September 11. Años mas tarde.

   La  tragedia del 11-S que marcó no solamente el sentimiento de vulnerabilidad de la sociedad norteamericana, un antes y un después en la relación libertad-seguridad y, también, la excusa para  que servicios de inteligencia, ejércitos y gobiernos inventaran excusas y pruebas para avocar al mundo a sendas guerras en Irak y Afganistán, ha dejado una profunda huella en el americano medio y en el neoyorquino en particular. Más allá de las ví­ctimas vilmente asesinadas por el terrorismo injustificable, y los cientos o miles de familias y proyectos de vida truncados, verdaderos perdedores de la masacre.

   Hoy, años después, Nueva York ha amanecido con plena normalidad. Incluso son escasos los actos in memoriam programados, la vida parecerí­a seguir su cauce normal y no se observan medidas especiales que hagan recordar tan señalado dí­a.

   He  llegado al aeropuerto JFK para tomar un vuelo internacional y tanto el checking como los controles de seguridad han sido especialmente simples y rápidos para lo que es habitual en este aeropuerto. Quizás, la mayor nota discordante esté en el debate polí­tico entre los gobernantes de la Ciudad y el Estado de Nueva York a causa de la financiación, la gestión y el protagonismo principal del Museo de las Victimas a situarse en el antiguo World Trade Center, futuro Centro de la Libertad y la Memoria. Se anuncia que no ha sido posible llegar a tiempo para una inauguración provisional, tampoco lo estará el año próximo y abriga dudas razonables para su concreción antes del final de la construcción del nuevo espacio inmobiliario de la antes llamada zona cero.

   En la calle, otro debate mayor: la campaña presidencial de Noviembre. En plena fase final, Obama lucha por convencer a sus desanimados votantes que no se ha apartado de sus promesas si bien confundió u omitió los plazos. Pide renovar su confianza y otorgarle otros cuatro años para  cumplir lo prometido, vencer a la realidad y evitar que «los de siempre» destruyan lo que él ha empezado a cambiar. Por contra Romney apela a los resultados observables de la era Obama, al desempleo creciente, al empobrecimiento relativo generalizado del ciudadano medio en estos cuatro años y sugiere se analice su gestión a lo largo de su vida polí­tica y empresarial: «yo no hablo de lo que he estudiado y aprendido en libros, como otros, yo digo que haré lo que ya he hecho».

   Hoy el 11-S no es moneda de cambio o confrontación en la elección americana. Lo es la economí­a, el bienestar de la clase media y la capacidad de ofrecerle un futuro mejor.

   A miles de kilómetros de distancia, cientos de miles de familiares y nuevas ví­ctimas continúan librando las batallas de Afganistán e Irak y el mundo es, sin duda, diferente a lo que era aquel fatí­dico 11-S. Sobrevuelo Guantánamo. Definitivamente, el mundo es diferente y el dí­a, de normal, tiene más bien poco.

RESOLUCIí“N vs. REESTRUCTURACIí“N.

     La recientemente aprobada sexta reforma del sistema financiero español (el que hace tan solo menos de cuatro años era el mejor sistema financiero del mundo según el Presidente Zapatero y las autoridades bancarias y financieras españolas) incorpora el concepto comunitario europeo «resolución» al objeto de regular nuevos instrumentos que faciliten la liquidación ordenada de entidades de crédito claramente inviables. Esta ví­a, a la vez que incorpora una alternativa activa para terminar con entidades cuyo deterioro es tal que desaconseja cualquier tratamiento parcial o parcheo avocados al fracaso, posibilita minimizar el coste de los procesos públicos que han de intervenir de forma inevitable ante la imposibilidad del mercado en aportar una respuesta justa, equitativa, y adecuada a los tiempos.

     Así­, al margen de otras consideraciones que los contenidos del citado Real Decreto- Ley nos merecen y serán objeto de próximos comentarios, merece la pena resaltar algunos elementos clave que deberí­amos recordar a lo largo de los próximos meses:

1)   El gobierno español y las autoridades financieras del Estado español han dejado de tener capacidad  de decisión propia, limitándose a traducir las «sugerencias y recomendaciones» del G-20, del Fondo Monetario Internacional y de la UE a través de su «Memorando de Entendimiento» para acudir al rescate de España. Pocas veces, el preámbulo y exposición de motivos de un decreto ley de un gobierno es tan explí­cito reconociendo porqué se propone su aprobación, cuál es su origen y en donde residen las limitaciones de actuación y margen de maniobra.

2)   Los nuevos instrumentos y í“rganos de Gobierno financiero (FROB, Banco de España, Sociedad de Liquidación de activos tóxicos…) modifican su composición, funciones y organización y dan entrada relevante a los representantes de la troika (BCE, FMI, UE) gestora y controladora del sistema reformado.

3)   Al margen de cualquier uso del lenguaje y de comunicado oficial al uso, el BOE certifica, en esta norma, el rescate o intervención del sistema financiero español.

4)   La figura de la «RESOLUCIí“N» es una buena noticia si se acierta en su aplicación. ¿Quién decidirá si un banco o entidad de crédito no tiene futuro de la mano de restructuraciones parciales y sucesivas?, ¿Quién definirá el momento y el coste alternativo para aplicar esta figura a una entidad concreta? Tomada esta compleja decisión, ¿Cómo se procede a «matarlo»? Atendiendo al Decreto Ley, la decisión conlleva una serie de acciones de obligado cumplimiento y que parecen razonables: cese y sustitución de los órganos de dirección y administración de la entidad a «resolver», asignación de activos y pasivos a entidades de la competencia (o a una banca pública), aprobar un plan ad hoc con la consiguiente financiación extraordinaria que incluya un » primer sacrificio» de los accionistas, acreedores preferentes y titulares de deuda subordinada acompañados de la aportación pública necesaria, previa autorización de Bruselas y los «vigilantes de negro», valoración «real» de los activos tóxicos que habrán de transferirse al «banco malo» de próxima creación.

5)   Adecuación del core capital de las entidades financieras a un parámetro y criterio homogéneo (9%), lo que supone un nuevo ajuste del sistema y una nueva discriminación generalizada sin tener en cuenta realidades diferenciadas ni comportamientos del pasado, premiando, nuevamente, a quienes no hicieron bien sus deberes.

     Por tanto, está por ver la fortaleza de un gobierno que ha de tomar estas medidas, su grado de mediatización y dependencia, las garantí­as de transparencias y la eficacia de su aplicación e impacto. De momento, la primera señal no ha sido demasiado ejemplar, aprobando una nueva asignación de 4.500 millones de euros a Bankia, justo unas horas antes de publicarse esta norma, evitando la aplicación de la misma.

     Finalmente, un último peligro: la exposición de motivos nos advierte la temporalidad de la norma aprobada, sujeta a los cambios que la directiva europea en trámite pueda incluir. Asistirí­amos a una nueva reforma financiera. Esta vez, claramente impuesta desde el exterior sin maquillaje alguno. Es decir, asistimos a, más que a una Resolución a una fase más de la restructuración en curso.

De Londres a Rí­o.

        La extraordinaria organización británica de la última edición de los Juegos Olí­mpicos celebrados en Londres culminaba ayer con una espectacular ceremonia de clausura abrazando al nuevo organizador,Rí­o de Janeiro.

       Como en otras ocasiones, serán muchas las reflexiones que desde diferentes ópticas ( deportiva, infraestructuaras, imagen, económica…) habrán de hacerse tanto desde los organizadores como desde las diferentes delegaciones particpantes como desde los simples espectadores.En lo personal, destaco el éxito estratégico de su uso como impulso a la renovación de la ciudad y el compromiso inspirador de sus habitantes. A partir de aquí­, me surgen unas cuántas preguntas que muy probablemente no encuentren respuesta o no sean tenidas en cuenta por quienes tienen en sus manos la capacidad de hacerlo:

1) ¿En qué consiste el verdadero «olimpismo» y a qué se debe la ausencia de coherencia entre las diferentes disciplinas deportivas incluí­das en los juegos?¿ qué es lo que califica a un deportista-además de sus marcas previas -para competir? ¿Tiene sentido hablar de olí­mpicos en el caso de jugadores profesionales ( casos llamativos como el futbol, el tenis o el baloncesto) que hace unos dí­as jugaban finales de campeonatos «mundiales»,»opens millonarios» o prstigiosas ligas como la NBA o la Champions League? ¿En donde ha quedado el deporte «amateur» cuando los diferentes paí­ses y sus federaciones deportivas establecen sueldos olí­mpicos» para sus representantes, dotando, además ,de premios e incentivos sponsorizados por las marcas comerciales que financian los juegos?

2) ¿Será posible-al menos en los medios de comunicación españoles- seguir alguna retransmisión de los juegos en que nos reseñen lo que está sucediendo, pongan en valor a los protagonistas reales de cada evento, destaquen los triunfos y el buen  hacer de las personas en cuestión,  comenter lo que se está viendo,en lugar de ocuparse  de descalificaciones e insultos a los contrincantes de España y no tengamos que comparar todo con lo que pasó en la Barcelona de 1992 o lo que pasarí­a en el Madrid de 2016,2020 o 2024… y ,por supuesto,la mala suerte de los que no han ganado siendo mejores o el triunfo injusto de quienes ganan?

3) ¿Cuál es el uso previsto para las infraestructuras deportivas construidas? ¿Cuál es su modelo económico y el impacto real en el paí­s-ciudad sede?

      Sea cuál se la respuesta y valoración de estos juegos concretos, en este espacio de competitividad y desarrollo de ciudades y regiones, resulta necesario valorar otro aspecto esencial:el impulso transformador y renovador de una Ciudad. Una vez más, la ciudad organizadora ha sabido aprovechar un evento para repensar una estrategia ciudad.Lo ha hecho de forma singular, apostando por nuevos espacios, renovando zonas deprimidas, integrando las instalaciones en un nuevo espacio de futuro.Y, más allá del marco fí­sico, ha sabido trascender a sus ciudadanos, favoreciendo la incorporación de su diversidad, de su orgullo y sentido de pertenencia y la fuerza de su lema «Inspirando una nueva generación», no solo para hacer posible unos juegos olí­mpicos sino para educar a generaciones sobre la historia y tradiciones de su Paí­s,resaltar los principios, valores y ejes conductores que han guiado su historia y para convencerles de su capacidad colectiva para construir su propio futuro, de éxito.

       Sin duda,un Londres esplendoros que ,más allá de las preguntas (y otras muchas) iniciales,permite concluir con un gran broche de oro,su trabajo .¡Felicidades Londres!Un gran ejemplo a recordar y seguir.

       Como decí­a, quedarán algunas preguntas que , en ningún caso, deben desmerecer el esfuerzo, disciplina, dedicación, talento de la mayorí­a de los deportistas que han intervenido.Unos Juegos que ponen en valor el esfuerzo y superación humanos a la vez que la generosidad ( decenas de miles de voluntarios), la recuperación de autoestima y prestigio del pueblo organizador y de los paí­ses ganadores.

       Gracias Londres. Bienvenida y suerte a Rí­o  de Janeiro..

Catalunya: Racionalidad fiscal vs. linchamiento mediático.

          El Parlament de Catalunya, por mayorí­a absoluta, aprobaba ayer un «PACTO FISCAL» a negociar con el gobierno central (Madrid) de modo que la Agencia Tributaria catalana se transforme en un ente con capacidad para recaudar,administrar y gestionar-de forma autónoma- sus tributos así­ como la tesorerí­a asociada a los mismos.Catalunya viene reclamando, de forma insistente, en los últimos años, la necesidad de disponer de una auténtica descentralización del ingreso que acompañe a la progresiva descentralización administrativa en vigor.

          El importante acto de ayer arroja una serie de interrogantes.¿Será posible la aplicación del acuerdo de la mayorí­a catalana,apoyado en la calle por casi el 80% de su pblación?¿El gobierno español del PP-con el beneplácito,una vez más, del PSOE-PSC- facilitará la negociación requerida o actuará de la misma manera que lo hiciera hace unos años cuando el Parlamento Vasco, en aplicación estricta de la legalidad, aprobó un proceso de reforma estatutaria para negociar con el Estado un nuevo modelo de relación polí­tica y económica,dando un portazo al proyecto e impidiendo siquiera su inclusión en un proceso ordinario de debate polí­tico en el Congreso de los Diputados de Madrid?

          Sea cuál sea el recorrido final que tenga esta iniciativa, resulta evidente que la mayorí­a de Catalunya se encuentra molesta e incómoda con el estatus quo actual.No entienden como una Comunidad tan relevante se ve avocada a un creciente déficit fiscal, depende de decisiones unilaterales de la administración central de turno para medir el alcance de sus competencias,su tesorerí­a le es gestionada por terceros y su autonomí­a se ve limitada por la fuerza de los hechos y de las transferencias de crédito acompasadas a ritmos, capacidades y deseos ( presiones de intercambio polí­tico) desde Madrid.Dí­a a dí­a, Catalunya y Barcelona se sienten menos comprometidos con España.

          En este estado de cosas, llama la atención ( en realidad no demasiado ya que es el comportamiento habitual) que los medios en España( sobre todo en Madrid) reciban esta aprobación parlamentaria( largamente tramitada en el tiempo y debatida en público) con titulares como «tan solo un dí­a después de solicitar  el rescate a través del Fondo de Liquidez autonómica (FLA)» ó «Catalunya pide corresponsabilidad fiscal mientras mantiene 80 Embajadas en el exterior y su Televisión catalana»…Debemos recordar que España se encuentra inmersa en una gran crisis,en especial de confianza, que ha obligado a su resacte e intervención y ha obligado a una esperpéntica polí­tica de «ajustes».El gobierno y los medios han «vendido» que la razón última no es otra que el desastre autonómico y que el Mapa del Estado y sus administraciones públicas deben reconducirse.¿Qué mejor manera de hacerlo que con racionalidad hacia una federalización o confederabilidad real en la que Naciones como Catalunya puedan redefinir su papel dentro del Estado, adecuar sus poderes polí­ticos y financieros a un poder real y no como tanta entidad artificial que le rodea?

     Convendrí­a,no solo por el bien de Catalunya, sino,también por el del Estado español, un poco de inteligencia para comprender que la reforma polí­tica,la de la administración pública, la de sus cuentas públicas y la prosperidad de sus ciudadnos pasa no por el malestar con la realidad sino por aceptar las diferencias, la racionalidad de una autonomí­a que o es polí­tica-fiscal-financiera o no lo es.Catalunya ha dado un paso,modesto, hacia su propia autonomí­a real.La racionalidad de la medida no merece un infantil linchamiento mediático.

RESACA COPERA Y MARCA ESPAí‘A.

       Concluida la reciente Eurocopa de futbol con el triunfo de la selección española con su triplete consecutivo  histórico( Eurocopa,Mundial,Eurocopa) y vista  la profecí­a fallida  de los analistas de inversión sugiriendo el triunfo de Alemania para evitar que un paí­s rescatado fuera sinónimo de éxito deportivo,volvemos a la triste realidad observando la angustiosa situación de una España deteriorada, sin rumbo aparente, en manos de los «mercados» y de la troika comunitaria que bien de forma oficial u oficiosa impone ajustes,recortes presupuestarios y polí­ticas públicas como si de un legí­timo gobierno democrático se tratara. Es verdad que quien presta dinero y salva fallidos tiene derecho a exogir contrapartidas de su prestatario. Es el caso de la españa rescatada y la Europa salvadora. Por tanto, las viejas y negras recetas del FMI y la linealidad burocratizada, sin alma, cobra carta de naturaleza en un estado, como el español, a la deriva en las tormentosas aguas de la crisis. Siempre le quedará el refugio del futbol ( aunque sus equipos y ligas profesionales deban más de 1000 millones de euros, sus estrellas cobren importantes bonus-mayores que los de cualquier otro profesional y reclamen la benevolencia de las autoridades fiscales para eximirles de pago alguno). En definitiva, el futbol parece diferente.

        Un futbol que parece posicionar «la ROJA» como marca española de éxito. En contraposición, el gobierno español y un buen número de empresas lí­deres en determinadas industrias y mercados, reconfiguran un nuevo movimiento en torno a la «MARCA ESPAí‘A» para volver a conquistar posiciones en los mercados exteriores, transmitir una imagen distinta a la generalizada a lo largo de mundo y capaz de convertir en oro todo lo que toca.

       Cuando la realidad observada demuestra que la referencia a España «lamina» todo lo que toca,proyectando desconfianza, incredulidad en cifras y estadí­sticas oficiales, recuerdos de escenarios negros de poblaciones marginales, empobrecidas, parados en exceso por encima de un 25% de su población y 1 de cada dos jóvenes menores de 25 años,así­ como una descripción equivocada de el conjunto de pueblos, regiones, empresas del Estado, medidos con un mismo rasero de la «prima de riesgo» penalizadora de toda empresa o gobierno que intente recurrir a la financiación ajena,la oficialidad del Estado se empeña en recrear una MARCA ESPAí‘A, unitaria,tópica que recorra el mundo cambiando opiniones y actitudes.

          Hoy, encabezados por la Casa Real y la máxima Jefatura del Estado ( dicho sea de paso y con todo respeto objetivo,escasamente atractiva para quienes no viven de halagos gratuitos ), apoyados en el presupuesto del Estado y bajo la coordinación de una Dirección General de Diplomacia Pública en el Miniesterio de Asuntos Exteriores, se nombra a un ALTO COMISIONADO que coordine un sinnúmero de comités sectoriales, programas de marketing y un » observatorio permanente «que controle la imagen de españa en el Exterior. A este esfuerzo se unirá un Foro Público-Privado para elmantenimiento de las «marcas de prestigio. Loable iniciativa. No obstante, quizás merezca la pena no acudir a un marketing falso sin antes hacer un amplio y riguroso recorrido por la verdadera Marca España: caza despilfarradora de elefantes, justicia ineficiente administrada con diferentes ritmos y varas de medir, desorientación y desgobierno, silencio administrativo, chanchullos empresariales (en especial en el mundo financiero), generalizado indulto a los dirigentes de los llamados banqueros de referencia, y un modelo económico (real) desnortado. Sin duda alguna, una vez encaminados estos malos sí­ntomas de la detriorada marca, más allá de los mercados, será el momento -desde la credibilidad y la confianza- en poner en valor las calves positivas y detrminantes de lo que fue, hace no demasiado tiempo, una economí­a exitosa.

         Entonces, ambas marcas, la futbolera y la económica, coincidirán un espacio común y de éxito.

ALEMANIA CAMPEí“N DE LA COPA DE EUROPA 2012.(EN INTERí‰S DE TODOS)

Coincidiendo con el inicio de la euro copa 2012 de futbol en Polonia,he recibido un informe sobre el estado de las finanzas y economí­a global,elaborado por una prestigiosa firma de analisis e inversión.Me ha llamado la atención su reclamo inicial invitando a los lectores a concentrarnos tanto en el calendario de foros y eventos previstos para un mes de Junio  del que se espera surjan decisiones clave para nuestro futuro ( reunión del G-20,elecciones en Grecia, calendario electoral de Obama, auditorí­as de la banca española), como-sobre todo-su referencia al hecho de que los equipos ganadores de las  eurocopas anteriores han sido GRECIA y ESPAí‘A.Curiosa coincidencia.Los tres rescatados( si bien el rescate o intervención española parece hoy más oficioso que oficial y atendiendo a las manifestaciones del Presidente Rajoy,no toca hablar de ésto mientras el no lo comunique).

El mencionado informe se pregunta que pasarí­a si en esta ocasión el ganador resultara la selección alemana ( y no Portugal o Irlanda en la» lógica histórica»).En seguida recuerda como «la castigada y humillada Europa» ha combinado tres campeones paseando su orgullo futbolero a la vez que el penoso debacle de sus economí­as en detrimento de sus empresas cada vez más castigadas e infravaloradas y  de sus ciudadanos padeciendo el alejamiento acelerado de su soñado estado de bienestar.Escenario paradójico que  ,pareciendo increí­ble, tolera a unos futbolistas,entrenadores y directivos de clubes en sus respectivas ligas, con sueldos y beneficios multimillonarios a la vez que reclama ajustes y limitaciones en otros ámbitos. Paradoja que permite que convivan polí­ticas restrictivas en la inversión y el gasto público con el incentivo y beneficio fiscal a las estrellas mediáticas, con el apoyo decidido se procesos que facilitan todo tipo de iniciativas al servicio de «los chavales que tienen una carrera profesional muy corta2 como si el resto de los mortales tuviéramos asegurado un empleo estable de por vida ( a excepción de funcionarios y asimilados).

De esta forma, el éxito futbolí­stico,en estos tres páises,considerado como «un valor en alza» se ha traducido,en paralelo, en la peor cotización  histórica de sus compañí­as otrora punteras,en un profundo deterioro recesivo de sus economí­as y la pérdida del control democrático de sus decisiones,de la mano de «árbitros de negro,conocedores del reglamento,encargados de aplicarlo sin considerar contexto alguno».Mucho futbol y poca economí­a real.Por eso, la apuesta por un nuevo campeón, alemán, podrí­a contrarestarse con una generosa relajación monetaria y presupuestaria facilitando medidas en favor de una demandada recuperación económica.atendiendo los reclamos de un mes de Junio favorable a las ideas de otros jugadores( G-20,FMI, Obama,Gobiernos X…).Un mes de Junio necesitado de decisiones ,más llá de encuentros amigables, en los que se responda a una demanda inaplazable.Tanto Europa como la economí­a global necesitan mucho más que polí­ticas de ajuste y restricción de su gasto público( en todo caso, esto deberí­a obedecer a razones estratégicas sobre gobernanza y rol público-privado y no a manuales contables) acompasados a la capacidad real de respuesta de las empresas, paí­ses y sociedads a las que van dirigidos.Se trata de » recuperar y salvar» por lo que toda supuesta medida de ayuda que no contemple la posibilidad real de ser devuelta, fracasará, hundiendo al supuesto benefactor de la decisión.

Así­ las cosas, solo me queda apostar por el triunfo de Alemania. Que sus éxitos deportivos los compense con la generosa cesión al diálogo y propuestas alternativas.Que la Eurocopa para Alemania, la remontada electoral de Obama en us carrera electoral,los supuestos nuevos aires de Hollande, la voz de las sociedades griega y holandesa en favor de soluciones viables,posibiliten un cambio de rumbo en el sofocante clima recesivo.Nuevo campeón en futbol y nuevos vientos para las economí­as europeas.Al parecer, es la estadí­stica e historia deportivo-económica. Aunque la roja mediática se deshinche. ¡Es cosa de Economí­a!

PYMES Y ECONOMíA SOCIAL ANTE NUEVOS DESAFíOS.

       El pasado viernes, tuve la oportunidad de participar en la Asamblea de ASLE ( Asociación de Sociedades Laborales de Euskadi) con una conferencia que da pie a estos comentarios.

        Si bien hace ya muchos años, en el marco de otra crisis,(1985) tuve la oportunidad de vivir muy de cerca el esfuerzo y motivación que impulsaron a la creación y desarrollo de este movimiento de la economí­a social que se uní­a al cooperativismo existente en el Paí­s,la gravedad y agudeza de la crisis actual suponí­a un buen pretexto para preguntarnos si la ECONOMíA SOCIAL es un buen instrumento para responder a los desafí­os de la pyme. Mi respuesta es afirmativa.

        En un momento en el que se pasa desde la manifestación de la necesidad de «reinventar el capitalismo» y la gobernanza pública centrando en gobiernos y polí­ticos la responsabilidad y culpabilidad de todos los males o en la demagógica simplificación hiriente de algún sindicalista trasnochado que llama «malditos» a los empresarios ( sin distinción o matiz) a esquemas de pensamiento único en un mundo extraordinariamente complejo en el que parece cuestionarse el rol de todos los agentes económicos, de todas las polí­ticas en vigor a la vez que la propia concepción y organizaión de la empresa queda al margen, parecerí­a imprescindible dedicar esfuerzos de analisis y empeño transformador hacia el seno de esta fuente básica de riqueza.Y es en este contexto en el que ,observadas las tendencias y señales que la economí­a de hoy de mañana nos ofrecen, debemos observar la empresa por dentro y su rol esencial en la creación de valor.

          Hace ya tiempo que las sucesivas «modas u olas dominantes» en el mundo del management retomaron conceptos como la responsabilidad social corporativa omo figura complementaria del compromiso y rol empresarial.Se presentaba como un apartado ex post del resultado de la empresa en su aplicación voluntaria a una acción extra empresa, ligado más a estrategias de marketing,reputación y «moral de buen ciudadano» que a estrategias esenciales del propio sentido,compromiso,estrategia y valor de la empresa.Otros movimientos como el de la ECONOMíA SOCIAL en múltiples manifestaciones a lo largo de la historia han apostado por configurar un proyecto único en el que converjan proyectos profesionales de empleabilidad,de dignidad y desarrollo personal y de forma de vida en torno a una empresa determinada.Así­, con mayor o menor acierto, con mejor o peor desarrollo de los diferentes elementos que la conforman ( la definición en sí­ misma, su organización, la participación de los trabajadores-todos o algunos- en el «capital», su gobernanza y dirección,etc.),hoy, la economí­a social brota como un elemento facilitador de las respuestas demandadas por la nueva economí­a y empresa.

           Y dentro de este concepto, más allá de la composición societaria de que se trate ( desde los ya al  parecer olvidados movimientos fabianistas o autogestionarios, o de múltiples modelos de cooperativismo, ó de las propias sociedades anónimas laborales ó partenariados de profesionales liberales…)cobra especial relevancia la necesidad de afrontar «estrategias de co creación de valor empresa-sociedad». Término acuñado por le profesor Micahel E. Porter hace ya unos años confrontando la crisis en los albores del 2008 con las ideas esenciales para fortalecer a las empresas en su competitividad.Se trat de olvidar reticencias y complejos del pasado en ese simplista mundo de separar los roles de gobiernos y empresas de forma radical,difernciando mundos de buenos y malos o catálogos teí§oricos de «separación de competencias y funciones».Así­,lo que hace unos años parecí­an «mal llamados impuestos adicionales» a las empresas por ocuparse de sostenibilidad y medio ambiente, de la educaión y formación de us trabajadores, la salud de las comunidades en las que desarrollan sus operaciones, el compromiso con la comunidad en que se trabaka,ó las polí­ticas de género y la seguridad en el empleo,así­ como la promoción estable,en el tiempo ,de un proyecto laboral,hoy se convierten en corazón del valor de la empresa » core value» y son la esencia de su estrategia.Así­, bien por necesidad determinada por la naturaleza del negocio empresarial ( implantaciones en zonas aisladas y remotas,por ejemplo),bien por eficiencia en el uso compartido de recursos( infraestructuras),bien por el tipo de formación y capacitación especializada requerida, las empresas y los gobiernos desarrollan estrategias compartidas en torno a  un determinado valor. Este proceso de co creación de valor abraca a la totalidad de la estrategia, se desarolla en su integridad de forma simultanea, abarca al conjunto de los stakeholders y se aplica a la totalidad de los elementos de la cadena de valor.En definitiva, el modelo de negocio y las estrategias  co-creativas se funden en un bien de máximo valor.

           Concepto estratégico que refuerza la actualización de las ideas asociadas a la economí­a social,al rol de las personas en la empresa-sociedad, a la apuesta ,participación y compromiso en los proyectos profsionales que trascienden de las perspectivas individuales y diferenciadas como trabajador, asalariado, cioudadano, inversor, redefiniendo un papel completo de la persona como actor indispensable en el desarrollo económico. Una pieza esencial para afrontar los desafí­os de la economí­a futura.

 

Tragedia griega, prima de deuda y auditorí­a externa.

         A vueltas con la «tragedia griega» trasladada al Estado español.

         Ha tenido que escucharse una voz contundente ( cosa extraña dada la experiencia observada) desde las autoridades institucionales europeas para recordar al gobierno español, a los diferentes comunicadores del sistema y a la desinformada población en general que ,una vez más, el temor y desconfianza de ahorradores, inversores y potenciales amigos de esta otrora «milagrosa» Iberia no se debe a complot alguno desde un yate oculto en el Mediterráneo,  ni a los errores griegos  ni a la culpa de una sociedad que ha ejercido su derecho democrático a elegir a sus representantes y optar por rechazar las polí­ticas que se les pretende imponer desde la troika financiera internacional ,  ni tampoco a la posible salida de la eurozona para recuperar un dracma aislado.

         Se les ha recordado que el temor se llama España.Un temor fundado no en la hipotética quiebra del Estado o en los devaneos de su rey en aventuras de caza mayor sino en las señales negativas que sus agentes financieros y gobierno se empeñan en transmitir dí­a a dí­a a partir de un diagnóstico equivocado, la carencia de un relato coherente, la inexistencia de un horizonte de referencia,la despistada sucesión de decretos y medidas inconexas en dirección equivocada y el nerviosismo alarmante de un gobierno que no transmite credibilidad ni confianza. La inusual actitud  de los ministros de Economí­a ( y,al parecer. también de Competitividad) y de Hacienda representan el mejor ejemplo de la impotencia definitiva.(Uno declara que ya no «hay más que hacer» y el otro rechaza cualquier intervención exterior a la vez que amenaza,a través de los medios de comunicación, a una Comunidad Autónoma con intervenirla si no forma el gobierno que a él le gusta y amenaza con «hacer el presupuesto de 2000 ayuntamientos»).Este es el verdadero temor exterior: un sistema financiero que se presumí­a ideal y ejemplar ante el mundo y que ,paso a paso, va recibiendo ayuda públicas por goteo, broncas  públicas, descalificaciones al «extraordinario y profesional» Banco de España,etc.

           España. a base de insistir en un mensaje equivocado ( el supuesto desajuste fiscal fruto del excesivo gasto de sus Comunidades Autónomas) ha terminado por focalizar sus intervenciones semanales en una carrera por el ajuste y recorte sin un horizonte determinado, sin un mensaje de futuro para us ciudadanos y empresas, en base a un «cientí­fico» indicador de déficit a alcanzar en un tiempo imposible de cumplir.Ha ocultado sus cifras, ha olvidado el problema real en el seno de su banca y ha terminado por entregarel mando y control a un par de empresas de consultorí­a con el visto bueno del Banco Central Europeo,generalizando el panico en los ciudadanos,empobrecidos por la pérdida de su ahorro e inversión, atenazados en un desempleo galopante de baja calidad y menor expectativa en un estadio recesivo.

         Una vez más, debemos preguntarnos que pasarí­a,de verdad, si con intervención formal o sin ella, alguien acude a un rescate definido, que termine on la incertidumbre.Un rescate que pueda contar con Ministros que no hayan tirado la toalla y que se sientan con capacidad para afrontar la grave situación .Mientars tanto,dos meses más de zozobra a la espera de una nueva valoración de la calidad del pasivo bancario.¿Y después qué?