C.K.PRAHALAD…

     El pasado dí­a 16 de abril,a la edad de 68 años,morí­a el profesor C.K. Prahalad.

     Considerado como uno de los grandes gurús y referentes en  el mundo del management y la estrategia, durante las tres últimas décadas,nos deja un amplio instrumental conceptual y práctico para enfrentarnos desde el mundo del pensamiento innovador a la solución de las demandas y retos de las empresas y ,sobre todo,de la Sociedad.

     C.K. llamó la atención del profesional de la empresa con sus rompedoras ideas ,en aquel tiempo,de la mano de su trabajo conjunto con Gary Hamel («Core Competences»),provocando una nueva y sugerente manera de analizar las actividades que las empresas deberí­an realizar,generando la definición de nuevos «modelos de negocio».Su rápida aceptación y generalización en los mundos académico y de la empresa,aceleró el «proceso externalizador de las actividades no esenciales»,favoreciendo una nueva reinterpretación de la cadena de valor de M.Porter,impulsando una corriente transformadora que hoy sigiue provocando nuevas figuras en el amplio planteamiento conceptual de las «organizaciones extendidas,la deslocalización eficiente,la internacionalización del valor y la constelación de cadenas de valor» en el cada vez más citado proceso de creación de las «redes de redes» como supuesta clave del éxito en el espacio globalizado del mundo  que vivimos.

      Pero si esta aportación serí­a más que suficiente mérito para pasar a la historia, en ese espacio reservado a personas especiales,su trabajo en su última etapa en torno al «capitalismo inclusivo» a partir de su ya clásica «Base de la Pirámide»,nos situa ante un pensador de vanguardia y refrncia obligada.Laa provocativa y sutil manera de enfrentarse a la apuesta por erradiar la pobreza,por ir más allá de una mera concepción de la responsabilidad social corporativa,es una fuente obligada para acometer el nuevo espacio convergente entre las estrategias empresariales y sociales.Esta es, en mi opinión,el mayor y mejor legado que nos deja.

     Quienes como yo tuvimos el privilegio no solamente de estudiarlo si no de conocerle personalemente tenemos mucho que agradecerle ( no solamente por su desinteresada atención y dedicación a repasar y comentar borradores de mi tesis),demasiado que recordar y aprender y, sobre todo, un renovado compromiso con sus ideas y esfuerzo en aplicar en benedficio de la Sociedad y las empresas sus enseñanzas y legado.

     Así­,las empresas,los gobiernos,la Sociedad y el mundo académico debemos mucho a su contribución personal.Hoy le recordamos, desde esta modesta columna,y agradecemos su influencia e impacto en un mundo más solidario a la vez que más competitivo.HASTA SIEMPRE.

 

Crisis y Desarrollo Regional.Construyendo futuro

   La oportunidad de compartir reflexiones e inquietudes ,en sede universitaria , con un nutrido grupo de docentes e investigadores , además de alentador y enriquecededor , supone una renovada fuente de energí­a, conocimiento y motivación.Más aún si te permite escapar de la prensa cotidiana centrada en el aburrimiento generalizado de las mismas noticias inhibidoras y pesimistas de los últimos meses ( crisis incontrolada,ausencia de directrices de futuro, ataques partidarios,corrupción en determinadas Instituciones…) agravadas por catástrofes naturales recurrentes como las desgracias recientes de Rí­o de Janeiro y Sumatra que reclaman nuestra solidaridad y esfuerzo inversor preventivo.

     Esta evasión constructiva supone un auténtico privilegio.Privilegio del que he tenido oportunidad de disfrutar hace unos dí­as en el marco del Centro Interdisciplinario de Posgrados,Investigación y Consultorí­a de la UPAEP ( Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla) en México.En un oasis académico ,compartiendo sesiones con más de un centenar de doctores, doctorandos,profesores e investigadores en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico,repasamos los retos y ví­as de solución asociados con el desarrollo regional, la integración social, la superación de la pobreza, la construcción de nuevos espacios de bienestar, la generación de espacios sustentables y la recuperación del gusto por la industria,el compromiso social,el valor de la estrategia y las polí­ticas y partenariados público-privados.Planteamientos analizados en el marco de un modelo exitoso de desarrollo en los últimos 30 años ( el caso del Paí­s Vasco),de amplio analisis y discusión en la ya aquí­ tantas veces comentada RED MOC( Microeconomics of competitiveness) a lo largo de un centenar de Universidades en el Mundo.Debates académicos acompañados de la interacción práctica con politólogos, gobernantes, empresarios empeñados en superar una crisis de longitud e intensidad incierta desde la convicción de que no puede afrontarse para volver al punto de partida sino hacia la construcción de un nuevo espacio y modelos que reinventen nuevos escenarios,a la búsqueda de soluciones concretas para Puebla y los restantes estados de la República a cuyo servicio se encuentran.

    Una vez más,conceptos tan potentes como el largo plazo,la estrategia,la indisoluble articulación de polí­ticas económicas y sociales, la educación hacia un porqué y para qué,la importancia de los gobiernos, la apuesta por la federalización de las economí­as y el ejercicio del poder,la profundización democrática, el autogobierno,el sentido de pertenencia y el orgullo y compromiso solidario de las personas en proyectos colectivos de futuro… destacan entre las ideas y recomendaciones que inspiran el trabajo de cerca ( en este caso) de 2500 alumnos de posgrado que se forman en esta Universidad.Apuesta gratificante que permite concebir esperanzas de un futuro que hará, sin duda, un México distinto y mejor. Y ,por supuesto,con una relevante contribución a un mundo cambiante.

        Otro oasis para «cargar pilas» y seguir creyendo en el futuro y,por supuesto, en una vieja máxima motivadora ,ya ampliamente comentada en esta columna: «Ganar el futuro desde la Crisis…»

CREDIT DEFAULT SWAPS:COMPETITIVIDAD ESPAí‘OLA A EXAMEN.

     Las tensiones polí­ticas y partidarias que vienen dominando el espectro público y mediático en el Estado español generan posiciones variadas,en función del emisario del mensaje y la orientación ideológico-subjetiva del observador,valorando la crisis económica, su profundidad y, sobre todo,las posibilidades y tiempo de recuperación y salida.El debate, en todo caso, encuentra una dominante nube negra asociada con una serie de caracterí­sticas que parecen describir el pensamiento compartido:

1) la economí­a española arrastra un grave déficit de credibilidad y confianza y se oculta entre los buenos e inocentes deseos de «reclamar un nuevo modelo económico»,

2) cualquiera que sea la ví­a de la recuperación y el momento en que se produzca,vendrá mitigada por una insuficiente capacidad creadora de empleo elevando las tasas de desempleo y marginación a cifras propias de la crisi de los 80´s

3) el desempleado generado por esta crisis está en una dramática situación con evidencia de quasi imposible recolocación ( si bien con los cuidados paliativos de un determinado nivel de bienestar)

4)la sociedad demanda una dirección estratégica firme ( más pedida a los gobiernos que a los empresarios y directivos de la empresa y economí­a privadas),programas y polí­ticas decididas y claras a la vez que inmediatas y urgentes.

 

          Desgraciadamente,ni el tiempo,ni el contexto general, ni la dirección polí­tica,ni el mando empresarial (visible) parecen capaces de satisfacer estas preocupaciones y demandas.Adicionalmente, más allá de las disputas ideológicas cara a aumentar el impacto negativo de la crisis y/o las perspectivas de salida; más allá de informaciones periodí­sticas tipo Financial Times,the Economist;por encima de trabajos prospectivos de la OCDE,nos encontramos con diversos informes que parecen-con todas las crí­icas y matizaciones que se quiera-hundir a España en su salida.Las recomendaciones a los inversores internacionales para adquirir Credit Default Swaps( seguros para protegerse del impago de la deuda española) ,hechas por Goldman y el Deutsche Bank,como una de las mas atractivas ofertas en el mercado financiero predice el peor de los escenarios.No solamente demuestran una nula confianza en la economí­a española sino que, además, animarí­a a favorece el mencionado default en beneficio de los inversores 8 y,sobre todo, especuladores).Parece que no se puede seguir esperando a que los rectores de la polí­tica y economí­a españoles diriman sus dudas sobre ritmos de crecimiento,marketing de economí­as sostenibles,sustitución conflictiva de presidentes de empresas estratégicas,conceptos bizantinos sobre reformas inaplazables….La economí­a española está gravemente enferma.La superación de su enfermedad será traumática pero la intervención se antoja inaplazable.

    Desgraciadamente,en ciertas ocasiones, pequeños indicadores suspenden buenos propósitos. La competitividad de la economí­a española no ha superado el examen.

Estrategias empresariales y desarrollo social…

    En varias ocasiones he abordado la «convergencia estratégica empresa-Sociedad» más allá del concepto «tradicional» de la Responsabilidad Social Corporativa.Son múltiples los intentos por profundizar en este asunto de gran actualidad y, en la mayorí­a de los casos, de la mano de lí­neas de trabajo como las de Michael E.Porter y la creación de valor compartido diseñando e implementando estrategias únicas empresa- Sociedad,ó de C.K. Prahalad en su » Base de la Pirámide» hacia un capitalismo inclusivo de nuevo cuño,por ejemplo.

     Hoy, en esta lí­nea,vuelvo sobre el nuevo papel de investigación de Porter ( «Creating Shared Value:The Corporate Role in Economic and Social Development» ( www.isc.hbs.edu ) del pasado dieciembre ).En su presentación en Harvard, nos transmití­a su reflexión personal ante la observación y pregunta sobre la productividad de las mejoras sociales a lo largo de las últimas décadas.Hoy, la inmensa mayorí­a de lo que en un principio eran demandas de grupos minoritarios y casi siempre dirigidas a los Gobiernos como responsables últimos de su logro asignándoles un papel único,se traducen no solamente en respuestas de equidad y justicia, elementos comunes de apoyo generalizado, sino-también- en roles compartidos sobre los que las empresas tienen mucho que decir y que, lejos de ser un mero compromiso de la empresa «como buen ciudadano»,contribución filantrópica ó aportación a la imagen,dotan al sistema y contexto socio económico de elementos crí­ticos para su propia competitividad, traducibles en beneficios empresariales. Porter analiza una serie de áreas de demanda social que hoy son fuente de productividad empresarial:el uso,acceso, ahorro,eficiencia de la energí­a; el impacto medio ambiental y la búsqueda del desarrollo sostenible;la erradicación de la pobreza en las Comunidades en las que las empresas desarrollan sus actividades;la capacitación y formación de los trabajadores;la higiene y seguridad laboral;la igualdad de género:la nutrición;la salud; el acceso ,potabilización y gestión del agua…Demandas sociales,necesidades esenciales y,por supuesto, fuentes de riqueza,empleo, bienestar y desarrollo empresarial competitivo.Analizadas estas «fuentes de mejora y riqueza», los nuevos mercados emergentes ( no solamente en términos de geografí­a sino de actividad rompedora de fronteras tradicionales entre sectores-industrias,y ,sobre todo, un profundo cambio en actitudes y valores favorecen amplias oportunidades hacia un valor co-creado que reporta grandes beneficios tanto a las empresas como a la Sociedad.

      Con estos conceptos de fondo,la estrategia empresarial ha de incorporar un nuevo paradigma en su definición e implantación,buscando los puntos de convergencia entre objetivos económicos y sociales.Este largo proceso es exigente:nuevas lí­neas de pensamiento,nuevas tecnologí­as,nuevos enfoques del management.Como toda estrategia y movimiento innovador, obviamente, no es sustituto de todo lo existente.Su proceso de desarrollo exige una vocación proactiva y estratégica ,reconfigurar el modelo de negocio y las cadenas de valor correspondientes,y modelos de clusterización de las diferentes actividades a desarrollar con una clara coopetencia entre agentes bajo el paraguas integrador de polí­ticas económicas y sociales y el claro compromiso con los múltiples espacios en que se desarrollan,superando el mando único de la globalización.Nuevos modelos de partenariado público privado, nuevos instrumentos facilitadores de la colaboración,nueva consideración del rol empresarial…

     Hoy, cuando iniciamos un nuevo curso con muchas asignaturas pendientes ( al menos las que decí­amos hace poco tiempo nos imponí­a la crisis que padecemos) y creemos que no hay vuelta atrás hacia tiempoy modos del pasado,para superar la crisis con éxito, viene bien retomar nuevos caminos para transitar hacia la creación de valor por y para todos.En este camino,la empresa bien entendida tiene mucho que ofrecer construyendo competitividad lejos de contemplarse como un agente aislado,con aires contrapuestos al rol de otros ( generalmente gobiernos).Un buen motivo para enfrentarse a la Cuenta de Resultados…

FISCALIDAD Y COMPETITIVIDAD…

     El permanente debate en torno a la fiscalidad y su impacto en la competitividad empresarial viene cobrando especial interés en el último escenario de crisis en el que nos encontramos. El esfuerzo inversor y/o inyecciones de recursos extraordinarios de las administraciones públicas exige el adecuado acompañamiento de las polí­ticas fiscales y presupuestarias.Así­ las cosas, como no podrí­a ser  de otra forma, el debate está servido y ,desgraciadamente, son pocos los gobiernos que han abordado la cuestión con un planteamiento sitémico y de largo plazo que trascienda de impulsos puntuales bien para cubrir un déficit coyuntural, para financiar de manera simple y urgente un programa concreto ó para responder a la demagogia o posicionamientos mediáticos y de presión.

        Estas acciones impulsivas suelen llevar a graves errores con un impacto negativo más gravoso que el beneficio inmediato buscado.Así­, la percepción de retribuciones exageradas de  determinados directivos, las retribuciones variables asociadas a la gestión, y la «necesidad» de incrementar impuestos  a las «grandes fortunas» abonan un extraordinario espacio favorable a acciones que muchas veces no son debidamente analizadas en sus consecuencias ,no ya para el segmento de población directamente afectado si no para la competitividada final de las empresas y las regiones en las que estas desempeñan su actividad, con el consecuente perjuicio,en el largo plazo, al bienestar de los ciudadanos.

      Estos comentarios vienen a cuento con ocasión de la mediática medida anunciada por el gobierno español en relación con el llamado «impuesto Becham» asociado a la tributación especial a la que están sometidos determinados profesionales extranjeros  en el Estado español,siendo la mayorí­a de ellos deportistas.De inmediato,los dirigentes de la Liga de Futbol Profesional han encendido las alarmas anunciando la «pérdida de competitividad de la llamada por ellos «liga de las estrellas».De esta forma, el gran público descubre la existencia de tipos y trato diferenciado para según que tramos de renta, especialidad profesional y residencia.Y ,obviamente, en plena crisis,la primera impresión generalizada es que se trata de una medida razonable y justa por la que se eviten consideraciones de privilegio a unos deportistas millonarios con la percepción de que «ganan muy por encima de lo que aportan a la sociedad».Adicionalmente, otra figura impositiva pasa a ocupar las primeras páginas: las SICAV cuyo tipo impositivo es del 1%,anunciándose una rápida carrera de modificación de tipos ( pasando desde su supresión hasta el 30% según la Hacienda de que se trate).Como en el caso anterior, una primera lectura llevarí­a a posicionarse en la postura razonable de evitar el trato privilegiado del inversor-ahorrador que utiliza este vehí­culo legal de inversión  colectiva institucionalizada.Ahora bien, la pregunta clave es si esta acción favorece o perjudica la competitividad y el bienestar en el largo plazo.

       Conviene llamar la atención respecto de este último caso.Precisamente ayer, en la prensa diaria ( DEIA.»Sicav:la desaparición de Bilbao como centro financiero«),el subdirector de la Bolsa de Bilbao analizaba la cuestión y llamaba la atención respecto de la función de este instrumento ,los diferentes impuestos-más allá del tipo impositivo señalado-a que están sometidas, el impacto que tiene sobre los diferentes jugadores de una plaza financiera ( agentes, depositarí­a, sistemas de contratación y liquidación, asesores financieros, gestoras institucionales…etc.) ,el impacto real en la fuerza de una Plaza Financiera y su rol relevante en el funcionamiento de la economí­a real,la competencia con otras plazas financieras sometidas a regí­menes diferenciados ( no paraí­sos fiscales sino espacios fiscales ordinarios a lo largo del mundo)…concluyendo con el pesimismo desolador de la «desaparición de una plaza financiera».

     En definitiva, no es este el lugar para agotar un debate sino para estimularlo.Necesitamos polí­ticas fiscales coherenetes con una estrategia concreta y al servicio de esta última. No se trata de tocar aquí­ y allá según el estado de opinión. Se trata de orientar la salida de la crisis hacia un futuro predecible y deseado.Solamente sabiendo a que escenariio pretendemos llegar podremos definir que instrumentos necesitamos emplear. De lo contrario,continuaremos un improvisado periplo hacia ninguna parte.Es tiempo de soluciones comprometidas. Las Instituciones ( no solamente los Gobiernos) tienen la obligación de explicar y razonar sus recetas y propuestas de futuro.Trasladarlas a la Sociedad, a las Autoridades, a los jugadores que han de articular las decisiones que la situación exige.En este caso, se agradecerí­a que  «se personaran» en las inevitables conversaciones estratégicas que nuestra Sociedad requiere. No se trata de hablar a través de la prensa sino en los foros de trabajo y decisión. Si en verdad una Plaza Financiera está en peligro de desaparecer,deberí­amos hacer mucho más que aceptar un impuesto de apariencia razonable, justo y progresista.

CAJAS DE AHORRO Y COMPETITIVIDAD.EMPIEZA EL BAILE…

     ¡CAN-CAN supone el inicio del baile ( con el permiso de CCM)!

     El anuncio de la llamada «fusión virtual» de CAN ( Caja Navarra) y CAN ( Caja Canarias) a través del SIP ( Sistema Institucional de Protección) supone, de hecho,propiciar el movimiento de reestructuración y ordenación de las Cajas de Ahorros-más allá de algunas operaciones intraterritoriales-,latente en el ambiente, supuestamente impulsada por el Banco de España y el FROB ( Fondo para la Reestructuración ordenada bancaria) que dice perseguir la reducción de costes de estructura y la mejorí­a en solvencia y capitalización de las entidades financieras ( y , en especial,las Cajas de Ahorros).

      Este anuncio aparece en medio de una primera batalla mediática tras producirse la primera intervención ( Caja Castilla la Mancha-CCM) a la busca de un comprador (de preferencia,otra Caja más solvente y mucho mejor gestionada).

      En el horizonte aparecen demasiadas incógnitas.Si bien parece » aceptable e inevitable un proceso de ordenación»,asumiendo una serie de «verdades idiscutibles» ( escasa dimensión,limitada capitalización,déficit de gestión,dominio polí­tico en la toma de decisiones,relativa imposibilidad para competir en un mercado cada vez «más global»),no parecerí­a tan evidente  que dichas etiquetas un tanto simplificadoras de la realidad competitiva deban llevar necesariamente a procesos de fusión sin entrar en una cierta reflexión,de corte estratégico,sobre la esencia de las Cajas,su identidad,historia, pertenencia territorial,proximidad y rol promotro del desarrollo local,además de su propiedad y estructuras de gobierno y control.

        Las Cajas no son «un banco cualquiera».Ni tan siquiera son ,en verdad, empresas privadas al uso ,ni su propiedad es tan evidente más allá de su patrimonialización y estructuras societarias formales,ni sus órganos de gobierno son una copia mimética de un Consejo de Administración ordinario,ni siquiera, la manera de aumentar tamaño( en caso de que suponga una verdad absoluta)y mercado, PARECERíA CONDUCIR A UNA DETERMINADA GLOBALIZACIí“N «GEOGRíFICA»,NI EL ATAQUE MEDIíTICO A SU «POLITIZACIí“N» DEBIERA ASOCIARSE SIN MATICES A UNA NULA O MALA GESTIí“N AL SERVICIO DE INTERESES MALIGNOS.Todo esto se simplifica tras un par de mensajes que parecen calar en la opinión publicada:»los gobiernos autónomos no quieren perder parcelas de poder» y «solamente barreras de í­ndole polí­tico impiden la objetividad y eficiencia técnica deseada en la ordenación del sector».Una gran mentira.La realidad indica más bien lo contrario.¿Tiene sentido esta figura institucional financiera de promoción y desarrollo regional y social desafecta a un territorio concreto de cuya identidad forma parte?¿Tiene sentido que el interés privado e individual prime sobre el interés general representao por las Instituciones democrática y legí­timamente elegidas por las sociedades concretas a las que deben servir?

         En plena crisis financiera en la que hemos detectado enormes fallos del sistema,en especial del mercado,en su regulación,en la escasa responsabilidad de muchos de sus actores se ha puesto de manifiesto el imprescindible rol rector de los Gobiernos,del pensamiento a largo plazo.Parecerí­a,en consecuencia,que lo que en verdad necesitamos son un tipo de estructuras e instrumentos más en lí­nea con las Cajas que de nuevas aventuras por reinventar de la mano de esa «innovadora ingenierí­a financiera de salón «que tanto daño ha provocado.

           En este contexto ,servirí­an de reflexión una serie de puntos a considerar en torno a las operaciones que parecen abrir el bailes,la CCM y su venta y la anunciada fusión virtual de las Cajas Navarra y Canaria:

1) CCM necesita un comprador ( ó alguien que sin hacerlo esté dispuesto a poner capital,gestión,criterio para asumir riesgos),una garantí­a para recibir Fondos de Ayuda Pública,contratar gestores solventes y expertos,una estrategia base sobre la que actuar y un plan de negocio creí­ble.Hoy se dice que existen posibles compradores ( otras cajas de fuera del territorio) bajo el impulso e invitación del Banco de España y del Gobierno español.

      Uno de los candidatos «según la prensa» es la BBK ( Bilbao Bizkaia Kutxa),lí­der indiscutible en rankings y ratios del sector.Su presidente, Mario Fernández,señalaba ayer ( en el marco de una conferencia en la Fundación Sabino Arana en Bilbao)las tres condiciones-criterios necesarios para su entrada en la operación » en el supuesto de que fuera verdad lo que la prensa comenta y que ellos sean invitados»:

   a) «Que nos quieran…» ( operación amistosa)

   b) «que no reduzca ni hipoteque nuestra situación patrimonial,de solvencia y rentabilidad y foertalezca nuestra solidez empresarial e institucional»

   c) «que se garantice el control  por parte de la sociedad vizcaina debidamente representada»

2) La segunda operación,la llamada «fusión virtual» anuncia el objetivo de «compartir riesgos y tecnologí­as,unificar algunos negocios ( seguros,fondos,carteras industriales),compartir redes fuera de las correspondientes áraes de influencia ( es decir, allí­ donde no están).

       En definitiva, si observamos las posiciones y principios que parecen mantener los principales actores del proceso,volvemos al principio.¿No parecerí­a razonable explorar otros modos de crecer -en caso de que ese sea el camino-y sanear las entidades desde la fortaleza de las esencias reales de las Cajas,sus estrategias naturales y ventajas competitivas demostradas? Hay mucho por hacer y cambiar,pero merecrí­a la pena hacerlo sobre lo que en verdad fortalece el proyecto y no sobre las aventuras coyunturales.

 

Las ciudades como espacios creativos…

    La oportunidad de participar en diversos proyectos asociados con el desarrollo de ciudades y regiones me ha dado el privilegio de mantener sendas reuniones con dos reconocidas figuras en la materia: Soumitra Dutta y Charles Landry en estos dos últimos dí­as en Bilbao,»Meca» referente en el cad vez más protagonista mundo de las ciudades-región en el mundo.

      Con independencia de otros muchos asuntos de interés que darí­an para más de un libro, resulta relevante destacar algunas cuestiones observables en el marco de nuestras discusiones y que afectan a las Ciudades:

1) el claro protagonismo,creciente, de la ciudad-región en la transformación de economí­a, el desarrollo de la innovación y la tecnologí­a en el escenario mundial

2) las insistentes resistencias de los Bancos de desarrollo, instituciones multilaterales, gobiernos de los Estados,etc. y su burocratizada dirección en obviar la mencionada realidad para seguir canalizando recursos a través de los gobiernos centrales y sus capitales sedes, anulando el efecto tractor real en los verdaderos agentes activos del cambio en marcha

3) el empeño en seguir utilizando indicadores y estadí­stica agregada a nivel estatal en detrimento de indicadores e información real, regionalizada y trasladada a los verdaderos ámbitos de decisión y espacios de creatividad e innovación

4) la persistente tendencia a esperar milagrosas decisiones globales a problemas y demandas locales,alejando la posibilidad de encontrar respuesta y solución a los factores clave que posibilitan la creatividad, la innovación,el cambio y , en definitiva, la solución de las demandas ciudadanas y empresariales adecuadas

5) la insistencia en asociar creatividad y economí­a creativa  a las industrias del arte, la moda y los audiovisuales evitando la profundidad de las fuentes de creatividad imperantes en todo tipo de actividad e industria

6) la incapacidad de incluir elementos de innovación en todo aquello que no sea un sistema ciencia-tecnologí­a

7) la dependencia excesiva en el hardware y en los instrumentos del pasado para diseñar y construir plataformas facilitadoras de la generación de movimientos creativos e innovadores

     Una serie de elementos -reiterativos ya en estas columnas- que nos llevan a constatar,una vez más, la evidencia:

a) el mundo no es global por mucho que la simplicidad mediática se empeñe en transmitir

b) el efecto local es cada vez más relevante en la orientación,dirección y diferenciación de estrategias y soluciones de competividad, bienestar, creatividad e innovación…

c) el futuro vendrá de transformaciones locales y no globales capaces de provocar modelos alternativos de visión,estrategias, gobernanza… al servicio de las personas

d) la complejidad de la sociedad cambiante supone una realidad que ,tarde o temprano, provocará una cada vez más relevante observación de las ciudades,las regiones y los espacios locales.

 

      Hoy más que nunca, sumidos en el dominio mediático de los G-N,Cumbres UE,World Banks…las sociedades vivas, sus respuestas ,sentido de pertenencia,modelos propio de gobernanza,compromisos reales,comunitarización de las personas e interacción en proximidad de los agentes económicos y sociales,responden ,desde su localismo -conectado al mundo real en una interdependencia deseada- a las demandas creativas, innovadoras, competitivas y de bienestar de sus ciudadanos, empresas, gobiernos y territorios.La realidad evidente…

Participación,partenariados y cooperación público-privada…

     La semana pasada,en el marco de los cursos de la Universidad de Verano ( UPV-EHU) en Donostia-San Sebastián, tuve la oportunidad de participar ,junto con los profesores Joan Subirats y Tamyko Isa, con nuestras diferentes ponencias en torno la cooperación público-privada como uno de los elementos relevantes en la nueva cultura polí­tica basada en la participación y colaboración entre los diferentes agentes económico, institucionales, sociales y ciudadanos que,de la mano de una nueva modalidad de liderazgo compartido,diseñan estrategias para hacer realidad visiones generadoras de bienestar y competitividad en los territorios en que conviven.

        Del conjunto de intervenciones podrí­amos concluir una serie de mensajes que merecerí­a la pena tener en cuenta en los momentos actuales:

1) Más allá del mensaje de la colaboración y la cooperación público-privada que parece estar en boca de todos y que puede considerarse una especie de panacea,existe una compleja realidad que limita sus bondades y capacidades de transformación y logro de los objetivos buscados.

2) La cooperación público-privada no es simplemente una opción deseable sino más bien imprescindible: la complejidad del mundo en que nos movemos, la interdependencia existente, la ausencia de lí­mites y fronteras entre empresas,industrias, regiones, Administraciones…obliga a una manera abierta y coopetitiva de abordar los problemas desde ópticas de solución.

3) No existe una sola forma de cooperar.Los partenariados público-privados, de gran generalización a lo largo del mundo,han respondido más al área de los tangibles asociables a un modelo económico basado en la infraestructura y la estrechez de normas de financiación pública y criterios de endeudamiento. Su compleja estructura, maduración, dificultades de generación de confianza, limitaciones a los procesos de contratación y gestión,han convivido con su extensión y desarrollo. Con resultados positivos ( pese a un elevado número de fracasos) deben considerarse como un instrumento,no como un todo y , sobre todo, exigen una revisión y adecuación a  nuevos espacios ( sanidad, educación, servicios sociales) que posibiliten un avance real en el mundo de la cooperación público-privada, yal marco de los intangibles asociados a la llamada economí­a creativa y del conocimiento.

4) Coopetir ( competir y cooperar) en el espacio público-privado exige aprendizaje, confianza, co-liderazgo,control  y voluntad polí­tica ( no solo desde las administraciones sino desde las empresas).Su éxito es fruto de una generosidad, dedicación, riesgo y esfuerzo sostenido.No es fruto de la casualidad.

      Estas ideas ,en apariencia simples y conocidas, chocan con la tozuda realidad.A lo largo del fin de semana, he podido seguir en prensa reacciones a otras intervenciones a lo largo del curso mencionado. Crí­ticas a iniciativas de cooperación público-privada.Los viejos esquemas del pasado, concibiendo estamentos estanco totalmente separados y diferenciados entre los espacios privado y público siguen dominando.Si la Administración se acerca a modelos de cooperación con la empresa privada saltan las alarmas: lobby, carencia de ideas y liderazgo, sometimiento al poder de las «fuerzas vivas», intereses particulares, ausencia de concurrencia y/o beneficio a pocos…

       La coopetición público-privada resulta imprescindible para acometer los retos del futuro.Ahora bien, como todo, exige principios, valores, marcos y actitudes positivos.Es un proceso,inacabable, muy exigente. En él, cada una de las partes implicabes ha de saber distinguir entre aquello esencial que no debe compartir, lo que sí­  denbe comapartir y ,por supuesto,establecer estrategias comunes a la vez queSU PROPIA ESTRATEGIA íšNICA Y DIFERENCIADA.

UN LARGO CAMINO POR RECORRER…