¿Construyendo la Tercera economí­a del mundo?

Mi participación en el reciente Foro Internacional clusters 2008, en el marco de los eventos de la Conferencia de Gobernadores Transfronterizos Mí‰XICO-USA, en la ciudad de Monterrey el pasado jueves, me ha permitido profundizar en una serie de elementos relevantes a considerar y compartir a lo largo del mundo de los estudiosos y «practitioners» de la clusterización.  Así­, más allá de compartir y debatir tendencias mundiales sobre la propia clusterización y su impacto en el desarrollo regional, o de las industrias de la energí­a (en especial renovables) y en un momento crí­tico en el que México debate el «reparto de su renta petrolera» y la participación extranjera empresarial, ó el porvenir de su  software en sus variadas especialidades y nichos (desde 23 clusters de TIC’s en México en diferente grado de desarrollo) o de los clusters aeroespacial ( incipiente) y automotriz ( de potencial liderazgo) representando las iniciativas punteras en el estado de Nuevo León, podemos destacar una serie de cuestiones cuya consideración merece la pena:

1.      El desafí­o cambiante en la generación de nuevos espacios coopetitivos, superadores de esquemas tradicionales y  fronteras polí­tico-administrativas vigentes , hacia nuevos espacios propios de un desarrollo económico-social natural

Así­, los Estados fronterizos del Sur de Estados Unidos (California, Arizona, Nuevo México y Texas) y sus contiguos vecinos mexicanos en la frontera norte (Tamaulipas, Nuevo León, Sonora, Chihuahua y Baja California) cuyo PIB agregado supone que esta región represente la 3ª Economí­a Mundial, vienen trabajando en la creación de un nuevo espacio, con instrumentos comunes de gobernanza (Conferencia de Gobernadores, Instituto de Encuentros Empresariales, Mesa de Clusters transfronterizos) focalizados en el desarrollo del interés común a través de una serie de corredores a lo largo de las 2.000 millas de frontera que otrora los separaba: un corredor de seguridad, un corredor logí­stico, un corredor de innovación y tecnologí­a…

Adicionalmente, todos y cada uno de los Estados implicados profundiza en otros espacios propios complementarios.  Tal es el ejemplo de Nuevo León, que desarrolla un mapa de anillos concéntricos complementarios: a) la región NORESTE (los estados mexicanos de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Texas), b) región metropolitana del corredor automotriz Monterrey-Saltillo y su esfera de influencia y c) o el atractivo espacio regional Texas-Nuevo León (40% del Comercio Exterior México-USA) y que supone un espacio natural, más allá de fronteras, de elevada concentración de los clusters de automoción TIC’s, aeroespacial y energí­a, por ejemplo, configurando una de las más sugerentes áreas base de futuro para la manufactura inteligente de las próximas décadas.Nuevo espacio que si es capaz de concebir e integrar un nuevo concepto territorial Texas-Nuevo León,Coahuila y San Luis Potosí­ ,conformarí­a una región de alta especialización haciendo de la industria automotriz, las TICS, la biociencia y la aeronaútica un espacio lí­der difí­cilmente superable.

2.      Una apuesta decidida de los Estados mexicanos lí­deres (con especial relevancia Nuevo León) en formalizar un esquema normativo e institucional para favorecer la clusterización asociativa organizada en 8  áreas  y segmentos estratégicos como motor de su desarrollo económico regional.

3.      Una labor intensa y decidida de las principales Universidades (Tecnológico de Monterrey y Universidad de Nuevo León) por ordenar sus lí­neas prioritarias de investigación y desarrollo tecnológico a las demandas estratégicas del desarrollo regional de los estados base en que se implanta..

4.      Desindustrialización progresiva de Estados Unidos en beneficio de inversiones en México.  La superación competitiva estadounidense transita hacia un nuevo estadio caracterizado tanto por un punto de inflexión en la composición de su mano de obra productiva (con clara ventaja competitiva a favor de México en el medio y largo plazo) como de su movimiento  hacia una nueva economí­a de las ideas «mente-factura»  que provocará una progresiva desindustrialización clásiva a favor de sus vecinos del Sur.

Será, precisamente, la configuración de nuevos espacios regionales «naturales» la ví­a para encontrar una solución exitosa de futuro.

Unas cuántas reflexiones de gran interés en las que el modelo Vasco de clusterización y glokalización viene ejerciendo su influencia en los últimos años y que, sin duda, renueva ideas y conceptos asociables a esta poderosa herramienta natural (economí­a-territorio) que es la clusterización y, con intensidad, su estrategia gloKalizadora a lo largo del mundo. La presencia del modelo vasco, sus conceptos y práctica, han acompañado diferentes intervenciones y referencias a lo largo del Foro.

Un proceso imparable que habrá que seguir con gran interés y pasión.  Nuevos rumbos y nuevos procesos de aprendizaje colaborativo.

Y todo ésto, en un medio fí­sico (El Horno 3 de la histórica Fundidora del Hierro y Acero de Monterrey, primero en operar en Latino América, como ejemplo de una arqueologí­a industrial polivalente transformada en museo-auditorio y espacio de encuentro de vanguardias.  También, en sí­ mismo, un modelo a considerar. En definitiva, un avance cualitativo en este largo proceso innovador desde la clusterización de la economí­a.

Mí‰XICO: UNA NUEVA OPORTUNIDAD

Hace unos dí­as tuve la oportunidad de participar en un encuentro de empresarios vascos presentes en México, de la mano de ProMéxico y el Consulado de México en Bilbao.  Se trataba de recordar la decidida apuesta del Paí­s por la absorción y canalización de inversión extranjera, así­ como de explorar las oportunidades que tanto la estrategia económica, como su Plan especial de Infraestructuras suponen para los próximos años.

Para quienes creemos conocer muy bien este maravilloso Paí­s y seguimos con interés (y compromiso personal y profesional) su desarrollo, México conjuga un doble aspecto complejo: si por un lado parece el claro referente económico, polí­tico y social de Latino América y el conjunto de paí­ses emergentes de éxito percibible, por otro lado su historia le acompaña de serias dificultades coyunturales que terminan desanimando al inversor u observador externo.  Parecerí­a ser la historia repetible e insuperable…

Han sido, así­, muchos los momentos en que han atraí­do la prioridad inversora foránea para terminar decepcionando ante avatares inflacionistas y desfases relevantes entre planes y realidades.

Hoy, sin embargo, México vuelve a importar -no ya desde unos años de crecimiento económico sostenido o por el hecho estadí­stico que sitúa a Europa como su primer cliente por encima de Estados Unidos de América- sino por los análisis de perspectiva y apuesta estratégica vuelven a resituarlo entre los espacios reales de oportunidad.  Eso sí­, la apuesta estratégica requiere la reconsideración de variables riesgo- oportunidad de primerí­simo nivel:

  1. Se perfila como quinta economí­a del mundo en el 2050
  2. Sus bonos paí­s a 2040 se colocan en el mercado internacional al 6%
  3. Su posición relevante en la franja transfronteriza con USA cambiará de forma radical en los próximos 15 años: de ser un proveedor de mano de obra emergente pasarí­a, en todo caso, a ser un cualificado empleador exportador de talento.
  4. Un largo y complejo proceso transformador del Estado hacia una federalización real (polí­tica, fiscal y financiera) en beneficio de la competitividad y el desarrollo regional.
  5. Un compañero privilegiado en múltiples diálogos bilaterales con la UE, USA, ASIA y los diferentes paí­ses y nuevos espacios regionales por construir en Latino América.

Todos estos elementos constituyen una clara luz de esperanza y oportunidad a la espera de estrategias inversoras largo placistas.

Más allá de coyunturas favorables (no exentas de riesgos y dificultades), es -sin duda- un gran espacio de oportunidad.

¿Será esta vez?

El espacio Ciencia-Innovación

Una de las «sorpresas innovadoras» del Presidente Rodrí­guez Zapatero con ocasión de su última formación de gobierno, fue la refundación de un Ministerio de Ciencia e Innovación, en un nuevo intento de resucitar fracasos anteriores y modernizar la polí­tica cientí­fica, de investigación y tecnológica en el desafí­o mundial por la generación, atracción y retención del talento.

Este complejo desafí­o no solamente ha empezado un lento y tortuoso recorrido de identificación de competencias, recursos, áreas de actividad e incluso despachos para empezar a disponer de un hueco (más que un espacio fí­sico) para trabajar, sino que ha vuelto, rápidamente, a los errores del pasado.

Así­, si hace 25 años el socialismo gobernante (y no solo ellos) apoyado en el establishment ciencia-tecnologí­a y los asentados catedráticos y jefes de departamento universitarios vitalicios, defendí­a su total oposición a polí­ticas tecnológicas o de I+D «regionalizadas», abogando por la centralización -incluso en un ámbito europeo supra estatal- y descalificaban a quienes «desde el aldeanismo» pretendí­an configurar espacios regionalizados e infra estatales de innovación, hoy vuelven con similares planteamientos pese a la fracasada experiencia.

Hace escasas horas, la Ministra del ramo declaraba en Bilbao no solamente su negativa a cumplir con una ley orgánica (El Estatuto de Autonomí­a) y transferir las competencias exclusivas que corresponden al Paí­s Vasco (pendientes hace 30 años) sino, lo que es más grave, apuntaba unas breves pinceladas de lo que pretende ser su polí­tica:

1.      Dirección centralizada de una única polí­tica ciencia-investigación-tecnologí­a desde su Ministerio

2.      Creación de 4 ó 5 agencias Estatales que coordinen todos los recursos y polí­ticas del Estado

3.      Oferta de «participación a las Comunidades Autónomas» que, renunciando a sus propias estrategias, se unan a su iniciativa

4.      Premios y bonificaciones (subvenciones, créditos blandos y autorización de contratación de investigadores del exterior) para quien se sume a su proyecto.

Bajo este esquema, no ha ocultado que uno de sus objetivos es «premiar a Euskadi» con la sede de una de las 4 Agencias (parece que por fin entienden la desproporción de un CSIC que solo tiene 14 personas de sus 10.000 de plantilla en una comunidad que genera el 40% del output tecnológico del Estado) y «mucho dinero de Europa y de los cuantiosos fondos prometidos por Zapatero» (antes de enredarse en ésto que al parecer pudiera ser una crisis económica).  Es decir, la búsqueda de un modelo exitoso sobre el que construir su futuro, se basarí­a en un modelo regional, diferenciado, alejado de las estrategias generalistas de los gobiernos centrales.El modelo base sobre el que construirí­a su  estrategia futurista es aquél que pretende obviar.

Porque hoy en dí­a, nadie con criterios objetivos negarí­a la evidencia: los ámbitos adecuados para la innovación son ,precisamente,los espacios regionales debidamente articulados e institucionalizados en su territorio, con visiones microeconómicas hacia la competitividad, partenariados público-privados ad hoc, liderazgo y compromisos presupuestarios significativos, desde sus propias capacidades de organización y definición estratégicas.  En esta lí­nea, incluso la nada sospechosa Agenda de Lisboa reclama su «nacionalización-regionalización» para hacerla viable.

Esperemos que los agentes y protagonistas del futuro espacio de innovación no se dejen seducir por el glamour del Estado y su Ministra, ni por los «Fondos golosos» prometidos.Confiemos en que aquellos que han sido llamados a dirigir la » nueva estrategia», mantengan la coherencia con aquellos modelos que han contribuido a crear en Euskadi y no ,por el hecho de haber sido » promovidos» a nuevos niveles de responsabilidad en las enmoquetadas sedes ministeriales de Madrid,renuncien a lo que hasta hoy parecí­an ser sus principios y valores.

La innovación no puede ser ni una moda, ni un atajo envuelto en marketing y pompas de jabón.  Se construye con rigor, esfuerzo, contenidos, compromisos… y tiempo, por mucho que parezca ( y lo sea si empieza por ser real, sólida y sostenible) la panacea sustitutiva de la vieja economí­a de la construcción, la industria inmobiliaria y otras palancas del anunciado crack del crecimiento de la economí­a española.

¿Construyendo un nuevo espacio Europa-América Latina?

De la mano de la Fundación Sabino Arana, el proceso Think GAUR 2020 impulsado por el EAJ-PNV, y el Partido Demócrata Europeo, se celebró un encuentro académico-polí­tico sobre el apasionante tema de «Un mundo en transformación», centrado en el debate globalización vs. Regionalización en el espacio en construcción Europa-Latino América.

Con una nutrida presencia de ponentes de ambos continentes, tuve la oportunidad de participar.  Y, más allá de mi intervención dirigida a explicar la «trampa del mensaje globalizador bajo pensamiento único» y destacar la compleja realidad de múltiples piezas tanto en Europa como en América y la ineficaz «palanca de colaboración» que tanto Bruselas como los diferentes estados miembro europeos (desde luego España) vienen aplicando, eso sí­, con recursos crecientes año a año, resultaron de interés -en mi opinión- una serie de cuestiones a resaltar:

 

1.      La necesidad de resituar a la POLíTICA en primer plano.  El supuesto libre mercado y la velocidad que impone, los poderes fácticos y, en especial, mediáticos, han subvertido la capacidad y poderes polí­ticos obligando a los gobiernos a ir a remolque actuando tras decisiones de terceros.

2.      El llamado modelo europeo de éxito que da lugar a la Unión Europea actual ni es ni puede ser el modelo a imponer en América.  Ni la UE avanza en un modelo de éxito (secuestrado en los últimos años por los ejecutivos no sujetos a control polí­tico y democrático), ni asienta en esquemas de gobernanza, incumple principios fundamentales de subsidiariedad, ni pretende entender la realidad Latino Americana, empeñándose en articular «Mercados Comunes» no al servicio natural de Latino América, sino al de las empresas europeas que buscan su globalización en América (basta recordar que el 35% de los beneficios de las principales empresas del IBEX-35 se generan en Latino América)

 

3.      América Latina vive un proceso crí­tico y complejo no ya de articulación de determinados mercados comunes (desde un MERCOSUR como primer referente), sino de una nueva configuración externa e interna de marcos económicos pero, sobre todo, polí­tico-administrativos.  El puzle de diferentes jugadores da lugar a múltiples formas, no excluyentes, interdependientes que aspiran a jugar con papel claro, con voz propia.

 

Unas buenas referencias de interés que mercerí­a la pena tener en cuenta.  No solo para plantearnos la marcha interna de la UE (que puede verse abiertamente cuestionada, una vez más, en el próximo referéndum de Irlanda), sino de la América Latina -cada vez más presente en Europa- y las propias relaciones entre ambos espacios.  Quizás no venga mal a Presidentes de Gobierno y funcionarios de Bruselas comprender que los tiempos de clubs particulares y cumbres mediáticas con la ya cansina fotografí­a repetida como único mensaje de avance, han pasado a mejor vida.  Europa -y, en este caso, también América Latina- necesitamos nuevos caminos y mejores liderazgos.

Ser competitivo » En y desde» China…

     Esta misma mañana se ha lanzado, de forma oficial, el seminario internacional  » Being competitive «in-from» China» que , en el marco de la Cátedra Vasca de Competitividad ,se celebrará en el CEIBS de Shanghai el próximo julio ( www.orkestra.deusto.es/bcc ) .

     Esta iniciativa del Instituto vasco de Competitividad es la primera de un ambicioso programa colaborativo de acompañamiento a las empresa e instituciones vascas en su estrategia   internacionalizadora.El ( los ) programa(s) pretende (n) no solo una inmersión cualificada y especializada en los Paises y Comunidades » destino», de la mano de expertos en el propio Paí­s , si no del necesario complemento del conocimiento de las claves que explican la competitividad  tanto en las localizaciones concretas a lo largo del mundo , en su acelerado proceso reubicador de las diferentes piezas de sus cadenas de valor,  no  ya solamente de la propia empresa matriz en su estrategia global ( o mejor,dicho,glokal)  , si no del conjunto. Para ésto no basta ser competitivo en un lugar concreto, si no como ser competitivo ,desde allí­, en el conjunto del mundo en que se opere.

     Este planteamiento exige de formación experta para lo que , además de establecer las alianzas estratégicas del más alto nivel, de forma estable en un marco de red de nodos, a lo largo del mundo, incorpore la experiencia real de las empresas similares ( en este caso,la experiencia vasca) con sus protagonistas directos implicados en el curso.Así­, damos la bienvenida a esta iniciativa que esperamos cuente con el interés  de sus verdaderos destinatarios: lí­deres que hacen competitiva una empresa y un Paí­s  en espacios singulares y diferenciados.  La cita es en Shanghai , julio 21-26 del 2008.

De Smart Cities a Territorios Inteligentes…

    Hace unos dí­as,asistí­a a la sesión final del Comité de Gobierno del proyecto JAKINBASK que, al amparo de la lí­nea investigadora ETORTEK del Gobierno Vasco,a lo largo de dos años, ha profundizado en el estudio del estado del arte y definición de un modelo conceptual generador de un «territorio inteligente».Proyecto que partí­a del hecho relevante de la consideración ,por vez primera, del territorio como vector estratégico  clave en la competitividad y bienestar de la sociedad ( en este caso, en principio, vasca).

     Como es habitual ( y obligado), el proyecto contó con la  coordinación de un agente tecnológico del sistema ciencia y tecnologí­a de Euskadi ( LABEIN-TECNALIA), un par de socios tecnológicos-expertos del ámbito empresarial privado ( Fundación Metropoli-Taller de Ideas y Enovatinglab),expertos univeristarios en diferentes disciplinas ( urbanismo, arquitectura, econometrí­a, sociologí­a) y de diferentes Universidades públicas y privadas( UPV-EHU,Deusto), agentes ( individuales y entes extranjeros ) operando en red,al objeto de contribuir al conocimiento del estado del arte en la materia, diseñar un modelo conceptual diferenciado,analizar, comparar e identificar elementos esenciales en una veintena de ciudades a lo largo del mundo,aplicar el propio modelo en elaboración en una experiencia piloto ( Zorrotzaurre-Isla del saber) y generar una sólida base de investigadores ( formación, red de expertos, publicaciones, conferencias y seminarios ,nuevos instrumentos…) favorecedores de su extensión a lo largo del Paí­s y el mundo.Terminado el proyecto, es momento de abordar nuevos pasos: cada uno de los miembros participantes seguirá pasos propios, nuevas lí­neas de investigación identificadas, previsibles proyectos e instrumentos a abordar con otros socios y compañeros de viaje, bien de la mano de instrumentos institucionales en el marco del Plan Ciencia-Tecnologia, la estrategia Tecnalia,de las Instituciones y , por supuesto, de las iniciativas privadas empresariales. La base de conocimeinto generada, sin duda, permitirá abordar con fuerza y solvencia nuevos proyectos.

     Y ,es precisamente en este momento, cuando la propia UE ofrece un interesante trabajo recopilatorio de múltiples ejemplos de las llamadas Smart Cities, aparecen ( se refuerzan) nuevos modelos para la definición o generación de estos espacios de hoy y, sobre todo, de mañana y ,una vez más, se apuesta por la transformación de los , sin duda, grandes protagonistas del futuro: Las ciudades y regiones.

       Parecerí­a llegado el momento de acelerar iniciativas aplicadas para hacer del espacio en cuestión , de las ciudades de hoy y de mañana, las áreas de oportunidad ( nuestros verdaderos «Oceános Azules «) que faciliten la articulación de empresas, Universidades y Gobiernos de todos los niveles institucionales en proyectos estratégicos de futuro que, bajo liderazgos reales, fuertes y comprometidos no solo transformen los espacios objetivo si no que doten del verdadero valor » inteligente» a dichas ciudades. Ambicioso y apasionante reto que exige, admás de conceptos claros, propósitos estratégicos por encima de esquemas tradicionales de ordenación urbana y del territorio, de nuevas actitudes y directrices que superen los viejos moldes aprendidos en las aulas unidisciplnares del siglo pasado que prevalecen hoy en la mayorí­a de los rectores y administradores de la ya un tanto obsoleta » planificación urbana clásica».Se trata de pasar de espacios » Listos» ( pasivos) a «territorios inteligentes», imbuí­dos de personalidad e identidad propias y diferenciadas, de sus propios marcos ( institucionales, fí­sicos, econ-omicos, normativos) con un claro propósito estratégico. Es el momento de poner en valor el territorio…

    

Innovación prefabricada y microviviendas sostenibles.

      Hace ya casi dos años, una empresa de la construcción anunciaba un gran acuerdo con la Administración Pública para llevar a cabo un proyecto innovador que revolucionarí­a el mundo de la vivienda.Decí­an poner al servicio de la Comunidad todo un largo proceso de investigación que les permití­a disponer de un producto pionero sobre la base de la producción en serie de casas prefabricadas como una gran solución al grave problema de la vivienda.Apoyando así­ tan singular proyecto de I+D, la Administración de turno se comprometí­a a » comprar» nada menos que 1500 viviendas para su particular programa de promoción pública con especial focalización en la juventud.Adicionalmente, la bondad del proyecto permitirí­a instalar una planta de » fabricación» en una zona deprimida que en esos dí­as se veí­a amenazada por la » deslocalización de empleo» debido al cierre de una multinacional que trasladaba su fabricación a territorios de «menor coste».Un modelo propio de las administraciones públicas tractoras e innovadoras, acompañando al mundo emprendedor en la gneración de riqueza y facilitación de nuevos esquemas de investigación y desarrollo.

     La extraordinaria noticia,sin embargo, no termina de materializarse.Al parecer tan singular proyecto no termina de concretarse en una oferta de mercado, no existe fábrica prometida y , el tiempo pasa.Sus promotores, entre tanto, acceden a múltiples proyectos públicos, sus carteras de pedido-en otras lí­neas de negocio- no paran de crecer y su presencia publicitaria parece un tanto asfixiante transmitiendo la sensación de que nada es posible hacer en el Paí­s sin su liderazgo.Así­ las cosas,una cierta sombra de desesperanza empieza a recorrer los cauces otrora ilusionantes.

     Mientras tanto, en un mundo en el que la construcción, la vivienda, la sostenibilidad y el eco desarrollo acaparan la preocupación y lí­neas de trabajo del futuro urbano, observamos el anuncio de múltiples iniciativas alternativas en el mundo ( algunas de ellas no muy lejos de aquí­) como la recinetemente visitada ,de la mano de un prestigioso emprendedor que dedica parte importante de sus recursos a explorar las oportunidades de la sostenibilidad-energí­a, materiales, diseño,etc. y que me preguntaba si sabí­a algo de este proyecto ( y sobre todo de su retraso) ya que él… ! encontraba opciones reales en diferentes lugares del mundo!y estaba interesado en promover un ambicioso proyecto en Euskadi.

         Paralelamente, el ya hace décadas inventado proceso de construcción prefabricada masiva, se viene extendiendo por el mundo y ,semana a semana, asistimos a ejemplos de creación de nuevas ciudades en base a pequeñas casas sostenibles, de alto diseño, nuevos materiales y superficies en torno a los 25-40 m2.Todaví­a hace unos dí­as asistí­a, en Nueva York, a una muestra de una exposición artí­stica en preparación ,basada en el ingenio creativo de arquitectos y diseñadores que construyen casas » mí­nimas» a las que adaptan nuevos productos, mobiliario, instalaciones, etc. para afrontar este nuevo futuro. Y , no demasiado lejos de allí­, nada menos que con el glamour comprometido de un  artista como Brad Pitt, observábamos la transformación de uno de los barrios más desamparados de Nueva Orleans como consecuencia del ya al parecer olvidado ciclón Katrine. Nuevas casas prefabricadas, sin compromiso previo o facilitado  por administración alguna , contribuyen al desarrollo de una nueva ciudad en Louisiana.La responsabilidad social corporativa llevada al terreno de la empresa en beneficio de nuevos diseños sostenibles, modelos alternativos de acceso a la vivienda, nuevas maneras de plantearse la propiedad y favorecer un espacio sostenible, en un tiempo record , además de la propia rentabilidad del proyecto, parecen ingredientes suficientes para responder a una  demanda real del mercado ( en este caso, en la » Base de la Pirámide» que dirí­a,Prahalad). Demanda que se extiende a lo largo del mundo , no ya por la necesidad de esa vivienda digna como derecho irrenunciable de toda persona si no en todos aquellos segmentos poblacionales que requieren viviendas temporales fruto de grandes migraciones laborales con fecha de caducidad ( por ejemplo la construcción de un gran complejo papelero o sideúrgico en zonas de escasa industrialización en que tras la construcción fí­sica de las plantas e instalaciones previstas, al entrar en operación, desaparece la demanda del empleo otrora exigido). 

    Viendo esta realidad, al margen del gusto o no por este tipo de vivienda, es de justicia reconocer la solución a miles de familias sin techo , así­ como de una opción de propiedad y ejercicio de su derecho a una vivienda digna. Y ,sobre todo, nos lleva a preguntarnos si el proyecto prometido será tan singular como se ofrecí­a, si dispondremos del mismo en un horizonte próximo, y si responde al faro creativo de grandes proyectos de I&D al amparo de un comprador excepcional que nos adelanta un mercado de 1500 viviendas  ….Responderemos entonces a algunas preguntas clave que el mercado plantea : ¿serán fabricables de forma masiva a los costes anunciados, más allá del suelo,impuestos, financiación y otros muchos elementos externos más allá de la fábrica y el modelo de negocio propuesto?

     Que duda cabe que existen diferentes maneras de hacer las cosas.El tiempo determinará las exitosas y las que no lo son.

      Mientras tanto , un nuevo espacio de innovación está plenamente instalado entre nosotros. Una manera alternativa, también , de ofrecer y construir vivienda. Ojalá nos llevemos una agradable sorpresa y asistamos al éxito empresarial-y , sobre todo, social prometidos.

Flexicurity : ¿ espacio de encuentro entre libre mercado y democracia social?

  Las antesalas de la ralentización del crecimiento económico, de crisis económicas o ,incluso, de hipotéticas recesiones suelen dar paso a nuevos ( ó viejos) debates en relación con las polí­ticas económicas y sociales y suelen centrarse en algunos elementos tópicos que ,las más  de las veces, terminan provocando posicionamientos ideológicos en torno a modelos ,bien favorables al mercado como rector invisible de la equidad y eficiencia o,por el contario ,al intervencionismo público y al llamado estado proteccionista o de bienestar.

   Así­, en nuestro entorno más próximo, la resaca electoral da paso a anuncios de crisis- matizadas según el bando ideológico de quien la menciona- y el debate se centra en las opciones inflación-salarios,impuestos,protección social, y la flexibilidad-seguridad laborales.Como siempre, las discusiones se centran en  un principio enfermizo que viene instalándose en el establishment en el sentido de dar por buena la idea de que « no hay margen de maniobra» apostando por una especie de polí­tica única, de caracter macroeconómico, que ha de ser decidida en algún lejano lugar cuyos responsables escapen al control directo de los ciudadanos y sus representantes democráticamente elegidos. Suele ser la hora de los Bancos Centrales,el Fondo Monetario Internacional,ó la «Comisión» en el caso europeo.De esta forma, las responsabilidades y debates se diluyen, las diferentes opciones escapan de la decisión directa de los actores y jugadores reales y parecerí­amos conformarnos con padecer las consecuencias de terceros.De esta forma, evitamos ejercer nuestro derecho y obligación de elegir un camino y futuro propios.

     En este contexto general,como mucho, podrí­amos optar por planteamientos lineales calificados de «Liberalismo» o «socialdemocracia» arrojados de forma peyorativa entre unos y otros.Sin embargo, basta sacar  un poco la cabeza del agujero para tratar de descubrir espacios con el oxigeno suficiente como para transitar hacia otras formas de acometer un futuro distinto ( y , claramente mejor).Así­, quienes aspiramos a construir un modelo competitivo y solidario,un marco de bienestar propio, que supere los escenarios actuales, tendemos a recurrir a la experiencia de los referentes de éxito para comprender que las cosas se pueden hacer de distinta manera y que siempre hay lugar para un aprendizaje e incorporación de nuevas piezas a nuestro puzzle estratégico particular.Este es el caso de Dinamarca y su fenómeno flexicurity que parece funcionar. Al menos, si comprobamos que este pequeño paí­s ocupa el tercer puesto en el ranking mundial de la competitividad ( WEF-GCI), y ofrece la segunda tasa de desempleo más baja de todos los paí­ses de la OCDE ( 2,8%).Posee una economí­a abierta, ampliamente globalizada ( que se dirí­a ahora),transparente con un claro contexto de libre empresa , a la vez que que destaca por su elevadí­simo gasto público siendo el segundo máximo pagador de impuestos ( tasa impositiva),tras Suecia, en el mundo. Para no dejarnos nada relevante, debemos añadir que  tiene unos salarios hasta un 70% más elevados que la media de la OCDE..¿Cómo lo logran? En el centro de este modelo propio está su MERCADO LABORAL y , en especial, la clave de su flexicurity que pretende hacer econciliables la flexibilidad y la seguridad en el empleo demostrando una altí­sima rotación, soportada en contratos fijos y con una casi nula limitación al despido o rescisión de contratos.¿Se trata de la cuadratura del cí­rculo?

Parecerí­a que el mundo occidental ha de apostar por los salarios bajos,el empleo precario,la debilidad sindical, el desmantelamiento del estado de bienestar… y que todo ésto supone apostar por la mano invisible del mercado.O por otra parte, no aceptar las recetas unilaterales de una parte, supone entregarte al » capitalismo salvaje»  que destroza la dignidad del sistema.El modelo danés, demuestra la posibilidad de avanzar , sin demagogia, por senderos de futuro,eso sí­, en marcos coherentes y completos, en los que las diferentes piezas encajan y responden a un alineamiento de largo recorrido a lo largo del tiempo.

      Nuestras aspiraciones de un nuevo modelo de bienestar exigen nuevos modos de avance, compromisos entre las diferentes partes implicadas,y estrategias coherentes que supogan la apuesta por un futuro deseado.Dinamarca, también- sometido a fuertes dificultades que empañan su horizonte-nos puede dar un poco de luz para avanzar hacia un nuevo espacio deseable.Aprendamos de su modelo  de seguridad, en el largo plazo, desde la flexibilidad en modos y actitudes.