Kutxabank: todo un desafí­o

(Artí­culo publicado el 30 de Noviembre)

Kutxabank es noticia esta semana como consecuencia, sobre todo, del relevo en su Presidencia.

Mario Fernandez, ya expresidente, ha liderado y superado con éxito cuatro fases crí­ticas en el complejo y aún inacabado proceso de transformación de las Cajas de Ahorros: 1) La fusión de las entidades territoriales, aspiración y demanda generalizada que data de más de 25 años tras las primeras integraciones territorio por territorio acompañadas de la dotación de algunos espacios colaborativos que han venido funcionando en diferentes actividades; 2) La creación del propio Kutxabank tras la imposición de los organismos regulatorios exigiendo la transformación de las cajas socias y pre existentes bajo esta figura del «Banco de Cajas»; 3) La progresiva reconversión de las antiguas Cajas en Fundaciones Bancarias, propietarias -a la vez- del Banco (Kutxabank) y 4) La superación, con nota de excelencia, de las últimas pruebas de Stress impuestas por el ya nuevo regulador centralizado, europeo, situando a Kutxabank a la cabeza de la solvencia de la banca del Estado español.

Así­, superada esta intensa, compleja y satisfactoria trayectoria, deja su puesto además de un legado conceptual que, sin duda, habrá de marcar las decisiones futuras de la nueva presidencia y su desafí­o: El «nuevo Sistema de Cajas/Banco Vasco» ha de cumplir con cuatro objetivos convergentes: 1) Mantenimiento y potenciación de la «nueva» obra social; 2) Facilitar el desarrollo endógeno; 3) Garantizar su «arraigo» (pertenencia, centros de decisión, valores, compromiso, propiedad…) y 4) Viabilidad sostenible. Objetivos, al parecer, compartidos por la inmensa mayorí­a de los agentes implicados en la estratégica operación pendiente. Sin duda, una atractiva (a la vez que compleja) hoja de ruta para los nuevos rectores de Kutxabank y las Fundaciones Bancarias que lo han constituido. Para liderar el proceso, el sistema se ha dotado de un profesional competente y conocedor del escenario al que se enfrenta.

Ahora bien, ¿es posible cuadrar los cuatro objetivos convergentes?, ¿es posible compatibilizar los necesarios beneficios bancarios, las exigencias regulatorias y las limitaciones obligadas que implican con la necesaria y deseada prosperidad social, económica y de Paí­s que se requiere?

   La enorme relevancia del «espacio Kutxa« no puede contemplarse al margen del «espacio financiero vasco», si bien ha de ser un protagonista de excepción. Sin duda, el sistema financiero vasco, no solamente se ve tensionado y condicionado por un ambiente crí­tico y negativo desde una sociedad que padece una larga y profunda crisis y que identifica y señala, entre otros, al sistema financiero y bancario, entre los «causantes y culpables». Adicionalmente, el mundo de las Cajas de Ahorro cuenta con un mal añadido ya que ha sido estigmatizado no ya por lo múltiples casos y evidencias de mala gestión, abusos de poder y «connivencia amiga« en una deslegitimada interacción entre estos y el poder polí­tico e institucional, sino por el propio gobierno español ,empeñado en acelerar una reforma bajo mandato europeo sin molestarse en poner en valor la necesaria participación en el desigual desarrollo regional, apoyado en gran medida por este vital instrumento financiero y de soporte de la obra social. Sin embargo, el desamparo y la pésima gestión además de actuaciones alegales e inmorales en muchas de estas Cajas ya hoy desaparecidas o transformadas en bancos beneficiados por el rescate al que se vio sometida la economí­a española y que no pueden aplicarse al «espacio Kutxabank» han obligado a seguir, como casi siempre, «el café para todos», homogeneizador de la España financiera. A contra corriente, como en otras muchas áreas, los resultados observables y la ausencia de los conflictos antes comentados, han demostrado la validez de la interacción público-privada con un protagonismo responsable de las Instituciones Fundadoras, los profesionales que las han dirigido, los objetivos propuestos y el control de los mismos. Pero el daño general está hecho y el acelerado posicionamiento del gobierno español «llevándose por delante el 50% del pasivo y mercado bancario» ha terminado obligando, también a Kutxa, a transformarse y buscar la mejor opción posible. Este proceso, inacabado, obligará a nuevas transformaciones, hoy aún inciertas. Ahora bien, Euskadi necesita fortalecer un sistema financiero, además, más allá de este importante «espacio Kutxa». Nuestra economí­a real (familias, empresas, gobiernos) necesita financiación accesible y adecuada a las caracterí­sticas de su demanda especí­fica. Es momento, de trascender de las estructuras e instrumentos existentes para volcarse en su ¿para qué? y reorientarlos hacia la estrategia Paí­s requerida. Afortunadamente, Euskadi dispone de las capacidades más que necesarias en este mundo financiero para afrontar un compromiso de tal envergadura. Un compromiso que posibilite la colaboración de todos los agentes implicables (instituciones y empresas), movilizando los recursos hacia los objetivos concretos, desde una reflexión activa en torno a nuevas palancas de financiación, instrumentos de financiación alternativa, nuevos vehí­culos al servicio de los modelos de negocio concretos, revitalizar una arquitectura fiscal propia incentivadora del ahorro, el emprendimiento, la inversión y de la sucesión en la empresa familiar, así­ como la «nueva» financiación estratégica pública que acelere la recuperación, la creación de empleo y la competitividad del Paí­s.

Todo este proceso, necesario y urgente se afronta en un momento delicado en el que la propia Obra Social, ha de redefinir su adecuada actualización temporal y alineación con las polí­ticas de protección y seguridad asistencial y social que las propias Instituciones dirijan, con la imprescindible estrategia de «inclusividad» que el desarrollo económico no desigual exige, hacia el empleo como máximo reclamo y el desarrollo endógeno que exige acciones y ofertas concretas y diferenciadas.

Ante este reto, un «soplo de aire fresco» que bien podrí­a alumbrar el nuevo camino a recorrer, lo podemos encontrar en un renovado movimiento de la «Shared Value Initiative» que irrumpe en la sociedad en forma del pensamiento creativo para la co-creación de Valor Empresa-Sociedad y que resumen, en el mundo de la banca, una serie de propuestas recogidas en un reciente documento: «How Banks can obtain profit rethinking their purpose» (¿Cómo pueden tener beneficios los bancos, repesando su propósito o razón de ser?).

En dicho documento, se pretende explorar la manera da afrontar un negocio bancario lí­cito y rentable, satisfaciendo las necesidades y demandas sociales. Refuerza la importancia, esencial, de la economí­a financiera en el desarrollo económico y social, pretendiendo recordar que no basta con culpabilizar a la banca o a los gobiernos de la crisis, sino que se ha de identificar, reconocer y reorientar su papel al servicio de la sociedad de bienestar y el desarrollo inclusivo. Vivienda, ahorro, garantí­a de nuestros ingresos, bienestar, sanidad, infraestructuras, rentabilidad y sostenibilidad de nuestras pensiones… necesitan de la solvencia, viabilidad y alineación estratégica del mundo financiero con nuestra demandada economí­a real.

Así­ Kutxabank y su perí­metro de Fundaciones Bancarias tiene una oportunidad (y necesidad) de repensar su propósito y posicionamiento ante el gran desafí­o marcado en la hoja de ruta emprendida. Es una gran oportunidad para repensar su modelo de negocio, su reposicionamiento con/en los diferentes agentes y piezas del ecosistema (cluster) financiero del Paí­s y de impulsar y liderar el proceso de potenciación del sistema. Un desafí­o alineado a los cuatro objetivos convergentes marcados.

Todo un desafí­o. Un camino posible.

Nuevas Herramientas, Nuevos Modelos de Estado y Nuevas Soluciones

(Artí­culo publicado el 16 de Noviembre)

El pasado 9 de Noviembre, mientas 2,3 MM de catalanes realizaban un ejercicio democrático y de plena modernidad, reclamando tanto el derecho a decidir libremente su futuro como personas, pueblo y colectivo, y exigí­an, mayoritariamente, dotarse de nuevas estructuras de Estado, actualizando los conceptos de independencia y, en consecuencia, pidiendo un nuevo estatus de relación con España y con Europa, a 6.000 kilómetros de distancia, en Dubai, cerca de 1.000 miembros de diferentes Consejos Asesores Globales del Foro Económico Mundial (WEF) poní­amos en común nuestras Agendas para el Futuro, bajo la premisa generalizada de que no solamente la salida de la crisis actual, sino sobre todo las soluciones de futuro en el medio y largo plazo, exigen nuevas herramientas, nuevas maneras de observar el mundo y nuevas formas de Estado y gobernanza alejados de los modos y prácticas del siglo pasado.

Mientras estas nuevas realidades apuntando el futuro se comparten, entre otros, por un WEF tradicionalmente volcado hacia «soluciones globales» con el encuentro tripartito -empresas, gobiernos, academia- de todo el mundo, en España, de la mano de su gobierno -funcionarial, de opositores memoristas que disfrutarán de un empleo de por vida en cualquier escenario futuro, escasamente internacionalizados y de mí­nima experiencia profesional fuera de la polí­tica de partido- mira a un pasado causante de una determinada visión de unidades impuestas e inoperantes para afrontar los verdaderos problemas a los que nos enfrentamos. Y lo hace acusando a los demás de inmovilistas, trasnochados, localistas y contrarios a la modernidad y al curso de los tiempos.

Hoy, en un potencial escenario post-crisis y más allá de ésta, constatamos un mundo desigual y excluyente que reclama INCLUSIVIDAD (con o sin crecimiento  económico, atendiendo a las diferentes hipótesis de trabajo en diferentes regiones y paí­ses del mundo, pero para todos), exige erradicar la Economí­a Ilí­cita, necesita crear Empleo de calidad y sostenible, está obligado a romper las barreras del «Software legal» (regulatorio o administrativista) que ha guiado la parálisis gubernativa y hemos de recuperar un «Software tecnológico y emprendedor« capaz de asumir riesgos y liderar el futuro. Retos todos ellos, que sitúan a España, como desgraciadamente a otros paí­ses, en el corazón de la insatisfacción y ejemplo del déficit de soluciones: desigualdad y pobreza galopante, desequilibrios territoriales, corrupción desde el poder, desempleo insultante, justicia de baja calidad y democracia y gobernanza de poca intensidad. Retos complejos que demandan nuevas soluciones, urgentes. Soluciones en un mundo que diga NO a la planificación y ordenación centralizada de pensamiento único y que facilite la desconcentración-descentralización en espacios y unidades menores, controlables y gestionables que respondan a Comunidades Naturales deseosas de potenciar su compromiso para construir su propio futuro desde un positivo y dinámico sentido de pertenencia. Sociedades necesitadas de polí­ticas facilitadoras del desarrollo colaborativo en el que una nueva «economí­a circular« (sistémica y no de silos) esté al servicio de la prosperidad inclusiva y no de la desigualdad del PIB. Necesitados de estrategias «ad hoc» alineadas con el ADN de cada región-Paí­s-Sociedad y no de un «café para todos», de manual, desde el mando distante y remoto de Madrid, Bruselas o Washington, pletóricos de sobrevivientes del presupuesto público inmovilista, llenado por un sistema históricamente heredado por las élites y un régimen de «cuotas de Estado» generadores de la burocracia globalizadora desde instituciones internacionales que han fracasado en el diseño de soluciones pre y post crisis. Instituciones «barcaza» acostumbradas a flotar y sobrevivir sin excesiva preocupación en saber hacia donde navegar a la espera de que los vientos y mareas les conserven, hasta que otros les remplacen para trasladarse a otra barcaza similar a la vez que más confortable.

Dubai-WEF y Catalunya han hecho sus deberes este 9 de Noviembre. Madrid, sin embargo, ha llamado a su fiscalí­a como antes lo hiciera con sus tribunales. Dos maneras muy diferentes de presenciar los acontecimientos. Uno los ve sin mirar ni aprender confiando en su frágil aparente unidad y fortaleza temporal. Otros sabemos que un nuevo mundo está por llegar simplemente porque nos comprometemos en traerlo. Miles de kilómetros de distancia, diferentes velocidades, diferentes voluntades y diferentes riesgos y compromisos. Afortunadamente, es cuestión de decisión polí­tica. Y las malas decisiones polí­ticas pueden y deben cambiarse. Como suele decir Al Gore, «la voluntad polí­tica también es un Recurso Renovable», y es tiempo, también, de escenarios, economí­as, instituciones y gobiernos renovables y renovadores.

   Sin duda, cuando se tiene la oportunidad de disfrutar del privilegio del debate creativo de las ideas y su diversidad y se asume la evidencia de un mundo en plena transformación que no se resiste a vivir excluido de su propio desarrollo, en el que generaciones enteras no pueden esperar a que otros hagan los deberes por ellos o, peor aún, dejen que las cosas sucedan sin provocarlas, mientras observan que el mundo se mueve, que la geo-estrategia se desplaza a nuevos centros de actividad, decisión y poder y que la democracia pide a gritos nuevas maneras de ejercerse y compartirse, no se puede sino exigir nuevos liderazgos. El 9 de Noviembre, también hemos asistido a dos modelos contrastados: quien apuesta por liderar un futuro diferente con el respaldo de la Sociedad que representa y quien no se atreve a comprobar lo que quiere la Sociedad que quiere representar, más allá de elecciones puntuales. Quienes hemos pasado por Dubai mirando a Catalunya, hemos disfrutado la confortabilidad de comprobar nuevos tiempos, nuevos espacios, nuevas herramientas y nuevos jugadores. Sin duda, un amplio oasis de esperanza y optimismo. Otros, desgraciadamente, solamente ofrecen pasado.

De vuelta a casa, cuando observamos la vuelta a la rutina con un gobierno español que apela a su propio y particular estatus quo, ocupado en deslegitimar un movimiento real y creciente que demanda un protagonismo propio, parecerí­a que nos encontramos ante una discusión de polí­ticas partidarias propias de un debate de café, irrelevante para afrontar las grandes soluciones a los problemas reales que nos quejan. Nada tan alejado de la realidad. Un desarrollo inclusivo, una capacidad real de generar riqueza y empleo, una estrategia singular para el desarrollo territorial diferenciado, una adecuada educación, un sistema de salud universal, una adecuada respuesta a los retos demográficos medio ambientales, territoriales, de movilidad, forman parte de la esencia de la gobernanza, de la participación real de sus protagonistas, de sus sentidos de pertenencia y compromiso, de sus deseos identitarios y, sobre todo, de su propio futuro. No es irrelevante que Catalunya, por ejemplo, se dote o no de sus propias estructuras de Estado o que opte por una independencia real.

Aunque algunos no parezcan enterarse, el mundo se mueve a gran velocidad. No hay ni tiempo ni paciencia suficiente para esperar. Los retos que tenemos por delante exigen nuevos modelos, nuevas herramientas, nuevos compromisos y nuevos liderazgos.

CRISIS: Hacia las oportunidades de Mañana

(Artí­culo publicado el 2 de Noviembre)

Jakiunde, Academia vasca de la Ciencia, las Artes y las Letras, ha organizado una jornada de reflexión en torno a la «Crisis e Industria» (Krisia eta Industria) bajo el sugerente debate y propósito de «aprender de las lecciones del pasado para construir el futuro». Para hacerlo, su coordinador José Luis Larrea, estableció un adecuado hilo conductor bajo el paraguas de una doble visión de las estrategias de polí­tica económica e industrial, implantadas en los últimos 35 años de la mano de algunos de sus protagonistas institucionales y del contraste Académico desde el análisis experto de ORKESTRA, como marco global para el aprendizaje desde una serie de proyectos emprendedores singulares que han marcado, en parte, la apuesta (y éxito) de los últimos años: Bilbao y la reinvención de la Ciudad-Región, GAMESA y la reinvención empresarial tractora de la clusterización, CAF y la extensión manufacturera inteligente-servitización-desarrollo local en el contexto internacional y GUGGENHEIM BILBAO, proyecto singular dinamizador del desarrollo económico más allá de su impacto-objetivo cultural. Hilo conductor que explica las claves de la Competitividad y el Bienestar en solidaridad que ha caracterizado el modelo vasco de desarrollo humano sostenible.

La jornada nos ha permitido poner en contexto las apuestas realizadas y, sobre todo, extraer algunas lí­neas clave que habrí­an de posibilitar afrontar los nuevos (o viejos) retos que el futuro depara. Si bien resulta evidente que cada crisis tiene su gravedad, origen, consecuencias y soluciones de salida, especí­ficas y únicas y que cada tiempo exige opciones propias, no cabe duda que la experiencia real es un grado y que las lecciones bien aprendidas ayudan a disfrutar de una buena base de partida.

Los análisis presentados así­ como los proyectos mencionados ofrecen una serie de elementos crí­ticos que responderí­an a una doble pregunta general: ¿En qué medida las diferentes polí­ticas y estrategias seguidas explican el éxito de estos proyectos? ¿Existen elementos comunes presentes en todos ellos que nos sirvan no para felicitarnos por lo hecho en el pasado sino para provocar un nuevo futuro?

Sin duda, la complejidad multi-variable que ha condicionado (y explicado) la transformación de nuestro Paí­s, de crisis en crisis, en el horizonte de los últimos 35 años, no puede simplificarse en un recetario replicable y extensible a todo tiempo, momento y circunstancias, pero puede aportar ciertos elementos a considerar. En esta lí­nea, quisiera resaltar algunos de los comentarios expuestos en la mencionada jornada, rogando a sus ponentes, me concedan «el beneficio» de mi interpretación personal. Así­, algunas ideas, a mi juicio, serí­an:

1) Provocar el Futuro y apropiarnos de él .

¡Al futuro no se llega sino que se va! El futuro nos pertenece en la medida que asumamos el compromiso de provocarlo, orientarlo y trabajarlo. Cada Paí­s, cada empresa, son únicos y exigen una estrategia global, completa e integrada y si bien se requieren diferentes fases, proyectos, planes e iniciativas, de lo que se trata es de tener una ESTRATEGIA PAIS, compartida y colaborativa, a lo largo del tiempo y no una sucesión de planes aislados y, en gran medida, inconexos pese a responder a potenciales objetivos especí­ficos (generalmente antagónicos o no alineados).

 

2) Lejos de acometer avances continuistas, la virulencia de los cambios económicos, sociales, polí­ticos, demanda transformaciones radicales que obligan a proponer «cambios de paradigmas», «salir del espacio de comodidad» y asumir el binomio Innovación-Riesgo. Contemplamos el discurso de la innovación, el emprendimiento, la internacionalización, la tecnologí­a como si se tratara de «etiquetas simples, polí­ticamente correctas, alcanzables por todos y de impacto 100% positivas», sin incidir en lo que suponen y sus condicionantes, a la vez que disociadas de su otra cara de la moneda: El Riesgo.

Todas las iniciativas antes mencionadas, de éxito, fueron operaciones de riesgo. Todas surgieron contra-corriente; todas obligaron a reinventar y rediseñar polí­ticas e instrumentos públicos ad hoc; todas exigieron nuevos modelos de gestión; todas provocaron una clara coopetencia público-privada y público-público; todas necesitaron asociacionismo, trabajo en red y proyectos «extra empresa», prolongando su impacto y viabilidad a la cadena de valor en que actuaban. Todas exigieron de las Administraciones Públicas decisiones extraordinarias con una determinada carga de «discriminación positiva» y todas exigieron una financiación-fiscalidad especí­fica para acometerlas. Todas, como resulta inevitable en todo proyecto innovador -real- de cambio radical, han sido operaciones de alto riesgo y todas han combinado el espacio y proyección internacional con su compromiso de pertenencia y anclaje relevante en el Paí­s, provocando efectos tractores sobre el tejido económico y social vasco.

Estas iniciativas han salido muy bien. Pudieron fracasar. Asumir estas decisiones solamente es posible desde la firmeza del liderazgo, la apuesta por trascender de lo habitual y comprometerse más allá de los intereses concretos (legí­timos, por otra parte) y particulares.

3) Liderazgo compartido SI pero NO al uní­sono. Empresa, iniciativa privada y gobiernos han de compartir un liderazgo pero ni a la vez ni en la totalidad del proceso. Cada uno ha de fijar su rol -diferenciado- cooperando con lo esencial de la iniciativa acometida pero en su propio campo de juego. En especial, estos proyectos exigen un fuerte liderazgo que se traduce en personas comprometidas con ese futuro, deseable y provocable, ya mencionado.

4) La magia del proceso. Una estrategia para ganar el futuro, un liderazgo y compromiso firmes exigen no solamente una propuesta, sino recorrer un largo camino a lo largo de los años, haciendo «cadena» coherente al andar de modo que fijado el horizonte y escenario alcanzable, la ruta y el proceso marcan la diferencia.

Con estos y otros mimbres hemos llegado hasta aquí­. Ahora, el reto exige más y distinta innovación y, sobre todo, un liderazgo real para conducir el cambio radical que el Paí­s demanda. Necesitamos, como siempre, salir de nuestro espacio de confortabilidad, reinventar nuestras estrategias e instrumentos, interpretar el mundo en el que hemos de movernos y redefinir el Paí­s que queremos. En definitiva, liderar el nuevo espacio, provocar y dirigir el proceso, apropiarnos de nuestro propio destino, asumir y mitigar los riesgos asociados. Sin duda, hoy partimos de una mejor base que la de hace 35 años, estamos mejor preparados, contamos con la gente adecuada y los recursos (e imaginación y voluntad) necesarios. A la vez, el mundo también se mueve. A las bondades y virtudes de la internacionalización, de la innovación y la tecnologí­a, de las oportunidades de interdependencia, al progresivo desarrollo de la democracia económica (aunque en ocasiones pareciera la contrario), a la creciente colaboración… acompañan sus propias paradojas y contradicciones en un reto creciente por la interacción entre esos dos grandes espacios de futuro: lo global y lo local. Entender su fuerza, comprender y acertar en los tiempos diferenciados entre tendencias, oportunidades y disponibilidad real, es parte del juego.

Provoquemos el futuro. Repensemos las lecciones del pasado pero, sobre todo, para afrontar el mañana. Una vez más, recordemos que el éxito del pasado no garantiza el éxito del futuro.

Cuando la competitividad es mucho más que economí­a de factores…

(Artí­culo publicado el 19 de Octubre)

En un reciente encuentro con empresarios en México, en donde me encuentro estos dí­as, un alto representante de la patronal y Presidente de una importante multinacional me preguntaba: «…al margen de las razones y argumentos sociales que usted ha expuesto, ¿puede resumirme por qué deberí­amos participar los empresarios de forma directa en un proyecto de salud más allá de lo que realiza el Gobierno desde su responsabilidad?». Mi respuesta fue muy precisa: «Según los informes del Ministerio de Salud, las empresas mexicanas operan con trabajadores poco saludables: el 50% tiene sobre peso o es obeso, el 33% tiene colesterol alto, el 25%-30% está deprimido, el 20% padece tensión alta y el 12% diabetes. Se calcula que el coste indirecto por la pérdida de productividad atribuible a estas patologí­as es del 13,5%».

Sirva este episodio algo más que anecdótico para explicar la importancia de la interacción de las polí­ticas económicas y sociales cuando hablamos de la competitividad de las empresas, las economí­as y los territorios. Hoy, analizada esta cuestión desde Euskadi, pudiera parecer una obviedad vista la estrategia de desarrollo humano sostenible que se ha venido impulsando, en los últimos 35 años, desde los diferentes gobiernos vascos -aunque algunos se empeñen en calificarlos de «neoliberales»-, pretendiendo convertir su repetitivo eslogan en «verdad del pregonero». Sin embargo, en el escenario de crisis en el que nos venimos moviendo en los ya largos 7 años, son cada vez más las tentaciones y voces de quienes vuelven a enarbolar «banderas en favor» de silos separadores entre lo económico («necesario, imprescindible y prioritario») y lo social («inasumible, costoso y de alto riesgo para las futuras generaciones«) dejando, al parecer, en manos de los «Ministros de Hacienda», los recortes presupuestarios, la «ortodoxia» del déficit «mágico» que a alguien se le ha ocurrido situar en un inamovible porcentaje de obligado cumplimiento y, peor aún, a quienes asustados por el endeudamiento, el crecimiento de las necesidades sociales y el incremento del gasto social (y sanitario), los movimientos migratorios y la contundencia de las estadí­sticas demográficas, lleva a criminalizar a la enfermedad, la desigualdad, la pobreza y la necesidad social. En este contexto, resulta llamativa la afirmación del ex Consejero de Sanidad del Gobierno Vasco, Rafa Bengoa, en el contexto de la pésima y preocupante gestión de la epidemia del í‰bola: «La Ministra Mato no es responsable de la sanidad española. El responsable es el Ministro Montoro».

Y, en esta lí­nea, volviendo al punto de partida de este artí­culo, no podemos sino recordar que la salud no es solamente ausencia de enfermedad sino, sobre todo, mitigación de los riesgos de enfermedad de las personas a lo largo de su vida, y exige -como hemos visto en el caso del í‰bola- de la interacción clusterizada de múltiples áreas de actividad y de gobierno (Salud, Hacienda, Interior, Defensa, Infraestructuras, Tecnologí­as de la Información, Acción Exterior…) y de múltiples agentes que interactúan en favor del bienestar pleno. De la misma manera, la Competitividad no es cuestión de costes salariales, o de industrias y tecnologí­a, o de presupuesto en exclusiva. Si de forma reiterada hemos insistido que «en Competitividad todo importa», hoy más que nunca, hemos de reforzar la pedagogí­a socio-económica para evitar el confusionismo de muchas voces instaladas en el error. En este sentido, a lo largo de esta semana, entre otros muchos eventos, han tenido lugar un par de encuentros que vienen a cuento y merece la pena destacar: Un Workshop de la Social Progress Initiative bajo el apoyo de Orkestra y la Cumbre Europea de la Red «Shared Value Initiative» en Suiza. En ambos, destaca el eje conductor de esta nueva ola de pensamiento económico con el acento en la cada vez más relevante contribución de las ideas en torno al progreso social y al valor compartido empresa-sociedad trascendiendo del PIB, redefiniendo el rol de la empresa y los empresarios y reconfigurando sus roles en la cadena de valor y clústeres socio-económicos, orientando los «nuevos espacios y etapas» de la Competitividad, incitando a hacer de las demandas y necesidades sociales, el vector relevante de los nuevos modelos de negocio empresariales. Un nuevo paso adelante en el complejo mundo de la bien entendida Competitividad, si bien, desgraciadamente, aún escaso en el panorama polí­tico y empresarial -por supuesto sindical- necesitados de ideas refrescantes y compromisos renovados.

Ahora que los diferentes gobiernos (en especial los de las diferentes instituciones vascas por el interés inmediato que nos ocupa) afrontan la elaboración de sus proyectos de presupuesto, merecerí­a la pena tener en cuenta la importancia de la apuesta conceptual de las estrategias (completas) para un crecimiento y desarrollo inclusivo sostenible como el que nos ha traí­do hasta aquí­, a lo largo de los años, de la mano de un sueño, también europeo, de solidaridad y bienestar. El cada vez más generalizado y difundido «modelo vasco» no es una etiqueta, sino una estrategia diseñada a contra-corriente al servicio de las personas, del Paí­s y, también, de las empresas y nuestra economí­a. Esto y no otra cosa, es la apuesta por la Competitividad en Solidaridad. Absolutamente vigente -e imprescindible- para los tiempo que corren.

Así­, volviendo en este caso al punto de reflexión en materia de salud, no vendrí­a mal repensar sistemas, interacciones y factores crí­ticos esenciales y determinantes de la salud. Volver la mirada a su organización, procesos y actividades -extra Sanidad- ayudarí­an, sin duda, a devolver el protagonismo a los agentes de salud, más allá de bondades o restricciones financieras.

Una vez más, en este caso desde el ámbito de la salud, recordemos que la mal entendida COMPETITIVIDAD es mucho más que palabras, competencia y etiquetas economicistas. Es, sobre todo, estrategia convergente entre empresas, gobiernos y territorios al servicio de las personas .Toda una semana empeñados en romper silos y paradigmas del pasado. Tendencias deseables e imprescindibles que permitan afrontar nuevos espacios de solución compartida a necesidades y demandas sociales -y económicas-, más allá de simplificadas y excluyentes asignaciones de responsabilidades parciales.

Europa: ¿Una agenda al margen de los comisarios?

(Artí­culo publicado el 5 de Octubre)

Mientras una Comisión del Parlamento Europeo somete a los candidatos propuestos a Comisarios del futuro gobierno de la Unión Europea al democrático control de idoneidad, el nuevo Presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, no exento, a su vez, de contestación, inicia su mandato de la mano de su declaración de Polí­tica General: «Mi agenda para el empleo, el crecimiento y el cambio democrático en la justicia social».

Si el examen de estos dí­as parecerí­a enredarnos en la fortaleza de una buena práctica para la optimización de candidatos a gobernarnos, la realidad es que el sistema de pactos por el consenso instalado como «regla de oro» del funcionamiento europeo, nos llevará al resultado final de la aceptación de las propuestas de los partidos gobernantes en cada uno de los Estados Miembro con el beneplácito real de su correspondiente oposición «nacional». Desgraciadamente, un buen ejercicio de idoneidad queda desvirtuado en origen y Juncker gobernará con un equipo designado en el exterior que ha de asumir como suyo al margen de su voluntad y adecuación individual a «su agenda».

Con esta hipoteca de partida, el Presidente Juncker ha hecho un notable intento por superar las dificultades y tratar de ordenar las agendas individuales, dirigiéndolas hacia un programa común en torno a su propia agenda personal ya declarada y la reorganización del gabinete con la creación de Vicepresidencias, coordinadas bajo un tí­mido esfuerzo de «clusterizar» áreas interrelacionadas en la terminologí­a de la propuesta de Guy Verhofstadt en su programa electoral.

Así­, a la espera de conocer su equipo (pudiera producirse alguna renuncia previa como Arias Cañete o Pierre Moscovi), Juncker ha marcado su agenda y ha remitido una circular individual a cada uno de los Comisarios para «darles instrucciones y fijar los aspectos clave que cada uno de ellos ha de cumplir», utilizando el ya viejo método que el Primer Ministro francés, Rocard, incorporara en los años 80 a la gobernabilidad. La entonces «Circular Rocard» establecí­a objetivos generales y particulares y marcaba el campo y reglas de juego a cada uno de sus Ministros, Secretarios de Estado y responsables de Agencias Públicas. Pretendí­a, como lo hace hoy Juncker, evitar un gobierno de «silos», una sucesión de «Planes y Programas Departamentales» y, en cambio, disponer de «un Plan de Gobierno».

Hoy, con este esquema de trabajo, el Presidente Juncker reconoce el mal momento por el que pasa Europa y su lejaní­a de la afección ciudadana, la «injusticia social» de las polí­ticas de estos años de crisis y la prioridad de su mandato en «el estí­mulo y fortalecimiento de la competitividad y creación de empleo», comprometiendo la presentación, antes de 3 meses, de un paquete integral de programa y medidas que, si bien en el contexto de la Visión Europa 2020, reconduzca objetivos y programas. Adelanta que su Europa será «mayor y más ambiciosa en los grandes temas en los que habrá de concentrarse» y «modesta y menor en pequeños asuntos». Bajo este reclamo, pide a su equipo (en especial a su Vicepresidente «para la Regulación») revisar, reinventar y ordenar los mecanismos de ayudas, financiación y apoyo, en especial, a la PYME así­ como utilizar de una manera eficaz el BEI para movilizar, de inmediato, 300 billones de euros hacia las nuevas inversiones en los próximos 3 años. Las inversiones han de focalizarse en infraestructuras de transporte y energí­a, centros manufactureros, digitalización y banda ancha, con especial interacción con el renovado programa y fondo de «garantí­a juvenil» al servicio de los nuevos empleos. Recuerda que al servicio de estas lí­neas de inversión, habrán de optimizarse las iniciativas conjuntas de educación, investigación e innovación. Además, Juncker señala áreas vectoras de esa apuesta inversora: hacer de Europa el Número 1 en energí­a renovable, llevar la industria europea hacia un peso único del 20% del PIB con especial incidencia en los clusters de automoción, aeronáutica, ingenierí­a aeroespacial, quí­mica y farmacéutica de la mano de las «Fábricas Sofisticadas» y, finalmente, «resolver de una vez por todas el desajuste de la banca y su comportamiento».

Más allá de estas propuestas (dejemos para otro momento sus recomendaciones en materia de migración, acuerdos con Estados Unidos, o el «parón por el próximo lustro de ampliaciones a nuevos paí­ses candidatos»…) parecerí­a de interés considerarlas como una hoja de ruta que pueda llevarnos a preguntarnos qué tan alineados estamos con ellos en casa, si esas polí­ticas «mayores para grandes cosas» lo son o no, y si nosotros podemos o no aprender y aplicarnos «el cuento». Pero, a la vez, hemos de observar si el intento Juncker es suficiente y sus «mandatos epistolares» pueden surtir efecto. Por ejemplo, si tomamos en consideración una de las 26 cartas particulares remitidas y repasamos los puntos clave de «la misión que encarga» a la nueva Comisaria para la PYME (en realidad Comisaria para el Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYMES), El?bieta Bienkowska, vemos que le pide «contribuir en los proyectos que han de coordinar el VP para empleo, crecimiento, inversión y competitividad; el VP para el Diálogo Social; el VP del Mercado único digital y el VP para la Unión Energética», focalizándose en la redefinición de un heredado e incompleto mercado interior, facilitar el acceso a la financiación de las empresas y proyectos dirigidos a desarrollar nuevas fuentes de empleo, promover las aplicaciones de las KET (Tecnologí­as facilitadoras), promover una mejor regulación de determinados sectores (telecomunicaciones y energí­a) y favorecer una nueva polí­tica de compras públicas (en especial en Defensa) al servicio de la empresa. Eso sí­, también le indica que se procederá a una nueva estructura en su departamento fusionando las Direcciones Generales de Mercado Interior y Energí­a y, por supuesto, la acompaña de un amplio anexo con los recursos con que ha de contar (cargos responsables incluidos). Este es el modelo europeo. No es de extrañar la selva burocrática en la que debemos entendernos una vez nos adentramos en la distante Bruselas.

Que duda cabe que en Europa, hoy, más allá del reto o no a un determinado Comisario, el gobierno de la Unión Europea, sigue un rumbo que, sin duda, marcará de forma relevante nuestras polí­ticas públicas y consecuente futuro. Pero, a juzgar por su propia gobernanza, cabe pensar que durante los próximos 3 años de mandato y agenda, más vale que desde los «pequeños miembros» de este sueño inconcluso, nos esforcemos en definir y aplicar una estrategia propia. Bienvenidas las buenas intenciones y la estrategia global tras la visión rectora de los planes y programas de ayudas públicas, pero, por encima de todo, no olvidemos definir nuestro propio camino y nuestra mejor gobernanza. Eso sí­, agradezcamos a Juncker su intento en liderar un gobierno y no en representar a 27 gobiernos o gobernantes distintos inspirados en sus propias buenas intenciones.

NO. Better Together (Juntos mejor)

(Artí­culo publicado el 21 de Septiembre)

Ya conocemos el resultado del Referéndum escocés y la respuesta de los 4,2 millones de escoceses a la pregunta de si Escocia deberí­a ser un Estado Independiente. «Escocia rechaza su independencia», «Bruselas y Madrid respiran», «Frenazo a la locura en Catalunya», «La trilogí­a Cameron, Rajoy, Durao Barroso triunfa», «El Reino junto y mejor unido», «La City descansa»

La victoria democrática del NO en las urnas escocesas ha dado estos titulares iniciales en los diferentes medios de comunicación del Estado. Menor relevancia se ha dado a los pronunciamientos iniciales, solemnes, de Alex Salmond, primer ministro escocés y lí­der del YES Scotland recordando la virtud del proceso, la voluntad mayoritaria del NO, «de momento», y la necesidad de «Westminster de oí­r las voces de la insatisfacción con el estatus quo y demandar el cumplimiento de las promesas ,der última hora, atemorizados por las encuestas,  de Cameron y los lí­deres de los partidos polí­ticos ingleses para acelerar y profundizar en la Devolution o autonomí­a escocesa. Cameron, por su parte, afirma que cumplirán, en su totalidad, los compromisos prometidos, que inicia de inmediato el proceso con el horizonte Enero 2015 y que «es la hora de millones de voces en Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte y Escocia», lo que supondrá no solamente una negociación y cambios para Escocia sino para todo el Reino Unido con especial incidencia, también, en un nuevo rol de la propia Inglaterra como una de las piezas del Reino y no como «la pieza única y centrí­peta» del mismo.

Con esta primera manifestación de posiciones, con independencia del largo recorrido que el análisis de lo sucedido, en detalle, y sus consecuencias futuras provoquen, podemos anticipar algunas observaciones y lecciones aprendidas tanto del proceso como de su resultado que, sin duda, lleva a cuestionar más que matizar los distintos titulares mediáticos antes señalados:

1. El NO a un Estado Independiente no es sinónimo de la aprobación del estatus quo. Hoy, tras el referéndum, el Reino Unido inicia un intenso proceso de «revolución constitucional» que no solamente supondrá un nuevo intercambio competencial entre Westminster y Escocia, sino que dará lugar a una profunda reformulación del Reino, en un complejo proceso de redefinición confederada de las naciones de la Gran Bretaña. Siendo cada una de las 4 naciones distintas y con diferentes niveles de aspiraciones de futuro, diferentes bases institucionales, diferentes modelos de adhesión y diferentes piezas de mayorí­as e identidades y culturas, el Reino Unido (UK) que desde la campaña del NO advertí­a de una disminución de fuerza en caso de ganar el SI convirtiéndose en (UK), pasa a reconvertirse en un nuevo Reino Unido distinto (UK*).

2. Bruselas y Madrid pueden «respirar» desde la confortabilidad de un inmovilismo coyuntural pero han de saber de su fracaso. Simplemente no han entendido ni el proceso, ni el resultado, ni el valor de la libre decisión de las sociedades, pueblos que conforman tanto los Estados miembro como la propia Unión Europea. Bruselas ha demostrado lo lejos que está de la Europa real y de la Europa deseada, fundadora de un compromiso de bienestar, libertad y progreso social. El «todos Unidos y Juntos mejor», sin proyecto compartible no es sino una etiqueta propagandista al servicio de un establishment profesional de la polí­tica y la burocracia con escasa o nula capacidad de entusiasmar a nadie con voluntad de construir su propio proyecto de futuro. Bruselas puede y debe aprovechar el tiempo y «el fracaso temporal del SI» para reordenar sus tratados y preguntarse como permitir que europeos que conviven en su seno, y que quieren seguir siéndolo pero sin la cortapisa de una adhesión intermedia obligada, puedan continuar siendo ciudadanos de su Unión y no limitarse a reaccionar cuando la sangre y las invasiones provocan su casi siempre tardí­a intervención (ex Yugoslavia, Ucrania…). Mientras en Escocia se ha iniciado un proceso democrático, en paz y normalidad, en el que sus gobiernos han antepuesto e interpretado la sociologí­a jurí­dica a las «leyes únicas interpretadas a voluntad de parte», en el Estado español vivimos la vergonzosa demostración de un Estado con «base democrática de baja intensidad y calidad». El NO escocés tras el cobijo de un libre derecho a decidir, contrasta con un escenario completamente distinto en el que el Parlamento de Catalunya ha votado favorablemente el derecho a la autodeterminación del pueblo catalán, ha regulado su derecho a decidir de manera democrática y ha aprobado la petición al gobierno catalán de «dotar a Catalunya de las estructuras de un estado independiente»,   respondiendo a las demandas mayoritarias de la Sociedad Catalana, democráticamente manifestadas.

Desgraciadamente el fin de semana parece deparar una hoja de ruta muy distinta. El gobierno español, en un Consejo de Gobierno sabatino, traduce sus amenazas previas para «hacer cumplir la ley» (la suya, conforme a su única interpretación) y pone «los aparatos del Estado» al servicio de sus opiniones, ideologí­a e intereses, y ha ordenado al pseudo Tribunal «Constitucional», «independiente», leer la sentencia condenatoria que previamente se habrí­a redactado en Moncloa. Todo un ejemplo de pseudo-democracia orgánica de baja intensidad y calidad, nula  separación de poderes, cuestionada o inexistente independencia judicial, ausencia de respeto a la voluntad popular y, en palabras del Presidente Rajoy, «ejemplo para Europa».  Así­, el «torpedo nacionalista que atemoriza a la UE» se habrá desviado de modo que no hará diana en el unionista y centralizado modelo de la Europa de los Estados tan distante de la Europa de los pueblos, de las personas y de los ciudadanos. El «modelo español» del que se rí­e el Presidente del Consejo de la UE y Primer ministro italiano Matteo Renzi parecerí­a imponerse para beneplácito de sus complacientes y confortables seguidores, cada vez más alejados del afecto y comprensión de la Sociedad. Renzi formula una pregunta clave: ¿Es que en verdad la Europa que queremos construir quiere un modelo de desarrollo excluyente con un desempleo estructural del 25%, en un espacio de corrupción cuyo Presidente y cúpula dirigente está manchado por la sombra del engaño y del uso de la ley a su antojo?

Pero, pese a este dislate español de su «marca España», esta semana, Europa ha cambiado radicalmente aunque solo parezca percibirse la punta del iceberg que ha puesto de manifiesto que:

1. El derecho a decidir es esencialmente democrático e inherente a los derechos humanos. Y ha llegado para quedarse.

2. La violencia, terrorismo, extorsión o imposición no solamente son absolutamente rechazables desde un punto de vista ético y polí­tico, además de penalizadores del desarrollo económico y social y obstáculo para la convivencia y un estado democrático, sino que impiden la manifestación libre del derecho a decidir y el desarrollo de cualquier proceso abierto a la apuesta y elección de futuro de una sociedad. Si queremos un proyecto y estatus propio, solamente la ví­a democrática-con todas sus dificultades-lo posibilitará.

3. El deseo y voluntad de independencia no es «cosa de polí­ticos» ni está alejado «de lo importante o las cosas de comer». Por el contrario, un proyecto socio-económico de futuro, las aspiraciones de un pueblo, exigen (y se retroalimentan) proyectos económicos, polí­ticos y sociales, alineados con una ideologí­a concreta, un modelo competencial, un poder polí­tico y estructuras de Estado propias. No es de extrañar el diferente comportamiento de los electorados de Glasgow (Yes Scotland) y Edimburgo (NO) ,poniendo de manifiesto que la población urbana, industrial, que vive orientada hacia la economí­a real, quiera un proyecto propio con alto contenido económico y social asumiendo compromisos y riesgos. Es el caso del triunfo mayoritario y abrumador de la capital económica de Escocia. En contraposición, La Edimburgo funcional y burocrática, conserva los marcos de confortabilidad y seguridad y ante la incertidumbre vota NO. Igual contraste lo dan los condados de Lanarkshire en el permanente debate Norte (YES-SI), Sur (No). Ni que decir, además, que en todos los 32 condados  del Paí­s, en ninguno de ellos el SI representa menos del 36 %. Mensaje a navegantes: más de la tercera parte, homogénea, en todo el Paí­s, quiere un cambio de modelo y sistema de adhesión.

4. El establishment se resiste al cambio y se moviliza, como el Gatopardo, para cambiar todo lo necesario para que nada cambie, administrando con los mismos jugadores, procesos unilaterales. El «nuevo proceso de devolución de poder a Escocia», o nuevos pactos federales de última hora para Catalunya o el «cumplimiento í­ntegro del Estatuto» en Euskadi, son reclamos de compra-venta en esta dirección.

5. La independencia no es romper con la sacro-santa etiqueta de «Unidos somos más y mejores», cuando la Unión es la suma de peras y manzanas, sin proyecto compartible, bajo el mando unitario de unos pocos. «Better Together» exigirá, cada vez más, un proyecto propio en el que se elija con quien compartirlo y dirigirlo. La falsa idea del consenso como panacea de progreso y convivencia pasa a ser un simple obstáculo inmovilista de quienes no quieren cambiar, obligando a los promotores de nuevas ideas, a la parálisis.

6. La independencia o el modelo deseable no surgen por generación espontánea. Requieren «arrancarse» democráticamente. El «Yes Scotland» formuló una propuesta de futuro a los escoceses. Les mostró el camino, su complejidad y los obstáculos para lograrlo. Una propuesta sobre la que la Sociedad pudo elegir. Los partidarios catalanes de dotarse de estructuras de Estado conocieron las propuestas de sus gobernantes. La sociedad necesita propuestas sobre las que debatir y no solamente un camino para hablar. Si a las mesas de diálogo pero requieren una propuesta de valor sobre la que trabajar y pronunciares.

7. Cualquier decisión, SI o NO a la independencia, SI o NO a un determinado modelo de convivencia y/o Estado, requiere un larguí­simo proceso y un importante e intenso recorrido sobre una hoja de ruta gestionable.

8. La UE y sus lí­deres coyunturales dicen una cosa y otra según las circunstancias y se van acomodando a la realidad. Desgraciadamente, parecen más beligerantes (de boquilla) con los procesos democráticos que con los conflictos demandantes de una solución diferenciada. No queremos estados configurados por herencia de sangre, donaciones conyugales o fronteras delineadas en despachos de conveniencia. Tarde o temprano, el tracto democrático, terminará dejando en el libre derecho a decidir de los ciudadanos, su propio destino.

9. Las empresas operan, a lo largo del mundo, gestionando -también- riesgos paí­s optimizando oportunidades a partir de necesidades sociales concretas. Unas van y otras vienen. Escocia, como Catalunya y Euskadi son, sin duda, espacios europeos de oportunidad, riqueza y bienestar. La City es otra cosa. Los mercados de capitales y sus agentes financieros juegan en otro mundo global, deslocalizable, virtual y efí­mero, con escasa implicación en la Comunidad. Sus espacios son simplemente Mercados. El mundo de hoy y, sobre todo el de mañana, demanda empresas comprometidas con las Comunidades en que operan y creadores de valor empresa-Sociedad.

Y, finalmente, un último recordatorio que no deseo,  personalmente, que suceda por qué sigo confiando en la re creación europea. La actual Unión Europea de los Estados no es la panacea. También hay vida fuera de la Unión, fuera del Euro. Escocia, ayer, Euskadi y Catalunya mañana, queremos desarrollar una apuesta y propuesta para Europa. Pero, si la Unión Europea nos excluye, habrí­a Plan B. Hoy no toca para Europa pero si para el Reino Unido y Cameron. ¡También para Escocia!

Escocia: ¿A tan sólo 8 dí­as del SI?

La inteligencia británica ha redoblado esfuerzos para atemorizar a los votantes escoceses, movilizar el voto unionista por el NO y lavar la cara ante el potencial triunfo del SI, de modo que la posición de transición hacia la independencia permita al Reino Unido (disminuido,UK- ,)reforzar su peso internacional, facilitando las negociaciones post refrendo.

A tan solo 8 dí­as del Referéndum, el establishment unionista agita sus últimos cartuchos: propone un «verdadero plan de traspaso y devolución de poderes a Escocia con mayor peso de su Parlamento, competencias fiscales y capacidad de co-decisión en asuntos estratégicos clave», ofrece un programa de inversión y creación de empleo además de una profunda reforma de las ayudas y subvenciones para la salud y protección social y una revisión del programa Trident y los compromisos vigentes en el seno de la OTAN. Todo esto condicionado a un resultado: NO a la independencia.

Resulta lamentable observar como esta «generosa oferta» se ofrece como precio de una operación de compra-venta. Lo que no se ha entendido o querido hacer a lo largo del tiempo, hoy se entrega de forma acelerada, en beneficio de «un Reino Unido fuerte e influyente» en la Comunidad internacional. Y, adicionalmente, tras una más que dudosa encuesta con la más que probable intención de movilizar a sus propios seguidores, se suceden largas colas de manifestaciones ,»preocupados por la escisión», de los ejecutivos de inversores extranjeros quienes, al parecer, se han enterado hoy del Paí­s en el que habrí­an invertido y de la imprescindible gestión de riesgos (no hablan de beneficios) asociable a sus retos y decisiones empresariales.

No vienen mal estos movimientos. Serí­a conveniente que tras el referéndum del dí­a 18, los escoceses y sus gobiernos, tomaran buena nota.Hoy más que nunca ,las empresas asumimos compromisos paí­s en todos aquellos lugares en los que desarrollamos una actividad determinada, de la misma manera que asumimos una interdependencia ,para bien y para mal, compartiendo riesgos y beneficios más allá de simples operaciones coyunturales de beneficio unilateral.

Hoy, es el tiempo de Escocia. Ayer y mañana, otros muchos casos han conocido, conocen y conocerán, el comportamiento inherente a los procesos de devolución de poderes, autonomí­as e independencias tan utilizadas como operaciones de «compra-venta» desde intereses unionistas-legí­timos- empeñados en el control unilateral de la voluntad de los pueblos y sociedades que componen sus «Estados» en un momento dado. El dí­a 18, los escoceses acudirán a las urnas y decidirán si quieren un modelo diferente de relación con el Reino Unido y el mundo. Decidirán si ,más allá de coyunturas, desean confiar en la fortaleza de la unión cuyo proyecto de futuro desconocen o ,por el contrario, la invitación a apropiarse de su propio futuro, asumir el riesgo y compromiso de decidir, y prepararse a recorrer un largo camino. A partir de allí­, un intenso proceso de transición, negociación y re posicionamiento, posibilitará la construcción de nuevas estructuras. En todo caso, pocas cosas serán igual que hoy . Ni Escocia ni el Reino Unido continuarán disfrutando( o padeciendo) el estatus actual.Y, con ellos, todos aprenderemos la manera de abordar un nuevo futuro.

Hoy mismo también, a muchos kilómetros de distancia, saludamos una Diada histórica y no solamente por recordar tres siglos  con una determinada adhesión al Estado español  sino sobre todo por la energí­a  que su sociedad demuestra en las calles ante una, aún incierta,convocatoria a las urnas para decidir su futuro. Confiemos que de la misma manera que Escocia recorre un camino democrático hacia un determinado modelo de convivencia, Catalunya, refuerce el suyo conforme a su trayecto elegido.

Sin duda, estamos inmersos en un nuevo tiempo.

Más y mejores empleos… ¿Qué tan bueno es el tuyo?

(Artí­culo publicado el 7 de Septiembre)

El retorno veraniego nos recibí­a con la publicación de las cifras del desempleo en España correspondientes al mes de agosto, provocando un debate estéril y pasajero sobre la bondad o no de la estadí­stica coyuntural y su comparación con ejercicios pasados. Para unos -el gobierno, sobre todo,- se trata de un gran dato («el mejor agosto desde el inicio de la crisis aunque es un mes malo como todos sabemos») que refuerza el propagandí­stico entusiasmo del Presidente Rajoy empeñado en vender su «modélica España, envidia y ejemplo en Europa como lo avalan los estudiantes de Erasmus, el número de castellanoparlantes en el mundo y los éxitos deportivos» según se ha empeñado en transmitir en su mitin permanente… Para otros, es la evidencia negativa de la lejana no ya salida de la crisis, sino de una verdadera recuperación inclusiva.

Así­, en medio de este episodio mediático, la publicación del «OECD Employment Outlook 2014« bajo la dirección del responsable de Empleo y asuntos laborales y sociales de este Organismo internacional con larga trayectoria y reconocimiento en la materia desde su fundación en 1961, aparecí­a en el debate y nos dejaba un mensaje «mediático» resaltando el «cuestionamiento y perversidad de las polí­ticas de devaluación salarial otrora recomendados para combatir la crisis«, sugiriendo -ahora- un nuevo rumbo que parecerí­a apostar por retomar el incremento salarial como nueva receta post-crisis. Desgraciadamente, los medios de comunicación y el debate provocado se han centrado en este único aspecto. Han obviado resaltar que, tras Grecia, España seguirá siendo en 2015 la segunda peor economí­a europea en términos de empleo (24% desempleo) en contra posición a economí­as como Japón (3%), Euro-zona (11,2%) o USA (6-7%), con casi 3 veces el desempleo del 2007, volviendo a su perfil dominante: un desempleo estructural más allá de las crisis.

Este debate parcial oculta las, a mi juicio, verdaderas claves, retos y preocupaciones del mencionado Informe de la OCDE que en sus 260 páginas, aborda cuatro grandes apartados esenciales, no solamente para saber en donde estamos en materia de empleo, sino, sobre todo, hacia donde deberí­amos reorientar nuestras polí­ticas y compromisos: la evolución salarial en el tiempo, la calidad del empleo, el impacto del empleo informal o no regular,  y el impacto de la educación, competencias y habilidades para el empleo. Estos cuatro grandes apartados explicarí­an lo que en palabras del director del Informe, Stefano Scarpetta, configuran las lí­neas de actuación a seguir para dotarnos de «más y mejores empleos como objetivo indispensable para la recuperación inclusiva de la crisis«. Solamente, con una aproximación completa, podrí­amos afrontar más de una solución a los 45 millones de personas desempleadas, hoy, en el seno de los paí­ses de la OCDE, que castigan y excluyen, en especial, a jóvenes, a los menos preparados y cualificados para el empleo, a quienes llevan demasiado tiempo fuera del empleo (1 de cada 3 desempleados por más de 12 meses) y, en el medio y largo plazo, a los propios trabajadores que, hoy, disfrutamos del privilegio del empleo.

Bajo estas consideraciones previas, una lectura del citado Informe y su contraste con la realidad que vivimos, nos lleva a plantearnos una pregunta reveladora: ¿Qué tan bueno es mi empleo y qué oportunidades reales tengo de obtener un empleo garante del bienestar esperable?

Para responder a tan desafiante pregunta, el mencionado informe adelanta algunos avances y conclusiones de un interesante proyecto en el que vienen trabajando en conjunto la OCDE y la UE («Defining , measuring & assessing Job Quality and its links to labour market performance and wellbeing»-«Definiendo, midiendo y asegurando la calidad del empleo en relación con el rendimiento del mercado de trabajo y el bienestar») sobre la base de la interacción de los tres factores que consideran determinantes del bienestar del trabajador: la calidad de sus ingresos, la seguridad en el mercado de trabajo actual y su potencial futuro, la calidad del entorno de trabajo. Con este enfoque sistémico, no solamente confirman la insuficiencia de las polí­ticas macro-económicas y la imperiosa necesidad de intensificar nuevas y diferentes polí­ticas activas de empleo y un cambio radical en la educación-protección para el empleo, en un marco de competitividad (que como hemos insistido a lo largo de los años no busca menores salarios facilitadores de ventajas devaluatorias, sino los mejores salarios y bienestar de los ciudadanos). Si antes resultaba necesario, hoy es imprescindible estimular la demanda, incrementar el gasto público orientado al desarrollo económico y el empleo con su aseguramiento y protección social, invertir para la empleabilidad y devolver el dinero a las empresas y personas, facilitando el consumo responsable. Por supuesto, es momento de profundizar, ya, en las reformas de los mercados eliminando carteles inhibidores del correcto funcionamiento de industrias y servicios, y potenciar  la adecuada movilidad entre capacidades, empleo, empresas e industrias. En el rediseño e impulso de estas polí­ticas, los tres vectores clave de este cambio, exigen una especial atención en la temporalidad y no regularidad y formalidad del empleo que ha demostrado no solamente la incapacidad real de favorecer la empleabilidad a medio y largo plazo, sino que termina impactando de forma negativa la propia competitividad en las empresas, las diferencias salariales reales, la formación y las graves desventajas comparativas entre los colectivos más perjudicados por el desempleo: jóvenes, personas poco o mal formadas para el empleo demandable, parado de larga duración, empleados temporales de manera prolongada y personas «mayores» (¡a partir de los 45 años!) en cuanto al tránsito entre modelos para diferentes expectativas medias de vida…

En definitiva, la evidencia nos recuerda que padecemos una «recuperación incompleta». La ralentización sustancial del crecimiento salarial real ha agotado su recorrido dejando un generalizado empobrecimiento relativo de la sociedad, de manera transversal, si bien con mayor incidencia en el desempleado  y en el trabajador de menores salarios, demostrando que el abuso del empleo irregular no facilita ni la formación, ni la empleabilidad, ni la competitividad real y que el acceso temprano al mercado de trabajo no es garantí­a de empleabilidad permanente (mas bien retira del estudio a los jóvenes, no logra su correcta inserción y dificulta su formación y desarrollo profesional a futuro, a la vez que no redunda la necesaria transformación competitiva de las empresas…).

Desgraciadamente, no solamente la crisis nos ha destrozado en términos de empleo y bienestar. Otros factores exógenos han agravado la situación e hipotecan el futuro del empleo: envejecimiento y demografí­a, nuevas competencias y habilidades exigibles para el empleo, muchas polí­ticas públicas (vigentes y otras ausentes) y estrategias empresariales (o la ausencia de las mismas), disciplina, rigor, actitud y calidad en la enseñanza en una inadecuada relación formación-empleo. Todo un largo camino por recorrer.

Todo esto también está en el mencionado Informe de la OCDE más allá del relevante factor salarial. El camino a seguir es realmente exigente pero inevitable: necesitamos más y mejores empleos (ambas condiciones a la vez). ¿Qué tan bueno es el tuyo?, ¿Qué oportunidades de encontrar o generar otro que garantice tu bienestar?, ¿Qué tan preparado está nuestro Paí­s para ofrecerlos?