EXCUSAS FALSAS. EQUíVOCO CAUSA-EFECTO.

                 El pesimismo generalizado observable en cualquier reunión empresarial que se celebre en Madrid ó en cualquier conversación en que se hable de Europa-España,se ha visto agravado estos dí­as ante gritos de «intervención deseable de determinadas Comunidades autónomas, ó inevitable para una banca que se vendrá como ejemplar y que arrastra al fondo a una economí­a que no encuentra una orientación adecuada«, y a unos presupuestos generales del Estado desde la contradictoria soledad de un gobierno con mayorí­a absoluta parlamentaria.

               Una vez más, resulta necesario volver sobre ideas y conceptos gastados de tanto repetirse pero que no parecen calar ni en los destinatarios de la crisis ni en los dirigentes de su potencial reconducción hacia el crecimiento y el bienestar.

                El caso «España» vuelve a sus negras señales: recesión y desempleo (24%), anunciando otro trienio aterrador entre la desesperanza, la sensación de un «destino inevitable» ó un clamor porque otros decidan lo «que se debe hacer». ¡Amén!

               Sin embargo, pese a los rí­os de tinta que han inundado los medios publicados durante los casi cuatro años de crisis tratando de explicar las causas de una situación de enorme gravedad, los caricaturizados y simplistas diagnósticos parecí­an convencernos de una frí­vola actitud cómplice del mundo financiero, los actores del ladrillo y mundo inmobiliario y el despilfarro (público y privado) para una carrera imparable hacia una vida por encima de nuestras posibilidades. El destino, sin culpables ni responsables, y mucho menos sin causas precisas, se habrí­a ocupado de traernos a este profundo agujero de desesperanza y caos.

               Ante este panorama, las falsas excusas nos llevan en dirección equivocada. Así­ «los malditos mercados» se han obsesionado con la economí­a española y desean destruirla y se señalan tres los cómplices de tanta desventura:

1)        Las Comunidades Autónomas («artificiales, irresponsables, incompetentes, gastadoras…») que no colaboran con un gobierno central, por contra, eficiente-eficaz, competente, objetivo… Luego, «bienvenido Sr. Ministro. Intervenga las Comunidades autónomas que no cumplan con un í­ndice cualquiera que no se sabe bien a qué ciencia infusa responde».

2)        La sociedad «egoí­sta» deseosa de mantener el llamado Estado de Bienestar (al parecer un invento caduco al que deben renunciar las sociedades modernas y globales). En consecuencia, «Recorte y más recorte» hasta que cada uno «se busque la vida».

3)        Los crí­ticos que se niegan a dar cheque en blanco a cualquier decisión ó medida aislada anunciada por el consenso establecido. Luego parecerí­a obligado aplaudir cualquier decisión u omisión del gobierno español.

                 No obstante, la compleja y sistémica realidad está muy alejada de este conjunto de excusas esgrimidas que oculta que estamos inmersos en una carrera incontrolada hacia ninguna parte.

                   Mientras alguien siga pensando que «los mercados» son un grupo de señoritos con copa y puro esperando cada nueva medida anunciada por el gobierno español para ordenar la orientación de «su» dinero salvando a España y controlando su ya hoy famosa «prima de riesgo», se continuará cavando la fosa. Esta no es la causa sino el efecto.España solo podrá ganar credibilidad y confianza no ya ante los mercados sino ante sus propios ciudadanos y agentes económicos, sociales e institucionales cuando disponga de una estrategia económica y social completa, una estrategia creí­ble, completa, comprometida y posible, dotada de instrumentos concretos (incluidos presupuestos y liderazgo) que la hagan realizable. Una estrategia que ofrezca un nuevo modelo económico real que construya capacidades, tejido económico (sobre todo industrial, innovador y del conocimiento) y una decidida orientación no solamente hacia la generación de riqueza y empleo sino hacia su equidad, distribución igualitaria y bienestar. No hay atajos. No hay cadena de recortes ni mensajes de austeridad ó eliminación de polí­ticas públicas que valgan si no comprometen, a un medio y largo plazo medible, un nuevo escenario identificable.

                  Mientras dicha estrategia no aparezca y sigamos asistiendo al despropósito, viernes a viernes, a golpe de BOE y telediario, fotografí­as de «cumbres europeas de fin de semana» y entrevistas ministrables en periódicos extranjeros con la sensación de que no hay gobierno real sino traductores de textos dictados desde algún lugar desconocido (¿FMI, BCE, otros?) y no sepamos el objetivo que se persigue, el tiempo para lograrlo y el impacto total sobre ciudadanos, empresas y gobiernos, el único resultado posible será la desesperanza y la carrera a ninguna parte.

                 Necesitamos un primer paso, que alguien sea capaz de reconocer que no es un juego de excusas falsas ni de nefastos culpables conspirando sino de causas reales de una economí­a inviable en su estado actual. ¿Hay alguien allí­ capaz de ofrecer una estrategia coherente y completa?

AMERICA LATINA. La ilusión del futuro posible.

 

            Semana intensa en términos de Cumbres y Encuentros regionales  ( La Cumbre de las AMí‰RICAS  en Cartagena de Indias ,Colombia y del World Economic Forum para América Latina en Puerto Vallarta, México,además de la cumbre del G-20 bajo presidencia de México y la reunión de » Lí­deres globales») que han situado las miradas mundiales en el continente Americano , y más precisamente en América Latina.

            Encuentros dispares con menos resultados tangibles de los deseables cuando tanto talento y recursos se han puesto  en convergencia o sintoní­a al servicio de un conjunto de objetivos comunes que parecí­an proponerse en el conjunto de los foros citados:

1) Constatar  la fortaleza de América Latina en una coyuntura mundial recesiva y caótica, auto reforzándose y transmitiendo al mundo que se vive una década prodigiosa que habrí­a de avanzar con decisión hacia la superación de la acentuada y prolongada desigualdad interna que padece,

2) Convencer a sus miembros del discurso benéfico- para todos- de la inevitabilidad de enfoques  » regionales y globalizados» para todo el continente ( con serias discrepancias sobre  si deberí­a extenderse a Estados Unidos y Canadá para construir » las Américas» ) y su interdependencia con Europa y Asia ( en realidad,hoy, más interesados, en este segundo puente),

3) Insistir en el discurso inevitable de la apertura internacional, ví­a libre al comercio ( pese a la inoperancia de la ronda  de Doha de cuyas discusiones ya casi nadie recuerda en que estado se encuentran), el deseable desarme arancelario( pese a que episodios como el de YPF-REPSOL ha disparado la bandera proteccionista de Europa y el estado español pese a sus discursos en sentido contrario cuando son otros los implicados),

4) la fortaleza de partenariados público-privados que lleven a la sociedad civil a asumir mayores cuotas de responsabilidad, compromiso y liderazgo…

       En definitiva, un conjunto de mensajes que parecerí­an establecer una agenda única y compartida a lo largo y ancho del mundo .con un reflejo uniforme en América Latina.

       Sin embargo, la realidad es distinta.

           América Latina tiene una larga vocación de continente y un sentimiento de compromiso regional si bien es muy consciente te de su NO UNIFORMIDAD, de su compromiso de interdependencia pero desde sus espacios soberanos y propios.Cada una de las importantes y diferenciadas piezas que la componen aspira, de forma legí­tima, a construir su propio futuro.Es claramente consciente de la bondades y ventajas de la apertura internacional, de los acuerdos de libre comercio, de la importancia de superar barreras y suprimir aranceles, sí­, pero dentro de un orden que posibilite la adecuada correspondencia entre el llamado y esperado beneficio global con las necesidades y aspiraciones especí­ficas de cada uno de sus pueblos y ciudadanos. Sabe muy bien que su riqueza reside en activos de alto interés para otras regiones (recursos naturales ,energéticos, y materias primas), conoce las enormes oportunidades de desarrollo que ofrece, valora su «bono demográfico» ( México,Paí­s anfitrión de la mayorí­a de las cumbres mencionadas, tiene una edad media de su población en los 26 años), contabiliza el volumen de negocio y beneficios que aporta a la banca internacional, a las corporaciones multinacionales inversoras en su territorio,y sabe de su buena formación en recursos humanos y su capacidad productiva.Sabe que estos activos se verán reforzados con acuerdos de co- desarrollo tecnológico e inversor.Pero, como es evidente,exige jugar en términos de igualdad.

            Con estas premisas sobre la mesa, América Latina trabaja su futuro.Es consciente, también, de la crisis europea, de la importancia de acercarse desde el Pací­fico hacia Asia, de su relación compleja « tan cerca y tan lejos» con estados Unidos.Ha aprendido lo que algunos parecen no saber apreciar: no hay recetas mágicas, las polí­ticas impuestas del pasado desde Washington a través de diferentes organismos internacionales no han contribuido al desarme de la desigualdad ni a la erradicación de la pobreza. Sabe que tiene enormes retos( gobernanza,riqueza compartida y estable,credibilidad, sintoní­a gobiernos-ciudadanos…) a la vez que se sabe poseedora de fortalezas y recursos, sobre todo humanos, para superar los desafí­os.

            Una semana de enseñanzas e ilusión.Heos  tenido la oportunidad de respirar , a orillas de ese maravilloso mar de Jalisco,un movimiento vivo al servicio de un  futuro prometedor a la vez que incierto.Realidades, compromiso, oportunidades desde una joven mayorí­a de edad con voz propia.Sin duda,un futuro posible desde un presente de esperanza.

«TRANFORMAR LA ECONOMIA CON RECETAS DEL PASADO…. UN NUEVO ERROR DE ESPAí‘A»

 

100 dí­as después de la llegada de un nuevo gobierno, el «milagro» del cambio no parece animar a la esperanza. Un nuevo gobierno, ganador mas que por acierto ó apoyos (el Partido gobernante (PP) perdió más de 1 MM de votos desde su última elección comparable) por el fracaso del anterior (PSOE) asociado a un profundo desapego social , en especial, de sus propios simpatizantes.

Si bien nadie espera que ningún gobierno sea capaz de superar en 100 dí­as la grave crisis por la que atraviesa el Estado Español, si cabrí­a observar algunas señales claras de futuro que orienten la ya tan evidente demanda de una radical transformación de la maltrecha economí­a española.

Si en un principio, España (y, sobre todo, su gobierno) fue incapaz de detectar el inicio de una crisis económico-financiera de gran magnitud, fue incapaz de reaccionar y comprender que no se trataba de una «crisis igual para todos» y que España padecí­a sus propias enfermedades, incapaz de señalar un camino y de afrontar un plan completo y coherente, las voces simplificadoras de un diagnóstico tardí­o señalaban un peligroso consenso en torno a «Ladrillo, burbuja inmobiliaria, nuevos ricos, organización del sector público, obsolescencia de la red de Cajas de Ahorros y abandono del tejido productivo».

Ante tal diagnóstico, «respuesta única»: concentración y reconversión de Cajas de Ahorros en bancos malos y peores con cargo a los presupuestos públicos, re-centralización y «unidad de mercado», parón indiscriminado de la inversión pública, «enésima reforma laboral», amnistí­a fiscal para defraudadores y discursos pseudo-soberanos anti intervención y rescate de la temida Unión Europea al servicio de los «Mercados». Adicionalmente, el gobierno se empeña en «explicar» lo que hace ó deja de hacer a través de la prensa (en especial en el exterior), bajo un doble argumento. «Es la única opción posible «ó» de no hacerlo, España será intervenida y rescatada».

Ante tales afirmaciones lo primero que deberí­a saberse es qué significa ser/estar intervenido. ¿Una intervención ó rescate («que viene el lobo») serí­a algo diferente ó peor al escenario actual? ¿Qué medidas adicionales habrí­an de implantarse? ¿Con qué objetivos y horizonte? ¿Quién será el interventor? ¿Con qué autoridad y bajo qué mecanismos de control?

En estos dí­as se habla de la «falta de un Relato económico, polí­tico y social« que explique la realidad de la situación, que señale quien decide lo que se hace y cuál es la oferta Paí­s que se pretende lograr para ciudadanos, empresas y gobiernos en este viaje temerario. Lo que si parece evidente es que España está hundida, sus problemas estructurales impiden cualquier recuperación en el corto y medio plazo, su insoportable desempleo seguirá reflejando la punta del iceberg de una economí­a obsoleta, necesitada de una transformación radical. Cuanto más se tarde en abordar una verdadera transformación económica más difí­cil y dolorosa será su salida.

Y, sin embargo, los anuncios observados (ratificados en el «presupuesto austero» presentado esta misma semana) van en dirección contraria:

a)   Centralizan y pretenden desmontar un modelo autonómico «de corte regionalizado o pseudo federal» que hasta hace tan solo unos meses parecí­a explicar la ventaja competitiva que  ha permitido el paso de una economí­a mediocre, proteccionista y aislada a una sociedad modernizada  y del bienestar,

b)   Imponen, ví­a Boletí­n Oficial del Estado, una falsa «unidad de mercado», obsoleta, paralizante e igualitaria en la mediocridad, bajo la dirección y control de un núcleo gobernante-funcionarial,

c)    Propagan una MARCA ESPAí‘A para vender por el mundo economí­as, regiones y realidades dispares unificando el peor de los ejemplos en perjuicio de comunidades y empresas que no viven ni el mismo modelo ni la misma crisis. España son al menos 4 y no una, si nos atenemos no ya a su sentido de pertenencia y vocación de autogobierno y expectativas de futuro, sino a sus cifras de paro , tejido económico, riqueza y bienestar,

d)   Desmontan gobiernos, inversión y polí­ticas públicos de medio y largo plazo profundizando en una recesión que parece haber llegado para instalarse por mucho tiempo,

e)   Fijan «cuotas medias», «tamaños óptimos», (producción, finanzas,desarrollo …) aprendidos de una Europa, sometida a una burocracia simplificadora y paralizante, que ha demostrado su escasa imaginación, nulo compromiso con la economí­a real, ausencia de control y decisiones democráticas…Hacia una Europa que parecerí­a empeñada en mirar al pasado y renunciar a construir su futuro,

          En definitiva, vuelta a los manuales del pasado para insistir en un  fracasado recetario. Todo menos abordar una compleja y  radical transformación económica demandante de nuevas estrategias y liderazgos                    al servicio del bienestar de los ciudadanos, la  competitividad de sus agentes económicos y sociales. Y la cohesión de pueblos y regiones que la conforman.

No hay una única solución. Nadie ha explicado porqué solamente debe aceptarse la ví­a que parece imponerse como única. Mientras tanto, hoy mismo, un nuevo mazazo al desempleo: carrera imparable hacia los 6 MM. La peor marca de Europa. Otra señal que deberí­a hacer pensar a quienes creen que la mal entendida austeridad (no invertir, no gastar, no avanzar, no soñar un futuro diferente, no arriesgar y no decidir…)resolverá, en el largo plazo ,los problemas propios de un modelo económico sin futuro.

COMPETITIVIDAD: ORKESTRA Y SINTONIA.

      Durante estas últimas semanas he tenido la oportunidad de participar en una serie de eventos relacionados con la competitividad y el desarrollo regional.

      La situación económica a lo largo del mundo viene generando no ya una profunda preocupación sino una intensa discusión en torno al futuro.Son demasiados los mensajes catastrofistas que impiden afrontar una ví­a de futuro que genere un mí­nimo de esperanza y dé luz , en especial a nuevas generaciones, para observar nuevos caminos.Si además, pasas una gran parte de tu tiempo «en el otrora paraí­so del crecimiento ,el boom inmobiliario,el turismo enriquecedor y el gasto ilimitado conocido como España»,tu desesperación puede rayar el infinito.Salir a la calle,escuchar informativos, charlar en un bar se convierte en una auténtica pesadilla alentadora de un pesismismo enfermizo:la peor crisis de la historia,400 000 concursos inmobiliarios abiertos,desempleo oficial superior a tasas del 21%,fracaso escolar inasumible,morosidad descabellada y paralizante de la actividad económica normal agravada por la sequí­a crediticia, fuga de capital humano…Datos y más datos que se traducen en medidas paliativas que no pasan de la terminologí­a «recorte» al uso,menor administración pública,disminución salarial y paralización o ralentización de la inversión ( en especial,pública).Todo con pocas muestras de inteligencia discriminativa capaz de optar entre el «gasto bueno» y el «malo».Etiquetas generalizables siempre que no afecten lo que parece inmutable ( desmadre en la farándula y deporte profesionales,chapuzas en la poco creí­ble administración de justicia,»bondad creativa y excelencia de gestión» en las administarciones centrales,por decreto ley»).Y,por supuesto,ni una sola palabra de futuro, ni una sola señal de esperanza, ni una sola intención de explicar el ¿Para qué?.

          Por contra, si tenemos la oportunidad de viajar por el mundo, a los datos observables se une una vigorosa sensación de movimiento, de iniciativa de crecimiento y emprendimiento ,de apuesta por un futuro deseable mejor que el presente, un esfuerzo permanente de formación y reto.Más allá de las enormes dificultades objetivas por la que atraviesan la mayorí­a de estos paises optimistas con su futuro,los problemas se enfrentan desde la óptica de la solución.Y en estos viajes nos encontramos con un diálogo vivo en torno a nuestros viejos conocidos  de la competitividad y el desarrollo regional, a la búsqueda de nuevos derroteros, renovados impulsos conceptuales, redefinición de instrumentos colaborativos y , sobre todo, la necesidad de encontrar la forma de facilitar el encuentro y consonancia de todos aquellos actores que hacen posible el logro de una estrategia compartida.

              Son ya demasiados los años pasados desde que los conceptos colaborativos se instalaron en la doctrina y recetas de una economí­s,sociedad y bienestar exitosos. Son demasiados los intentos por convencer de la complejidad para alcanzar los objetivos previstos y la inevitable necesidad de provocar procesos coopetitivos no ya solamente entre sectores público y privado sino entre diferentes jugadores en cada uno de ellos.Así­, si ayer, instrumentos como ORKESTRA ( Instituto vasco de competitividad) alumbraba un camino contra corriente para la creación de estas partituras compartibles, hoy, en otro extremo del mundo, surge SINTONIA como una iniciativa que pretende la conjunción de las principales Universidades, gobiernos de diferentes niveles institucionales y empresariado variado y plural en el Estado de Puebla , México, para provocar un impulso de futuro a través de un nuevo esfuerzo de desarrollo regional.Ni son las únicas ni serán las últimas iniciativas similares. En otros espacios, son ya cien las diferentes Universidades que de la mano de la red MOC del Instituto de Competitividad de Harvard, movilizan a miles de lí­deres al servicio de espacios de competitividad en los cinco continentes con un modelo conceptual homologable. Desde otra óptica, otras miles de voces hacen del intento por generar nuevos instrumentos nacionales, regionales y locales de Competitividad,foros activos de encuentro de los diferentes actores de una economí­a al servicio de los nuevos tiempos.

           Cuando volvemos a casa, vemos que pese a  las luces rojas que no paran de recordarnos la gravedad del momento, florecen faros de esperanza que iluminan nuevos caminos de futuro.No vendrí­a nada mal ser un poco más exigentes con quienes emiten los mensajes descriptivos diarios de las medidas propuestas «porque no queda más remedio», «porque la herencia recibida era peor de la esperada»,»porque ,como las familias, no se puede convivir con el endeudamiento»,»porque hemos vivido por encima de nuestras posibilidades»…Sacrificios,SI.Esfuerzos redoblados,SI.Austeridad y disciplina presupuestaria, SI.Pero hacia alguna parte.Todos juntos,sí­,pero bajo una batuta con autoridad reconocida,liderazgo respetado,credibilidad,compromiso y capacidad.Tan sencillo como lograr la SINTONIA adecuada debidamente o «ORKESTRADA».

4-R:RESCATAR,REINVENTAR,RECUPERAR Y REORIENTAR LA ESTRATEGIA.UN PLAN ANTICRISIS.

            Una grave enfermedad recorre Europa.Sus sí­ntomas más evidentes son la constatación de una desigual recesión,el desaorado crecimiento del desempleo,la falta de ilusión y expectativas de los ciudadanos,la desconfianza en el liderazgo,la desafeción de sus gobiernos y el malestar generalizado.

            Mientras la enfermedad se propaga con caracterí­sticas de epidemia,los «médicos y autoridades sanitarias» parecen aquejados de otra segunda enfermedad infecciosa que los paraliza:el déficit público y el pensamiento único.

             Así­, la nefasta convergencia de ambas epidemias incontroladas está arrastrando a los ciudadanos, empresas,paises y gobiernos implicados .Mientras los enfermos del pensamiento único y el déficit han sido inoculados con un virus mágico que parece provocar alucinaciones contagiosas que les lleva a sacralizar recetas iguales para todos-enfermos y sanos- sin reparar en su estado,la formulación del medicamento( Déficit del 3% o 6% ,según el impulso burocrático de turno) la elaboran hechiceros alejados del mundo real, encerrados en sus cuevas al margen de las penurias, dolores y problemas de sus pacientes.Además, estos hechiceros (algunos les llaman MERCADOS) se valen  de una pléyade de burócratas «internacionalizados» que desde otra cueva aún más alejada del mundo real piden a los gobiernos-médicos una serie de sacrificios y amputaciones ( «recortes inevitables» les llaman),presentando informes de corta y pega que parecerí­an de aplicación universal.

            En este panorama desquiciado,se ha impulsado una carrera imparable hacia el control aritmético del virus- déficit animando el uso indiscriminado del «recorte«,premiando a quien demuestre que lo hace más grande y de la forma menos racional o discriminada posible.A mayor recorte, mayor muestra de responsabilidad.Y ,de esta forma, la cadena pasa por ocultar facturas, no pagar, incumpliendo sus propios compromisos y leyes, obligar a quitas ilegales so pena de no cobrar y no volver a relacionarse con la Administración de turno,paralizar cualquier inversión( sobre todo aquellas con compromisos plurianuales),amenazar a los gestoresque inteneten medidas alternativas a su mandato, propagar la guerra entre diferentes niveles de administración,culpar  a las herencias recibidas y trasladar a los gestores públicos y polí­ticos la reponsabilidad de todos los males terrenos.Además,siempre quedará la excusa perfecta:el  responsable externo invisible pero doloroso:LA CRISIS MUNDIAL.

             De esta forma,puestos a buscar un causante de la mencionada crisis,parecerí­a que,de la noche  a la mañana, la enfermedad infecciosa se llama ,otra vez, GOBIERNOS.Lejos quedan aquellos dí­as de hace tres años cuando el estallido de la crisis levantó todo tipo de voces para exigir a los gobiernos intervenir y salvar a las empresas del sector financiero incapaces de dar respuesta a sus deudas o de las familias indefensas que se derrumbaban tras sus hipotecas y bonos basura. Era el momento de pedir a los gobiernos gobernar.Eran momentos en que cualquier aportación de dinero público era poco para volver a engrasar la economí­a o  tiempos en los que el reino Unido o Alemania rompí­an las limitaciones europeas de la competencia, las ayudas públicas de Estado,etc. para salvar sus entidades locales.La Sociedad reclamaba a sus gobiernos haber dejado en manos de los mercados ,con su polí­tica de autoregulación,el descontrol de una economí­a sin alma al servicio de intereses particulares.Era el momento en que se pregonaba la nueva era y los nuevos tiempos:Reinventar el capitalismo.Hoy,no obstante, una vez agotado el dinero disponible,el grito es otro:»terminen con el despilfarro y acudan a cumplir una ecuación  déficit-PIB» .Un nuevo paradigma sin discusión alguna.A cualquier coste,sin referencia alguna al tiempo en que  ha de aplicarse, ni a las aspiraciones o posibilidades de prosperidad y futuro deseados.

             Pues bien.Suponiendo que la culpable y responsable única de tal desaguisado no es otra que la ADMINISTRACION PUBLICA,contra la «R» del RECORTE convendrí­a anteponer un un «PLAN 4-R» ( Rescate,Reinvención,Recuperación y Reorientación Estratégica) al servicio de nuestra economí­a,competitividad y bienestar,en y desde el sector público:

R) Rescate: de la misma forma que diferentes «Bail outs» acudieron a rescatar y salvar entidades financieras en peligro ( o claramente hundidas),resulta imprescindible acudir a salvar al sector público, a aquellos gobiernos de diferentes niveles cuya situación de solvencia les impide prestar los servicios obligatorios que los ciudadanos demandan.Ciudadanos y empresas relacionados con dichos gobiernos no pueden ver incumplidos sus contratos ( el contrato social el más importante).En especial, paí­ses como Grecia,Portugal, Italia, Irlanda o España son señalados como los principales deudores ante una demanda asfixiante de sus acreedores., hipotecando su desarrollo, crecimiento y futuro.Tiempo al que adecuar los cambios ,avales y garantí­as para fortalecer la confianza y abrir el flujo financiero necesario, endeudamiento ordenado y realista y adecuación de medidas correctoras a exigencias y posibilidades reales.No se puede jugar a simular un rescte que se sabe imposible,y no se puede vivir a expensas de cualquier inform publicado que cuestione, dí­a a dí­a, toda decisión presupuestaria.

2R) Reinvención: Que se critiquen los recortes y se proponga un rescate no significa ni permisividad ni desgobierno.Las Administraciones rescatadas( y el conjunto del sector público)deben abordar, de inmediato, una estrategia de «Reinvención» dirigida a redefinir su papel en la economí­a, la gobernanza y la Sociedad.Deberá dotarse de nuevas estructuras alineadas con su propia estrategia y los objetivos que se persiguen.Seguimos instalados en estructuras primitivas del siglo XIX lejos de las demandas de la Sociedad y economí­a actuales,alejados de la confianza ciudadana,ensimismados en las bondades corporativas heredadas.La adecuación presupuestaria ( máxima capacidad de autogobierno en el ejercicio de las polí­ticas de las administraciones ) de las demandas reales de la Sociedad, el umplimiento de los compromisos adquiridos, la proyección anual de las aspiraciones estratégicas de la Sociedad-Gobiernos,exigen nuevas formas, procesos de participación y decisión y racionalización y modernización de la gestión.Ahora bien, esto ni se improvisa ni puede hacerse de la noche a la mañana y mucho menos aplicando la simpleza de reglas porcentuales de reducción que se apliquen de forma generalizada a todo capí­tulo de gasto.Reinventar no es sinónimo de eliminar,ni siquiera de reducir.

3R) Recuperación.Las administraciones públicas, sus gobiernos,gobernantes ( de elección democrática real y no orgánica impuestos en golpes de estado  blandos desde gabinetes y laboratorios «tecnócratas») deben empeñarse en «RECUPERAR» su protagonismo democrático, su legitimidad para la toma de decisiones, su autonomí­a en la toma d decisiones,su credibilidad y confianza.Los gobiernos son demasiado importantes pra dejarlos en manos de cualquiera,para estar mediatizados por una opinión publicada simple y tendenciosa atendiendo el mandato d determinados grupos de interés o presión.Parece vivimos un mal momneto para la polí­tica con una generalizada descalificación por la Sociedad.Como Sociedad, debemos recuperar el valor de la polí­tica.Si bien es verdad que la propia clase polí­tica ha de hacer un enorme esfuerzo de lavado interno,no es menos cierto que su rol y compromiso de servicio público está mucho más extendido de lo que se aprecia.Los gobiernos han de recuperar su autonomí­a, su papel conductor de una economí­a que les necesita.

4-R) REORIENTACION ESTRATEGICA.  Rescatar para sobrevivir  y posibilitar el crecimiento y desarrollo,Reinventar   para no destruir lo que vale y fortalecer las capacidades necesarias para trazar la senda de futuro,Recuperar para obtener la confianza y credibilidad necesarias para acometer el futuro definiendo y asumiendo el protagonismo real esperado por la Sociedad en beneficio de una economí­a al servicio de los ciudadanos desde la dirección y control  de la polí­tica y estrategia paí­s  y no desde entidades,organismos ,personas y mercados  al servicio de sus intereses particulares ( por muy legí­timos que sean) y Reorientación  estrat´´egica para señalar aspiraciones y sueños de futuro hacia un estado de bienestar en solidaridad,competitivo y diferenciado.Cada Paí­s, cada región, cada ciudad  requieresu propia estrategia. La cooperación interinstitucional necesaria debe partir,precisamente, desde el posicionamiento estraégico de cada uno y no de la imposición arriba-abajo de un grupo determinado.

            En definitiva, «4-R». Un plan al servicio del optimismo,de la confianza, de la convicción de que hay un futuro posible, mejor, alcanzable.Sacrificios SI,pero al servicio de un futuro deseable y confortable .NO a una cadena destructora   y al sometimiento absurdo a la doble enfermedad contagiosa que nos invade: AJUSTE y PENSAMIENTO UNICO.

Ante el futuro presidente mexicano de los Estados Unidos .

         La semana pasada, terminaba una reunión de trabajo en Nueva York, y coincidí­a , a la entrada de la Catedral de San Patricio, con un nutrido grupo de mariachis, folklore indí­gena mexicano y una concurrida peregrinación festejando  a su  venerada madre de Guadalupe.

        El interés y curiosidad por observar como es un festejo guadalupano , a larga distancia fí­sica y emocional ,en la ciudad de Nueva York ,me llevó a entrar en la iglesia y participar del acto.Más allá de su caracter religioso- festivo,con una alegre Misa con mariachis,bendición de niños vestidos a la supuesta usanza de Juan Diego ( a quien se supone se  apareció la Virgen hace más de 450 años para pedirle acudiera al Obispo vasco Zumárraga para pedir la construcción de una Basí­lica en su honor), llegada y recibimiennto de la antorcha peregrina llevada desde México en relevos durante los últimos 90 dí­as, llenando de colorido y celebraciones los miles de kilómetros recorridos a su paso por las principales ciudades estadounidenses con amplias colonias mexicanas. Ciudades repletas  de ciudadanos estadounidenses de origen mexicano  ,comprometidos con sus raí­ces y ,por supuesto, con su Virgen y Señora de Guadalupe..

        Terminada la Misa y cuando parecí­a que por encima de la ceremonia religiosa, la fiesta animada por la música de mariachis, las mañanaitas a la virgen y los anuncios comerciales agradeciendo a todos los patrocinadores-con sorprendentes aplausos a todas las empresas como de un festival deportivo se tratara,llegó el mensaje del Obispo que oficiaba la ceremonia.Para mayor coincidencia, 450 años después de la solicitud a Zumarraga,se trataba de otro obispo vasco, esta vez de Nueva York y no del Tepeyac,el Obispo Josu de Iriondo ,quien al dirigirse a los pequeños a quienes bendecí­a recordó que » entre estos niños, hoy estadounidenses, se encuentra el futuro presidente de los Estados Unidos de América.Recordad entonces, cuando estéis investidos de autoridad,que esta solamente tiene por objeto el poder de servir a los demás y nunca a uno mismo.Ese dí­a,sin duda, este paí­s, el México de vuestro origen y el mundo ,serán más iguales y mejores».
         Así­, con independencia del acierto o no, de lo profético o no del mensaje del Obispo, que duda cabe que existe una alta probabilidad de que así­ sea. Los ya más de 10 millones de ciudadanos legales estadounidenses de origen mexicano,suponen un peso relevante en el Paí­s y su especial concentración en las otrora tierras mexicanas hoy formalmente incorporadas a los Estados Unidos,conforman, paso a paso, un nuevo espacio de desarrollo económico y social superador de la fronteras Mexico- USA,tan castigadas como frecuente escenario de la migración ilegal y descontrolada, los abusos y explotación frecuentes, el dominio de las mafias y abusos de autoridad y reflejo de un enorme desequilibrio norte-sur.

       Como ya hemos recordado en este blog en otras ocasiones,  el escenario de futuro al que habremos de acostumbrarnos, permitirá que tarde o temprano, México supere su sangrienta y nefasta encrucijada del narcoterrorismo que le aqueja y podrá abrazar un futuro de esperanza en el que su población,joven y preparada, vivirá con normalidad su pertenencia a un NAFTA y espacio norteamericano real, compartido, de prosperidad en el que, además, se abrazarán aquellos ciudadanos estadounidenses de origen mexicano, aquellos ciudadnos mexicanos y ,por supuesto, norteamericanos originarios en ese «pot» de culturas que define la optimista constitución jorteamericana. Será un espacio de bienestar, a ambos lados de la frontera, construido de comun acuerdo, por uno y otro lado de la frontera, sus pueblos, y represntantes pata generar un espacio coopetitivo más igualitario ,justo y de éxito.

       Quizás ese dí­a, recordemos las palabras del Obispo Iriondo y contemplemos a es niño presidente, estadounidense de raí­ces y origen mexicano, liderando un espacio mejor.

LA GESTIí“N ESTRATí‰GICA DEL ESPACIO.

            Los próximos 12 y 13 de Diciembre, en la Jolla,California, se celebrará un seminario bajo el sugestivo tí­tulo de «Strategic management of Places»,bajo la dirección de la Universidad de Indiana y el impulso y coordinación del amigo y profesor David Audretsch.

            La iniciativa pretende no soalmente facilitar una discusión académico-práctica sobre los difeentes espacios( en especial, creativos y emprendedores) generadores de innovación y competitividad sino un decidido paso hacia la configuración de una estrategia docente, investigadora y sensibilizadora del rol de los nuevos espacios que habrán de servir de base activa de las sociedades lí­deres  del bienestar y desarrollo futuros.Así­, partiendo del intento por recrear el esquema de valores y dinámicas sociales necesarios para la regeneración y revitalización de ciudades, regiones ó nuevas  concentraciones urbanas,se pretende determinar las variables que expliquen la atracción y retención reales de talento  y,sobre todo, de los nuevos negocios y empresas por crear.

         Como no puede ser de otra manera, el contenido de los papeles y documentos a estudiar incluyen un buen número de caso ilustrativos de las diferentes experiencias que, a lo largo del mundo, sirven de referencia para la construcción de ciudadesinnovadoras, nuevas bases tecnológicas de vanguardia y ,finalmente, reflexiones en tono a la gobernanza.¿Cómo gestionar y -sobre todo- gobernar un espacio determinado en un mundo multivariable tan exigente y demandante como el actual? ¿Cómo gerenciar las ideas, aspiraciones de los ciudadnos y empresas en un espacio innovador capaz de fomentar el espí­ritu emprendedor, creativo continuo de los principales agentes generadores de riqueza?

        Estas preguntas y respuestas habrán de servir como base para la elaboración de una serie de programas de postgrado que se empleen como instrumento adecuado para formar a aquellos dirigentes que ,hoy y mañana, asumen la responsabilidad de soñar una estrategia y llevarla a cabo.Esta es la gran demanda de las miles d ciudads que ,alo largo del mundo, se enfrentan a esta enorme dialéctica: transformar el espacio actual, desde us restricciones y oportunidades y construir un nuevo espacio innovador, creativo,emprendedor, democráticamente gobernado y viable.Todo un reto si bien apasionante e inevitable.

          Hoy, cuando la proximidad a un nuevo ejercicio hace que los proyectos de presupuestos de infinidad de ciudades y administraciones sean objeto de debate, en un clima de restricción y ajuste ( en especial en Europa) y los principales lí­deres locales se plantean la necesidad de repensar sus espacios naturales y próximos para abordar un futuro próspero, distinto, de éxito, merece la pena recordar que su logro exige decisión y acción sostenida en el largo plazo.La variable tiempo es crucial por lo que si queremos un futuro distinto, es mejor que empecemos a construirlo de inmediato.Esperar a que la bonanza económica, la tranquilidad y estabilidad vuelvan a casa,no suele ser un buen compañero de viaje para estos casos.

           Confiemos en el éxito del intento y sigamos su proceso y desarrollo.

COMPETITIVIDAD PARA VIVIR…COMPETITIVIDAD PARA MORIR.

          Hace un par de dí­as, mientras en la calle se asistí­a con relativo pánico e incertidumbre a la gravedad de la crisis económica europea, agudizada  en el Estado español y reflejada en su disparada  prima de riesgo superando los 520 puntos «obligando» a la inevitable intervención ( ¿en donde reside la frontera del «Rescate paí­s»?) del Banco Central Europeo comprando deuda para evitar el colapso,tení­a el privilegio de asistir a la lectura de la tesis doctoral de un gran amigo, en la Facultad de Filosofí­a de la UPV-EHU en Donostia.

        En  una  aula inusualmente repleta de gente movilizada tanto por la fuerza del doctorando como por el interés del tema en cuestión:»las transformaciones económicas y sociales y su impacto en la dignidad de vivir y morir,la eutanasia«,escuchábamos  impresionados  la decisión valiente  de abordar este tema ,de relevancia social, y la especial capacidad del autor  para trascender de la óptica sociosanitaria o ideológica para su analisis , profundizando en diferentes aristas del asunto, desde una especial sensibilidad al humanismo que implica,  abriendo la ventana al debate  sobre su impacto económico.De esta forma, mientras participaba de la excelente exposición,recordaba otro intenso debate creativo  en el que estoy inmerso en los últimos meses en torno a los diferentes modelos para la competitividad en sus diferentes caras asociadas a la productividad, la innovación, el desarrollo económico regional ,la prosperidad y felicidad de las personas,en un mundo cada vez más desigual ( ante la vida atendiendo a su propio objetivo explí­cito y, dirí­amos que, ANTE LA MUERTE,TAMBIí‰N, al hilo de la tesis mencionada).

          Hoy en dí­a, observamos como el desarrollo desigual no ya solo entre empresas y paí­ses sino entre regiones,ciudades, y distritos dentro de una misma unidad territorial, genera una controvertida distancia entre quienes se incorporan a las posiciones de cabeza y quienes se hunden en la marginación o la deseperanza.La crisis de hoy es cada vez más europea y menos mundial, más de determinadas economí­as y sus modelos de gobernanza y menos de otros, más de determinadas empresas y no de todas…Y, en el fondo, todos trabajando en pos de un Modelo de competitividad adecuado a la productividad diferencial y exitosa de las empresas, a la competitividad y bienestar de un paí­s o territorio concreto, al bienestar y prosperidad de las personas.Cuestionamos los indicadores de competitividad excesivamente limitados al PIB,rechazamos la estadí­stica y rankings mundiales que solamente miden «allí­ donde hay luz» y no en el lugar en que se encuentran las verdaderas causas de la competitividad,y predicamos la importancia de medir y alcanzar la felicidad de las personas.Observamos que son los paises pequeños, con estrategias propias y únicas aquellos que ocupan los lugares de referencia y que las estructuras de gran dimensión, centralizadas y de pensamiento único las que se quedan ala cola.Y, en definitiva, perseguimos la competitividad para vivir en un bienestar creciente y sostenido.

        Pero, siendo todo lo anterior verdad, surge el analisis del envejecimiento, de la dependencia cada vez mayor, de las enfermedades crónicas, de las culturas funerarias y de la muerte ,y observamos, también, que la pobreza, el género ( femenino), la geografí­a, la educación,el nivel de renta, el grado de institucionalización y colectivización de la atención al dependiente y enfermo,el grado de protección social al desfavorecido, las polí­ticas fiscales, y las polí­ticas de sostenibilidad en el largo plazo, también inciden ( y castigan la mayorí­a de las veces) a la  competitividad para morir.De esta forma, escuchando la mencionada tesis doctoral, más allá de otras consideraciones no adecuadas para esta columna, resulta imprescindible repensar los diseños de los marcos de desarrollo económico, de esa red social de bienestar intrinseca a cualquier modelo de competitividad en solidaridad para avanzar hacia la prosperidad deseada.

        Así­, hoy, cuando repensamos los espacios de oportunidad y las áreas de desarrollo de empleo y riqueza para garantizar un bienestar sostenible, cobran especial relevancia los analisis de «opciones completas» ,como por ejemplo, la solución positiva del envejecimeinto como fuente, también , de oportunidades, de reinvención de la construcción, arquitectura, institucionalización de la atención digna a la enfermedad dependiente, de nuevos marcos administrativos, legales y presupuestarios.Un esfuerzo adicional,deseable e inevitable, al servicio de la competitividad y bienestar.Nuevos Tiempos…

           En un momento en que escuchamos demasiadas voces que pretenden adoctrinarnos en el sentido de que lo importante es lo práctico y no la ideologí­a y los valores, que es momento de «integración y centralización entregando soberaní­a a un futurible gobierno europeo único»,que la inmediatez de la demanda económica de supervivencia y corto placismo exigida por los «mercados» y la obsesión por los niveles de endeudamiento como única variable de referencia,conviene reflexionar sobre el porqué y para qué de la competitividad:lograr  el bienestar creciente y sostenible de las personas ( en el ilusionante proceso de vida y en el hoy,mayoritariamente temeroso,proceso de la muerte digna.