SOBREVOLANDO LA CRISIS.

       El  comisario de Economí­a de la Unión Europea, Joaquí­n Almunia,ha hecho públicas sus últimas previsiones anunciando un horizonte cada vez más negro,si bien «tocando fondo»  al objeto de recabar un esfuerzo serio,comprometido y solidario de todos a la vez que transmitir un mensaje de a esperanza cara a abordar caminos de futuro.En este marco anunciado,ha vuelto a señalar a España y su economí­a en el furgón de cola,advirtiendo que los datos esperables son considerablemente peores que los que maneja el gobierno Zapatero y sitúa como referencia global de la crisis ,un desempleo esperado superior al 20% para finales de año,en medio de un modelo económico cuya superación exige una transfromación radical de mentalidad, estrategias, jugadores y reorientación de recursos.Transformación que obliga a un reposicionamiento estructural, a soluciones comprometidas en largo plazo y a superar resistencias consolidadas en los principales agentes y grupos de poder establecidos.Obviamente, además, resultan imprescindibles medidas de urgencia que permitan resolver problemas sociales de grave intensidad, en un escenario en que el liderazgo polí­tico del presidente de gobierno brilla por su ausencia, su apoyo parlamentario es endeble y variable, ,la confianza que genera es inexistente y su credibilidad desaparecida tras la evidencia observada en su comportamiento en el pasado.

      Rodrí­guez Zapatero sobrevoló la crisis ( para él era inexistente y solamente fruto de mensajes catastrofistas e interesados de la oposición), aferrado a una «suave caí­da de nuestro altí­simo y sólido crecimiento»; y ahora nos anuncia «que lo peor ya ha pasado» y pretende animar a la sociedad pregonando un claro relanzamiento de la economí­a.Por si acaso, se ha rodeado de sus compañeros de aparato,incorporándolos al Gobierno para evitar crí­ticas y fisuras internas,aprovechar cualquier oportunidad mediática ( Juegos Olí­mpicos,Cumbres G»X»,seguir los partidos de futbol desde Moncloa con sus ministros a quienes ha animado a fotografiarse cada vez que se encuentren en el parking oficial,etc.) y esperar a que la «coyuntura global» devuelva la normalidad.En todo caso, como muy bien se ha apresurado a comunicar la Vicepresidenta económica, «se trata de previsiones y no de datos».

        La gravedad del panorama observable no reside en la fotografí­a en negro que observamos si no la falta de guión para una pelí­cula de futuro.Se desconoce una estrategia creí­ble ( y,peor aún, no se le espera),se asiste, dí­a a dí­a, a anuncios sin fuerza, se comunican medidas y «planes»  ( que casi siempre pretenden comprometer a otras administraciones y agentes competentes en las materias sobre las que el gobierno central dice actuará) que no vienen acompañados de recursos, calendarios e instrumentos que los hagan aplicables y ,de esta forma, parecerí­a que hemos de acostumbrarnos a sobrevolar una supuesta crisis en apariencia solamente existente en informes y estudios de prospectiva.Eso sí­,los crecientes nuevos desempleados, los generalizados deudores,la ingente población cada dí­a más marginada de expectativas y realidades positivas de vida y futuro, no parece compartir esta imagen distorsionada que se pretende transmitir. 

      Confí­emos en que la UE se equivoque y que sus previsiones se vean evitadas por una buena acción de los gobiernos y agentes económicos y sociales.Esperemos que seamos capaces de provocar un escenario futuro sobre DATOS distintos y positivos.Pero para provocar un escenario diferente al que nos han contado, son muchas las cosas que han de cambiar: ganar la credibilidad, confianza y autoridad para liderar una estrategia ( por diseñar),empeñarse en ella y favorecer la participación y cooperación real ,desde el compromiso y no desde la publicidad,implantando instrumentos, medidas y recursos observables.No tenemos mucho tiempo.La crisis es real y las necesidades urgentes.

¿ GPS’ing Strategy?

    Hace unos dí­as conversaba con un buen amigo, exitoso empresario en las  industrias del automóvil y la aeronáútica ,en relación con la crisis económica actual y las expectativas de futuro.

     Baste resaltar que una de sus constataciones en los diferentes procesos de negociación y conversaciones en los que hoy está inmerso,con la totalidad de los stakeholders relacionables en sus industrias de referencia, no es otra que la comprobación de que sus cifras de venta han vuelto a los registros del ejercicio 2003 y que ante cualquier expectativa de futuro se tropieza con una pregunta en apariencia insólita: «…de todos nosotros, ¿quien es el comprador?». El comprador y el mercado han desaparecido.Y ante una situación como ésta, ¿cabe pensar y hacer estrategia?

      ¡Hoy más que nunca!

      Si bien la incertidumbre, las escasas referencias del pasado, la menor claridad de rumbo y la intensidad de la crisis dificultan la definición de escenarios, alumbrar mejores caminos a seguir así­ como la identificación de lí­neas de futuro y acuerdos con terceros para compartir un nuevo viaje hacia un futuro exitoso, la única manera de ganar el futuro desde la crisis pasa por la estrategia que posibilite apuntar hacia un nuevo espacio.Es verdad que es un momento en el que las operaciones ,imprescindibles ,del dí­a a dí­a ocupan la mayor parte de nuestro tiempo y  exigen máxima concentación en la superación de las demandas inmediatas, minuto a minuto, aplazando cualquier solución de medio  y largo plazo. No obstante, inventar todo posible nuevo mercado , reinventar  las condiciones de mantenimiento y garantí­a futura de  nuestra empleabilidad y , sobre todo, la prioridad real  en las personas, supone la verdadera esencia de nuestro compromiso directivo.Es ,por tanto, momento obligado para soñar un futuro distinto. Ahora bien, debemos hacerlo de manera  diferente a como lo hemos venido haciendo-por lo general- de la mano de las «buenas prácticas» al uso.

      Hoy, salvo en determinadas empresas, industrias y geografí­as ( la crisis impacta a todos si bien no con la misma intensidad ni en la misma dirección) no hay demasiado tiempo para largos procesos de  «reflexiones  estratégicas» más o menos clásicas ( por otra parte, cada vez más en desuso) pero si resulta imprescindible realizar procesos intensos de alto valor añadido,de  forma distinta. No es momento de recurrir al   GPS ( entre otras cosas porque solamente encontrarí­amos información cierta previamente definida, tratada y explicada) si no de explorar una forma directa , rápida y precisa de hacer estrategia.No hay tiempo de procesos académicos completos hacia la tesis doctoral de turno ,no condicionada por calendarios, ni  es tiempo en el que la aplicación de la deseada «participación de todos»posibilite un proceso eficaz de toma de decisiones.Es momento de concentrar esfuerzos en el «núcleo duro» de la organización,en los pocos capaces de tomar decisiones firmes y de largo alcance,capaces de comprometerse con decisiones, comapñeros de viaje y apuestas con elevado grado de riesgo, diferentes a las habituales.Hoy, se trata de transitar hacia un nuevo escenario por construir más que por descubrir, se trata de provocar cambios y no transitar hacia ellos, de incorporar nuevas alianzas coopetitivas más que profundizar en nuestro propio destino o preferencia de ví­a única.Es el momento de romper con la inevitable tentación de iniciar y concluir consejos de administración  con la Cuenta de Resultados y el estado de Tesorerí­a ( esenciales pero no únicos). Una vez más, como en todo momento crí­tico,es tiempo de MANAGEMENT y POLITICA de EMPRESA, con mayúsculas.»Imaginar lo inimaginable y hacerlo posible«.La razón de ser de la estrategia, desde la información imperfecta,desde el tiempo limitado,con la angustia del inmediato plazo.Reflexión inteligente, mucha, y acción inmediata.

Bono caja: ¿un ejemplo ante la crisis?

     La  intervención dominguera de la Caja Castilla La Mancha ( www.ccm.es ) mediante la acción conjunta del Banco de España y el Gobierno, tras su Consejo extraordinario convocado de urgencia  ayer por la tarde,no puede decirse que haya sido del todo sorprendente e inesperada. Tras semanas de iniciativas fallidas cara a provocar una fusión in extremis con UNICAJA y/u otro «caballero blanco» que garantizara la solvencia necesaria bajo un control polí­tico afí­n al gobierno ,se habí­a  puesto de manifiesto la debilidad de la citada entidad financiera, la escasa credibilidad en sus cuentas,agravadas por la falta de transparencia,la desconfianza en sus í“rganos de Gobierno, y su sobreexposición a inversiones inmobiliarias, altamente denunciadas a lo largo de los últimos años, en una desenfrenada carrera para hacer del corredor Madrid-Toledo,«el mayor y más rápido negocio y espacio de crecimiento y promoción inmobiliaria de Europa»,la convertí­an en un objetivo de solución intervenida.. Así­, la intervención del gobierno,pese a las palabras del Ministro Solbes pretendiendo tranquilizar a la población «ante un evento que no impedirá el funcionamiento absolutamente normal de la entidad ya que se trata de un simple desfase de liquidez adelantándonos a un previsible problema de solvencia» genera la inevitable incertidumbre respecto a estar en presencia del inicio de una cadena de intervenciones, caí­da de entidades otrora solventes,ó  ,por el contario, un sí­ntoma de  alarma en alguno de los organismos tóxicos contaminados por y desde la crisis.Sea como sea, la destitución de su Consejo de Dirección y el encargo de gestión a tres funcionarios del Banco de España parecerí­an apuntar algo más que un mero ejercicio de aplicación de un aval transitario para mitigar el posible pánico ante el desfase de cerca de 3000 millones de euros.

        Pero, en estos momentos, más que hacer cábalas en relación con el alcance de la crisis y su impacto en una o varias entidades financieras que parecerí­an cuestionar la hasta hace unos pocos meses «ejemplarizante estructura y arquitectura institucional del sistema financiero español»,merecerí­a la pena utilizarla como un ejemplo más de las muchas lecciones que la crisis viene aportando, tanto desde la perspectiva de sus causas como de sus efectos y ví­as de posible salida a futuro. Así­, coincidiendo con la próxima celebración en Londres de la Cumbre Mundial en torno al G-20 a celebrarse en los próximos dí­as,podemos rescatar una pieza de gran valor de la exposición realizada por el ex Director General del Fondo Monetario Internacional, Michel Camdessus,el pasado jueves en la conferencia organizada por ELKARGI,en Donostia,con ocasión de  su Junta General de Accionistas.

        El Sr. Camdessus adelantaba algunas de las recomendaciones que el recientemente publicado Informe Larosií¨re ( de cuyo consejo de «sabios» él mismo forma parte) en relación con una de las ,a su juicio, tres patas de la crisis: la ética.(los otros dos,la Regulación y las Instituciones).Decí­a que » no es ético prestar dinero a un deudor cuando se sabe que no podrá devolver el préstamo;que no es ético trasladar el riesgo del préstamo a terceros sin compromiso con el mismo;que no es ético desinformar al prestatario o engañarlo; no es ético no regular y supervisar las operaciones implicadas; no es ético instrumentar operaciones desconocidas o que no se es capaz de entender o inhibirse en las responsabilidades contraidas…»

       Interesantí­sima y oportuna reflexión que nos permite contrastar con algunas «joyas» recogidas, todaví­a hoy, en la página web oficial de la mencionada Caja intervenida.Así­,leemos,entre otras, las siguientes afirmaciones:

«…con un compromiso con más de 1 millón de clientes,basado en la realización de una gestión eficiente y rentable de los recursos que permiten obtener solidez y crecimiento económico continuado para atender los intereses sociales del entorno.»

«…es la primera entidad financiera en constituir un Comité para el Buen Gobierno y la responsabilidad social corporativa»

«…el Informe de RSC CCM 2005 ha obtenido la calificción «In Accordance» que el organismo internacional independiente GRI otorga a las entidades que cumplen con los requisitos y directrices más exigentes en la elaboración de este tipo de Informes»

«…somos expertos en asesoramiento al sector inmobiliario nacional, ofreciendo respuesta profesional para los proyectos urbaní­sticos locales o nacionales,con una financiación fácil,integral y la mejor oferta en productos pioneros y seguros para todo los protagonistas del sector:urbanizadores,promotores,instructores,compradores»…

       En fin.Una vez más, la realidad termina imponiéndose al marketing vací­o que pretende sustituir el fondo de las cosas.Parecerí­a no merecer la pena insistir en comentarios.No obstante, a las puertas de la Cumbre del G-20, a la que es de esperar que los gobiernos allí­ presentes lleguen con los deberes hechos y, además de enviar mensajes tranquilizadores al mundo, acerquen posiciones cara a medidas mas o menos cohesionadas para mitigar el impacto de la crisis y facilitar una pronta salida de la misma,serí­a bueno que este pequeñí­simo ejemplo facilitara la orientación de soluciones en lí­nea con:a) focalizar su actuación no solamente en la necesaria supervisión y regulación no desde el propio mercado y sus manos invisibles,b) aborden la dirección de la salida de la crisis no de la mano de quienes nos han traí­do a ella ,si no más bien, de otros que no caigan en la tentación de retrotraernos al punto inicial sino de llevarnos a un punto diferente en dirección hacia una economí­a real y de largo plazo,c)que exijan comportamientos, actitudes y valores «éticos» más allá de la mera concreción en esquemas de retribución y compensación, y d) que las medidas a aplicar pretendan provocar un cambio de modelo económico de bienestar centrado en personas y no en el consumo y contemple a la totalidad de los jugadores ( en especial las economí­as periféricas y/o emergentes ) y no solamente la centralidad económica dominante.

       Confiémos en que ,aprendiendo de pequeños ejemplos,centremos la dirección de las medidas extraordinarias. Imagino que cuando el Presidente Zapatero,por ejemplo,anunciaba uno de sus miniplanes anticrisis y justificaba las cantidades puestas a disposición de la banca y cajas «para comprar activos de máxima calidad»,no pensarí­a en los de esta CCM hoy intervenida.Será interesante observar el comportamiento del gobierno español( y de la oposición) ante este caso. Será una muestra oportuna de lo que cabe esperar,de verdad,en su modelo de gestión real de la salida de la crisis, más allá de discurso y acuerdos programáticos.

     Que la Cumbre inglesa,ilumine en una buena direción,y que pese al caracter informal e impreciso del grupo convocado, su elevada representaión y responsabilidad brillen por encima del deteriorado mercado .

Diseñar y gestionar los Espacios Innovadores del Futuro…

    Esta mañana he tenido la oportunidad de compartir panel con mi conocido amigo, el profesor Lawrence Barth (www.aaschool.ac.uk ) y Christian Saublens (European Association of Development Agencies) en el marco de las Jornadas de «Kick off» del proyecto de investigación MITKE ( Managing the Industrial Territories in the Knowledge Era),liderado por SPRILUR-Red de Parques Tecnológicos de Euskadi con la participación de 11 Parques y Entidades europeas.

     Una serie de ideas («preguntas») que se han trasladado al auditorio especializado y dirigentes del proyecto en cuestión como reto a su trabajo:

1) La oportunidad ( y necesidad) de concentrar sus esfuerzos,más allá de las infraestructuras, en los nuevos Espacios territoriales que posibiliten la integración colaborativa de los diferentes agentes económico, institucionales y sociales que hagan posible desarrollar un territorio en una nueva economí­a caracterizada por la creatividad, innovación y la propia economí­a real.

2) la necesidad de integrar espacios industriales ( y manufactureros) con las llamadas «actividades de la economí­a creativa y de las ideas» huyendo del simplificado concepto de la «creatividad fashion«, en apariencia excluyente de producción, servicios ,logí­stica y actividades industriales,

3) La permeabilidad imprescindible que ha de caracterizar a los nuevos espacios superadores del «contenedor de aislamiento» en que el parque tradicional se convierte.

4) La inclusión de todo espacio e infraestructura en una ESTRATEGIA y propósito, respondidendo a un sin fin de polí­ticas alineadas de forma coherente hacia la competitividad

5) el inevitable proceso de aprendizaje que conlleva abordar los actuales retos con las demandas de una economí­a por redefinir hacia un futuro por provocar.

    Si bien parece generalizada la aceptación del exitoso recorrido de los Parques Tecnológicos ( y/o cientí­ficos…) de los últimos 30 años ( precisamente el de Zamudio fué el primero en el Estado español),los indicadores de impacto así­ como las ventajas observadas deberí­an someteres a un «filtro Creativo«: ¿ son estas  infraestructuras las que han generado el empleo altamente cualificado,el número de empresas de base tecnológica, el número de investigadores, el peso del PIB en la economí­a de sus entornos ó, simplemente, es la constatación del resultado que se asienta en ellas?.Sin duda , la respuesta pasará más por una fase intermedia entre lo blanco-negro real si bien supone un interesante punto de partida para profundizar en el diseño de una nueva era de los Parques que habrán de transitar, en  su aproximación conceptual, hacia los nuevos espacios de innovación, del saber y del conocimiento, rompiendo fronteras ( fí­sicas,entre actividades, sectores, industrias…conocimiento).Y ,seguramente, como comentaba un participante en la mencionada conferencia,director de un nuevo y emergente parque especializado para Cataluña, ¿deberí­amos cambiar su nombre para evitar la sensación restringida de un Parque limitado por las vallas que lo delimitan? ,ó como mencionaba el profesor Barth, ¿son conscientes los responsables de la estrategia de ordenación del territorio del coste-beneficio de los espacios permeables,las infraestructuras de transporte,congestión,etc. asociables a un Parque e instalación industrial?.

      En definitiva, en una clara evolución positiva, desde el éxito, la economí­a-sociedad demanda un reto innovador en la propia concepción ,diseño y gestión de los espacios de innovación y territorios industriales en la era del conocimiento.Un buen momento para abordar un proyecto como el MITKE.

Talento y Economí­a del Conocimiento…

    Cuando no hay referencia alguna a una conferencia, un nuevo programa o una iniciativa empresarial o polí­tica que ,planteando retos de futuro, olvide una apuesta «por la economí­a del conocimiento y la competencia por atraer y retener talento«, nos encontramos con un par de piezas que nos permiten matizar determinadas declaraciones y afirmaciones excesivamente generalistas y simplistas:

1) En su prestigiosa publicación trimestral,Mackenzie nos acerca a un par de artí­culos del profesor Richard Florida sobre su «Talentopolis» en el que señala los a su juicio, indicadores determinantes de la innovación, el talento  en la futura nueva economí­a creativa que habrí­a de definir las ciudades del conocimiento del mañana. Sorprende encontrar – ya explicada en diferentes foros hací­a tiempo-su convicción por el Indicador Rosa o Gay que serí­a el primer driver de la mencionada economí­a, dada su orientación hacia la sofisticación, el diseño y el buen gusto, motores de una sensibilidad creativa diferente.Su mayor o menor presencia realtiva en una Comunidad,le acercarí­a o alejarí­a de su capacidad generadora de una Comunidad Creativa.Florida lo acompaña de un segundo indicador, esta vez académico, basado en el porcentaje de población con grado de doctor en una determinada Comunidad.Otros, en esta lí­nea, asignan dicho valor a la concentración de esta titulación en los verdaderos lí­deres de las organizaciones. ¿Cabrí­a esperar de personas alejadas de este ámbito y titulaciones un liderazgo orientado hacia el «conocimiento esperable» en la transformación innovadora de nuestras ciudades y economí­as?

2)Por otra parte Geoff Colvin, en su último libro, » Talent Overrated», relativiza el simplificado uso del concepto TALENTO y nos propone considerar la «práctica deliberativa» como la herramienta transformadora de nuestras organizaciones hacia la verdadera economí­a de éxito futuro.

         Estos dos ejemplos, más allá de otras consideraciones, constituyen un buen aviso a navegantes. Cuando estamos inmersos en una gran crisis potenciada por la ceguera generalizada ante una ola de pensamiento único y tópicos aceptados sin excesivo analisis en torno a conceptos recubiertos de un mensaje marketininiano,como la globalización,por ejemplo,no vendrí­a mal exigir un cierto rigor en el fondo de conceptos que se usan de forma escasamente «filtrada» ,como Innovación,economí­a creativa y de las ideas,talento y espacios y ciudades del conocimiento.No vaya a ser que nos pasemos unos cuántos años debatiendo excesivamente sobre los marcos,indicadores y sistemas formales y nos olvidemos de entender la realidad subyacente.Hace muchí­simo tiempo descubrimos el valor de la educación, la cultura, el conocimiento, las ideas,la tecnologí­a… en sí­ mismos.Sin embargo,parecerí­a que cualquier cosa que se haga en su nombre es relevante sin preocuparnos de ponerles «un apellido»: ¿qué valor añaden a la situación de partida?.

      Sin un esfuerzo previo por identificar el estadio futuro al que pretendemos llevar nuestra empresa , organización, gobierno o Paí­s, sin definir los recursos adecuados ( estratégicos ) para lograrlo y la adecuada alineación de instrumentos, planes y personas, parecerí­a poco relevante esforzarnos en disquisiciones ,indicadores y palabras un tanto huecas.La esencia de las cosas, como siempre, vuelve a reclamar su papel de privilegio.

      Hace unos dí­as, participaba de una jornada de reflexión de cualificados lí­deres empresariales empeñados en aportar valor a la Sociedad, más allá de su exitosos proyectos empresariales. Entre otras cosas de interés, cuestionaban los mensajes generalizados en torno a la Innovación y el discurso Ciencia-Tecnologí­a existente,destacando el enorme abismo entre la investigación cientí­fica,tecnológica y la oferta de productos y servicios a la Sociedad.Este enorme gap,sigue constituyendo uno de los reclamos clave para abordar un futuro gnerador de riqueza, empleo y bienestar para el fuuturo.No es cuestión de un TALENTO sobre valorado sino de articular el TALENTO hacia la acción,generador de la nueva realidad deseada. Todo un reto que , hoy más que en el pasado, resulta esencial para «ganar el futuro desde la crisis».De lo contrario, por más que afirmemos que debemos cambiar el modelo económico del pasado, profundizaremos en él sin generar ninguna alternativa válida,de verdad.

   

Conversaciones Indiscretas…

     La pasada semana, con ocasión de un viaje profesional a Nueva York, tuve la oportunidad-una vez más- de participar «de forma espontánea e involuntaria» en una serie de conversaciones indiscretas que ,aisladamente, pueden parecer intrascendentes e inconexas pero que con el ejercicio de una escucha «inteligente» permiten interpretar el estado de las cosas.´

     Siempre he sido especialmente crí­tico con la gente que ocupa aviones, salas de espera, uso del móvil,etc. como espacios propios invadiendo la intimidad de terceros y , sobre todo, poniendo en riesgo la confidencialidad y reserva necesarias.De hecho, durante largos años de experiencia en consultorí­a, prohibí­a a colaboradores «repasar o preparar presentaciones a clientes, informes, etc.» en los aviones. Doumentos, logos, nombres de clientes, personas mencionadas  con nombre y apellido… son un buen número de sujetos objeto de tremendas indiscreciones que parecen propagarse  como muestra  de «fortaleza y distinción» del joven profesional que disfruta de sus viajes transoceánicos.

       En esta ocasión, ligaba varias conversaciones. Por una parte ,dos «bancarios» descalificaban a sus Presidentes ( y familiares) por la pésima gestión realizada en plena crisis pero, sobre todo, se ocupaban de descalificar a los gobiernos que habí­an acudido con sus recursos a salvarlos y a «colocar funcionarias» de baja cualificación a controlar el dinero inyectado en sus casas.Se preguntaban con que formación y experiencia acreditada podí­an llegar a «su banco» a dictar instrucciones cuando ellos,con su experiencia y buen saber hacer, «le daban mil vueltas».No habí­a en su conversación la más mí­nima autocrí­tica o duda sobre su responsabilidad en la crisis generada.Por el contrario, novelaban las entradas de inspectores en sus Bancos, las llamadas de madrugada a sus compañeros para acudir a sus oficinas a eliminar documentos comprometedores ó ,por el contrario, las ofertas de la fiscalí­a para inculpar a sus jefes a cambio de un trato exculpatorio o benévolo.Una pena la ausencia de periodistas de investigación en estos vuelos ya que hubieran encontrado material sensible para llenar sus páginas.Obviamente, «ellos» ( los responsables ) eran todos los demás.Curiosamente, en otra frecuencia de conversaciones detectadas, otro grupo explicaba las anomalí­as de auditores y agencias de rating y una vez más,parecerí­a como si actuaran sobre papeles, informes y opiniones fantasmas sobre los que los narradores no hubieran tenido participación alguna.

      En esta misma lí­nea, fuera ya de los aviones,pero gracias  a la complicidad de los comensales de un abarrotado restaurante de Manhattan,el almuerzo se llenaba de rumores y ruido que , con la adecuada sintoní­a,permití­a seguir la conversación.Así­ , esta vez las crí­ticas se centraban en los polí­ticos ( en especial OBama y los legisladores) que aprobaban planes «sin la menor idea» y sobre todo, incapaces de  establecer los mecanismos de gestión y control necesarios para la correcta ejecución de programas y polí­ticas y la garantí­a del dinero «regalado» a ciudadanos y empresas incapaces de devolverlo.Añadí­an el error y horror estratégico de tomar participaciones en los bancos no limitándose a aportar recursos para sanearlos.Uno de estos directivos quejosos esgrimí­a su ejemplo en el City…Así­, quienes parecián llevar unos pocos años,al menos, frecuentando esos restaurantes,desempeñando las mismas tareas y gestionando la banca y empresas asesoras asociadas ,privadas ,y que no parecí­an haber demostrado eficacia gestora en el proceso, centraban su analisis y recomendaciones de solución en la descalificación de quienes son llamados a resolver la inacción previa.Adicionalmente reí­an por la satisfacción de su «insustiituibilidad» observada : «nos llaman y contratan para que nos hagamos cargo de lo que no saben dirigir«.

         Y así­ podí­amos continuar… Desgraciadamente, podemos observar como todas las crí­ticas y comentarios sobre causantes -en parte- de esta crisis  se realizan de manera abstracta: » codicia, avaricia, incompetencia, corto placismo,etc.»  refiriéndose  a otros, sin nombres y apellidos, mientras que quienes han sido parte esencial de esas piezas crí­ticas,continúan en sus puestos, reciben dinero público, restringen el acceso al mismo,conservan los márgenes sin alterar su modelo de negocio y/ó aportación de valor y…continúan paseando su soberbia entre restaurantes, aviones,salas,etc….mientras «otros» no les lleven a engrosar las listas negras de afectados directos de la crisis.Tampoco entonces reconocerán participación activa en la misma. Serán ,simplemnete, ví­ctimas del sistema.Al fin y al cabo, la nueva corriente de pensamiento que parece movilizarse desde los  G-X  de turno apunta a un responsable: «LOS GOBIERNOS QUE HAN FIJADO BAJíSIMOS TIPOS DE INTERí‰S DESENCADENANDO EL EXCESO DE CRí‰DITO BARATO PARA FACILITAR EL ACCESO A CUALQUIERA Y QUE, ADEMíS, HAN SIDO INCAPACES DE REGULARLO…«,última perla oí­da antes de coger antifaz y manta y superar las turbulencias aéreas hasta volver a casa. (Por cierto con más de dos horas de retraso ,perdiendo la conexión correspondiente).

Estrategias contra corriente.

      Amanecemos rodeados de cuatro noticias crí­ticas-en diferente dirección según se lean- que condicionan de forma esencial nuestro futuro y , sobre todo, habrán de condicionar nuestra actitud ante el mismo:1) la esperanzada toma de posesión ( !por Fin !) del Presidente Obama precedida de una positiva expectación cara a la posible transformación-superación de las polí­ticas globales del ex-Presidente Bush y orientadas, en lo económico, a una serie de programas de inversión pública focalizados en salud y bienestar,infraestructuras y enregí­as renovables con el empleo como motor objetivo del cambio prometido; 2)la tregua unilateral en Oriente Medio que frenarí­a- al menos de momento- la atroz matanza vivida en las últimas semanas y que,siendo lo menos importante cuando de vidas y derechos humanos se trata- el compromiso de un intento especial por la reconstrucción de la Gaza destruida; 3) el Acuerdo del Gas Rusia-Ucrania-Unión Europea que posibilita el suministro de «supervivencia» en el inmediato plazo y bases aparentes de una solución estructural de futuro ; 4) las estimaciones que sobre el futuro inmediato de la economí­a europea- y , en especial, española- adelanta la Comisión Europea.Cuatro luces crí­ticas que aparecen en un contexto de profunda crisis económico-financiera internacional cuya dimensión , duración y palanca de solución parecen escasamente identificadables.

          Ante un panorama como éste, parece inevitable insistir en la necesidad-obligación de superar la corriente y dejar de apoyarnos en los vientos del corto plazo.Si nos dejamos llevar,por ejemplo, por las declaraciones del Vicepresidente económico del gobierno español y su contraposición por los mensajes del Comisario europeo Sr. Almunia ,concluirí­amos que-matices y discusiones mediáticas aparte- la proyección de variables macroeconómicas ofrecerá,de forma irremediable, un escenario de destrucción galopante de empleo llevando a España a una tasa de desempleo del 20 % a primeros del 2010 y evitará pensar en sí­ntomas estables de recuperación hasta no antes del 2011.En medio,la renovación del modelo de crecimiento español basado en el ladrillo y soportado en un excesivo endeudamiento exterior parecerí­a tarea cuasi-imposible en el corto y medio plazo.¿Y donde están los agentes económicos,sociales e Institucionales para actuar de manera decisiva en la microeconomí­a para evitar contemplar el mundo como si no hubiera capacidad de actuación?¿Quien va a competir para ganar el futuro? ¿quién será capaz de ofrecer a la sociedad un camino para la recuperación y la prosperidad e instrumentar un margen de maniobra que lo posibilite? Es claro que el VP económico Sr. Solbes NO. Ha proclamado que no le queda margen de maniobra y ,eso sí­, afirma que el número de parados no llegará a 4 millones( parecerí­a que inventar números mágicos evitan lo dramático de la situación).

      En este escenario negativista que vivimos, vuelven a inundar  nuestras lecturas los vaivenes y mensajes cí­clicos que rodean al Management:las recomendaciones y decisiones empresariales vueleven a centrarse en el interior cortoplacista de las operaciones de las empresas,congelando contrataciones de personal,reduciendo gastos de formación,investigación e innovación,paralizando inversiones y decisiones de futuro,etc.Y es precisamente este el mayor acelerador de la profundidad de la crisis.Las soluciones crí­ticas del corto plazo han de abordarse en base a una orientación de futuro.

       Hace unos dí­as, en una sesión de reflexión en una empresa multinacional,analizábamos la coyuntura y las previsiones de negocio para el próximo ejercicio y ,con independencia de las estimaciones probables que el mercado -debidamente segmentado-ofrecí­a, las recomendaciones corporativas globales parecí­an recomendaban una generalizada contracción en un mensaje de » wait and see» ante el clamor externo de «todo va mal», con aparente renuncia a fortalecer los pasos y escalones de futuro.Contraponí­amos, entre otros, un recinet Informe ( Ultimo Informe anual de Competitividad) sobre  Competitividad, Productividad Y Progreso Económico del Canadá del Instituto de Prosperidad de Toronto ,remarcando su recomendación en la apuesta por construir futuro más allá de las dificultades crí­ticas del momento. Afrontar los problemas concretos sí­, pero hacerlo en el marco de una estrategia de futura. Qué el esfuerzo corto placista esté alineado con la apuesta real de futuro deseada.Lo que volviendo al caso mencionado para el Estado español nos llevarí­a a recordar que no basta con esperar al 2010 para comprobar quien tení­a razón en las estimaciones de paro y tiempos de recuperación, si no quien y cómo ha de actuar sobre la totalidad de la cadena de valor de la vivienda ( suelo,territorio,construcción,financiación….) para construir un modelo de crecimiento diferente al del pasado ó quien va a intervenir, de verdad, en la industria financiera para que el esfuerzo público realizado llegue al deudor,al ciudadano y empresario normal que ve paralizado su mecanismo natural de financiación,por ejemplo.

        Tiempos complejos que exigen una actitud ni derrotista ni conformista. Un realismo esperanzador pero que solamente llegará si se transita, con decisión y pasión, hacia él.Sí­ al  irremediable corto palzo y sus reglas del juego, pero en el marco de la verdadera estrategia de futuro.Convertir, de la mano de la esperanza creativa, los problemas y dificultades en decisiones y soluciones.

COMPETITIVIDAD: Nuevas lí­neas de trabajo.

     Como viene siendo habitual desde su creación hace siete años, el Profesor Michael E. Porter convoca a la red de profesores e investigadores de la red MOC-Harvard ( Microeconomí­a de la Competitividad) a un workshop en el que tenemos la oportunidad de repasar lo realizado a lo largo del año, intercambiar experiencias y proyectos y discutir nuevas lí­neas de trabajo en el mundo de la Competitividad. En esta ocasión, somos ya 92 las Escuelas e Institutos que a lo largo del mundo nos hemos ido incorporando al proceso y son más de 11.000 los graduados de nuestros cursos MOC sobre conceptos, marcos de referncia y maneras comunes de entender la compeititividad, como base, adicionalmente, de más de 160 iniciativas de clusterización en las que se ha trabajado a lo largo del mundo en los cinco continentes.

      Pues bien, en esta ocasión,hemos tenido la oportunidad de destacar una serie de novedades de relevancia que me parece de interés compartir:

1) El avance del nuevo í­ndice de competitividad que habrá de utilizar el World Economic Forum, de la mano de Porter, para medir y comparar la competitivitividad, integrando la totalidad de indicadores ( GCI – Global Competitiveness Index ),introduciendo nuevos elementos de control  ( tamaño, encuestas ,peso de la macroeconomí­a y el marco Institucional en según que estadios de desarrollo…), afinando encuestas base para su elaboración,y aproximándose a un mejor entendimiento de la competitividad. Los avances observados darán mucho que hablar en los próximos meses al observar el ranking comparado de paí­ses y sus fluctuaciones interanuales.Desgraciadamente,aún estamos un tanto lejos de ofrecer el mencionado indicador en el nivel infraestado y regional,esencialmente relevante, en sustitución de esta referencia estatal que distorsiona la realidad en términos de riqueza y prosperidad entre regiones dentro de un mismo Estado. De mayor actualidad, si cabe, dada la crisis financiera en que nos ecncontramos y la denuncia generalizada a la deficiente gestión de la otrora idolatrada globalización sin matices.

2) La evidencia de una mayor eficiencia competitiva en el seno de la economí­a clusterizada  que en aquellos agentes individuales no integrados en un cluster determinado. Tras muchos añod de estudio , en los próximos meses se hará público un detallado trabajo de investigación del mencionado ISC ,a partir de la estadí­stica y mapeo de clusters en la economí­a estadounidense que permitirá aflorar el tan demandado soporte estadí­stico a una evidencia empí­rica amoliamnete generalizada,

 

3)La cada vez más sólida integración de las estrategias sociales y las estrategias económicas como fuentes inagotables de competitividad y claros rectores de la auténtica responsabilidad social de las empresas

4) el cada vez más determinante rol de las ciudades y regiones liderando los espacios de analisis y decisión en detrimento de la macroregión y/o estado, tan alejados de la capacidad real de transformar lassociedades demandantes de propsperidad y bienestar.Desde lo local se pueden resolver con éxito las necesidades de un mundo global mientras que desde ópticas globales resulta imposible acertar en la respuesta micro-local demandada.

      Estas lí­neas fuerza, más allá de otras muchas consideraciones de gran valor en el marco competitivo,se verán reforzadas por una nueva estructura y orientación de la propia red ( Red Moc-Harvard) que permitirá, sin duda,gnerar una militancia activa hacia la generación de conocimineto, facilitación de iniciativas en aras de un nivel sostenible de prosperidad a lolargo del mundo. Tras esta visión, se potencia la red desde una experiencia real y resultados observables.

     Mientras que pese a la moda al uso en materia de competitividad continúa provocando encendidos debates sobre conceptos básicos, el acuerdo sobre su contenido -único en el seno desta potente red-permite avanzar en su optimización acercando soluciones reales a demandas-problemas evidentes de los ciudadanos, las empresa, los gobiernos y los territorios.Un paso más a favor de la competitividad y riqueza generalizables.