Innovación competitiva: ¿aprendiendo desde Asia?

 De la mano de mis amigos de la Institución Futuro ( www.ifuturo.org ), he tenido acceso a una interesante publicación ,dentro de su serie sobre el Atlas de las iDeas ,en relación con los efectos positivos que pudieran desprenderse de la innovación en Asia. Los autores ( Leadbeather y Wilsdon) realizan un estupendo breviario analí­tico de el estado de la ciencia y la investigación en tres espacios potenciales de innovación ( China, India y Corea del Sur) con el doble objetivo de contextualizar la realidad de los inputs observables en dichos espacios y , en segundo lugar, provocar recomendaciones de actuación para el Reino Unido, extensibles al resto de la Europa de vanguardia ( hasta el momento).

     La singular manera de abordar este analisis, además de atractiva, resulta impactante para contextualizar los datos, realidades y tópicos generalizados que recorren el mundo de los diseñadores de polí­ticas favorecedoras de la innovación. Por encima de todo, en mi opinión, debe destacarse la inexistencia de un sistema de innovación próspero en dichos espacios. Existen sí­, en diferentes estadios de desarrollo y éxito, multitud de indicadores relevantes y de gran interés para nuestro aprendizaje, si bien la cantidad de ingenieros y cientí­ficos graduados,la creciente presencia de empresas internacionales de prestigio, el desplazamiento de Instituciones educativas y de Investigación a dichos espacios en una acelerada polí­tica deslocalizadora, los recursos ingentes destinados a la materia, la cantidad de indios, chinos y coreanos-en este caso- que llenan los estudios de doctorado y centros de investigación en los Estados Unidos y Reino Unido,son verdaderamente loables, impresionantes  en dimensión e iniciativas y ,sin duda, portavoces adelantados de un nuevo estadio de desarrollo por llegar a estos paises. No obstante, como en otras áreas clave de la innovación,la competitividad y la prosperidad, su presencia aislada, alejada de una estrategia coherente y focalizada,la desinstitucionalización del esfuerzo y la inexistencia de un espacio real y sistémico de innovación consiguen resultados aislados  demasiado alejados del reto real no ya solamente de estos paises si no del mundo de la innovación en general.

      En este contexto, su traslación a Europa, en términos de recomendaciones , pasa – a juicio de los autores-por una serie de principios básicos que han de articularse debidamente:

1) Desencadenar la colaboración colectiva

2)Atraer talentos

3)Crear bancos de conocimiento

4)Dirigir la ciencia global hacia objetivos globales

5) Saber que es lo que se quiere hacer.

       Para muchos , estas recomendaciones parecerí­an elementales y responderí­an al consabido » es lo que estamos haciendo hace tiempo». Convendrí­a preguntarse si es verdad o si detrás de las etiquetas generalistas hay una proposición única de valor debidamente articulada y comprometida.No se trata de saber si acertamos en el diagnóstico o en el camino propuesto sino de sí­ el compromiso es firme, el proceso está debidamente articulado, institucionalizado y dirigido, y si lo abordamos en un sistema completo de innovación o nos conformamos con unos pocos jugadores e indicadores exitosos ( ó aprentemente exitosos).En todo caso, el aprendizaje desde estos tres espacios merece la pena. Cabe preguntarse hoy, si más allá de indiocadores input espectaculares ( más en lo cuantitativo que en lo cuantitativo) asistimos a la emergencia de tres espacios lí­deres y exitosos de referencia o si por el contrario, debemos explorar con más detalle los avances cualitativos y la capacidad generadora de plataformas innovadoras completas en nuestros espacios de desarrollo.Volveremos  , en todo caso, sobre este asunto más adelante.

Hacia una propuesta Unica de Valor.

  Recientemente, el Instituto Vasco de competitividad-Orkestra, con sede en Donostia-San Sebastián ,ha publicado su primer informe de aproximación al estado del arte de la competitividad y ,de su mano, la apuesta por una «propuesta única de valor para el Paí­s Vasco».

     El reflejo mediático del citado Informe- en tono positivo ,lo que siempre es de agradecer- se ha centrado en algunos elementos y recomendaciones derivados del trabajo realizado,destacando la necesidad de las empresas vascas por afrontar un creciente proceso de sofisticación en su estrategia hacia una economí­a de las ideas desde la manufactura especializada hoy dominante en el tejido industrial del Paí­s;sofisticación asociable a su esfuerzo de internacionalización y tránsito intensivo hacia nuevos yacimientos de riqueza propios del futuro estado de Bienestar en una Sociedad del conocimiento.Estos reclamos generales se han visto acompañados de  las inevitables recetas un tanto mágicas: «¿ qué deben hacer los gobiernos para articular una polí­tica pro-internacionalización?,¿cómo combatir la incesante deslocalización?,¿cómo favorecer el asociacionismo que supere las limitaciones del tamaño de la pyme en este complejo trayecto? ¿qué papel juega la tecnologí­a en este tracto innovador?,por ejemplo.»

    Pues bien, más allá de las respuestas dadas ( soportadas en el amplio y riguroso trabajo que supone el ya mencionado Informe ) , ha pasado desapercibido un importante esfuerzo académico previo que acompaña al informe , pretendiendo analizar una historia de 30 años de intenso trabajo en el largo proceso hacia la competitividad que el Paí­s Vasco, y sus agentes, han recorrido.Estas lecciones aprendidas que han permitido situar al Paí­s vasco en un escenario de liderazgo europeo en términos de bienestar, desarrollo humano,riqueza de espacios competitivos,incluyen una serie de elementos clave que se identifican como los verdaderos motores del éxito:

1)Una estrategia microeconómica sostenida

2)Un emprendimiento público liderando y articulando un diálogo público-público y público-privado a lo largo de todos estos años

3) una organización polí­tico-administrativo de corte confederal uqe ha hecho de un esquema único de desconcentración de poder, planificación compartida, liderazgo convergente,la clave de los principales proyectos y programas que han sustentado un movimiento permanente enriqueciendo una visión previa,

4) adecuado diseño permanente de un rico espacio de partenariados público-privados, soportado en instrumentos ad hoc para cada caso y momento,

5) estrategias comprehensivas sobre la totalidad de los factores explicativos de la competitividad ( eso que ya en otros apartados  de este blog hemos comentado en referencia al Diamante Competitivo de M. Porter)

6) Un diálogo permanente entre lo local y la vanguardia global,

7) la interacción de polí­ticas económicas y sociales como elementos y atributos esenciales en la competitividad,

8) la actuación y polí­ticas guiadas por las apuestas largoplacistas

9) la modernización,transformación e innovación empresarial,económica, social más allá de la tecnologí­a ( habiendo juagado ésta un papel destacadí­simo)

10) Una administración pública eficaz-eficiente,

        Todos estos vectores clave, imbuí­dos de dos piezas filtro esenciales: la concepción y herrameinta clusterizadora de su economí­a y el autogobierno.Esta importantí­sima combinación de elementos ha permitido una transformación radical y se erigen como referentes clave para la construcción de un futuro espacio competitivo de primer orden. El reto que se desprende pasa por ser capaces de mantener,adecuar y superar su contenido y eficacia ante los enormes cambios que los futuros escenarios nos presentan.

      Retos que han de dirigir las lí­neas de investigación y trabajo del Paí­s y sus agentes y del propio Instituto Vasco de Competitividad tras su proposición única de valor. Al servicio de los agentes que hacen competitivo un espacio concreto.Estas capacidades, ideas , instrumentos y compromisos permitieron transitar desde la profunda crisis económico-industrial hasta el bienestar actual en una economí­a innovadora en sus primeras fases de madurez. ¿Seremos capaces de adecuarlos a las demandas de una nueva economí­a desde la prosperidad hacia el espacio de la futura economí­a de las ideas? La apuesta es clara   y el compromiso parece ,también ,serlo. Este es el siguiente paso que afronta el Paí­s Vasco y ,por supuesto,otros muchos.Un modelo compartible, intercambiable ,sobre el que queda mucho que aprender ( afortunadamente). 

Conversaciones con Michael E. Porter y la red MOC de formadores-facilitadores para la competitividad.

    Por sexto año consecutivo, la semana pasada tuve la oportunidad de asistir al Workshop sobre Microeconomics of Competitiveness que, bajo la dirección e instrucción del profesor Michael E. Porter, celebramos la cada vez mayor red de profesores e investigadores de la red MOC-Harvard promovida desde la creación del Instituto de Estrategia y Competitividad de Harvard ( www.isc.harvard.edu) , con la idea y objetvo de » formar formadores» a lo largo del mundo.

       Así­, como cada año, un amplio número de profesores ( hoy ya cerca de 200 de 80 Escuelas y Universidades a lo largo del mundo con presencia en todos los continentes) nos reunimos para intercambiar experiencias, explicar las opciones y modalidades de los cursos base adpatados a diferentes realidades, los contenidos y nuevos materiales que se incorporan al amplio programa de enseñanza de la competitividad así­ como las diferentes iniciativas de clusterización de la actividad económica en diferentes regiones del mundo,y, en especial ,la revisión de los cientos de proyectos de clusterización que nuestros alumnos realizan en el curso que ofrecemos.En el caso del Paí­s Vasco, desde Orkestra-Instituto vasco de Competitividad,por ej, hemos concluido las dos ediciones anuales que ofrecemos ( Una en Donostia-San Sebastián y otra en Bilbao) , con la participación de 57 alumnos que a lo largo de 4 meses han recorrido ,de la mano de una veintena de casos amplias geografí­as ( Finlandia, Japón, Singapur, Africa, Centro y Sud américa,Connecticut, California, Australia, Euskadi,Singapur…),múltiples industrias (tecnologí­a, vino, fax, automoción, farmacia, diamantes-joyas,seguros, aeronáutica,..), procesos exitosos y fracasados de clusterización,múltiples entes para la colaboración, estrategias nacionales, regionales y locales, el diferente rol de los organismos multilaterales e internacionales, empresas de gran renombre y su estrategia especí­fica en un momento determinado ( Nokia,Volvo,Atlas,Gallo….) para comprender lo que es y lo que no es la competitividad y , sobre todo, la importancia de trascender de la herencia para provocar y construir espacios competitivos.

        En un entorno privilegiado como éste, hemos tenido la oportunidad de actualizar nuestra base conceptual y avanzar en las capacidades facilitadoras.Hemos podido profundizar en la importancia de la correcta integración de polí­ticas sociales y económicas, en el rol de los partenariados coopetitivos público-privados, en el creciente papel de las ciudades y su reclamo de estrategias de competitividad especí­ficas, la adecuaciónn de indicadores especí­ficos  a cada unidad de analisis y no solamente a las estadí­sticas nacionales oficiales que suelen explicar muy poco de la realidad microeconómica, las estrategias de las empresas dentro de sus diferentes industrias y en relación con todo tipo de agentes públicos y sus respectivas polí­ticas y del sentido del liderazgo compartido, esencial para el éxito en favor del Bienestar. Competitividad es productividad y ésto es Bienestar, de la mano de un trinomio inseparable que se retroalimenta: estrategia,innovación y competitividad.

            Lo más relevante de estos encuentros no es solamente comprobar el enorme potencial e impacto real que la RED MOC ha generado a lo largo del mundo ,sino observar como estas ideas que hace no muchos años eran muy criticadas o escasamente aplicadas con rigor,al margen de modas que permiten llenar con cientos de presentaciones power point ,estanterí­as de gobiernos y empresas cuyos lí­deres nunca las llevarán a la práctica,su extensión positiva generalizada alo largo del muno. Hoy son miles las iniciativas en marcha.Y , además, el próximo enero, el Consejo Europeo aprobará un » Memorandum para la Europa Competitiva» haciendo un claro alegato favorable a los procesos de clusterización como herramienta clave para comprender el binomio territorio-economí­a para el logro de espacios de bienestar.

       Precisamente, en esta última reunión, hemos tenido oportunidad de analizar nuevos temas relevantes en la competitividad que se incorporan con fuerza a las agendas:a) Estrategia y sociedad,más allá de compromios filantrópicos, b) sostenibilidad holí­stica aplicable en el diseño y ejecución de estrategias competitivias,c) el rol de los entes multilaterales,d) la atracción de inversión ( y talento) extranjeros , e)el cada vez mayor protagonismo de las ciudades. Amplio temario que refuerza los contenidos con los que ha de trabajar la red y , sobre todo, todos aquellos que asuman la responsabilidad de definir una estrategia de competitividad y bienestar para sus empresas y paises o regiones.

          Un paso más. Seguir trabajando en nuevas iniciativas, contribuir a extender esta red de conocimeinto y compromiso transformador, ha sido no solo nuestro compromiso renovado en el encuentro de Boston si no, sobre todo, nuestro propósito navideño para un mejor 2008,solidario y en paz a lo largo del mundo.

Crear espacios innovadores sostenibles y Zorrotzaurre.

      En el marco del programa ETORTEK para la investigación estratégica en materia de Territorios Inteligentes ( JAKINBASK) ,se celebró ayer , en Bilbao, un workshop internacional que bajo el tí­tulo «Nuevos espacios de Innovación» y con la Isla de Zorrotzaurre o del saber como objetivo piloto de referencia,permitió disfrutar de un enriquecedor debate e interacción de múltiples agentes implicados en la generación de espacios para la innovación, la creatividad y el emprendimiento desde la apuesta por la clusterización de las actividades económicas pensando » en verde».

      Así­, pudimos compartir con Phil Cooke las diferentes experiencias exitosas de clusterización urbana bajo el manto del pensamiento verde haciendo que los problemas asociables al cambio climático y al agotamiento de la energí­a se observen desde la óptica de la oportunidad para construir plataformas de actividades relacionadas bajo el trinomio del agua,la producción y la energí­a limpios demandando innovación, tecnologí­a y espacios creativos.Mensajes y reflexiones que encontraron en Jan Annerstedt la descripción de la evolución de las diferentes generaciones de Parques cientí­ficos y tecnológicos hacia los «fishinglabs» y » livinglabs» que pretenden provocar espacios para la innovación y el conocimineto en los cascos urbanos y que , de la mano de Lawrence Barth y sus Masters Plan de arquitectura urbana a lo largho del mundo proyectan el reuso de espacios vivos y naturales en el verdadero hilo conductor de los nuevos centros de innovación,preguntándose el cómo usar la arquitectura y el urbanismo para favorecer la estrategia en una zona concreta.De sta forma, el marco gneral debatido permitió analizar un «sueño posible» tras el Master Plan aprobado para la isla de Zorrotzaurre y analizar las propuestas y recomendaciones para el conjunto de los stakeholders que desean ( deseamos) complicar ( nos) la vida para hacer que Zorrotzaurre sea un eslabón verde y creativo en la futura «Rí­a de la Innovación»  extendida al conjunto del territorio de Bizkaia y Euskadi.Propósito estratégico que necesita de un aliado excepcional: el futuro «Parque tecnológico de Euskadi» que, trascendiendo de su configuración actual ha de ser el protagonista de la construcción, atracción y retención del talento e instrumentos de conectividad necesarios para ir generando diferentes espacios innovadores en la propia isla, en sus espacios anexos de Punta Zorrotza, Olabeaga y Basurto así­ como del Parque Tecnológico de la Margen Izquierda del Nervión y el hoy presentado futuro Parque Cientí­fico y tecnológico del Campus universitario de Leioa.

      Todo un esfuerzo y apuesta estratégica en lí­nea con los elementos esenciales que han de generar un futuro Territorio Inteligente integrando espacios multiusos,generando espacios públicos compartibles y vivibles,desde y hacia el pensamiento verde,clusterizando las actividades relacionadas o » solapables· del entorno en los marcos propicios de la estrategia industrial, tecnológica y social del Paí­s, desde la clara participación y coopetencia público´público y público-privada bajo nuevos esquemas de gobernanza, ad hoc, en una nueva democracia particiaptiva de y entre todos los stakeholders implicados, en un nuevo espacio por crear.

       Un seminario relevante que ha permitido reforzar ideas, iniciativas y la interacción de jugadores tras una nueva apuesta estratégica. un paso más hacia un Zorrotzaurre y una Euskadi Inteligentes.

«Thougt in Euskadi,Made in China»

      La pasada semana, con motivo del lanzamiento de la cátedra de Competitividad del Instituto Vasco de Competitividad-Spri en el CEIBS de Shanghai, tuve la oportunidad de visitar , nuevamente, China ( o mejor dicho, Sahanghai y Kunshan, ya que hablar de China exige distinguir  entre las mas de 50 diferentes nacionalidades, cientos de ciudades y regiones y todo un variado mundo de universos y espacios a lo largo de este gran Paí­s -Continente).

        Este gran mundo de referencia por el que parecerí­a que pasa cualquier apuesta de futuro y que exige la presencia de las empresas en su larga marcha hacia la internacionalización, requiere de un detenido analisis no ya solo por su diversidad compleja ,o por las innumerables diferencias culturales o sus mas de 10 000 kms de distancia fí­sica que separan nuestros instrumentos de gestión y/o relación o las enormes barreras en la comunidad de negocio.Visitar las diferentes iniciativas empresariales en que nuestras empresas próximas trabajan, conocer sus aventuras personales y sus apuestas particulares hacen de cualquier encuentro todo un manual de exploración del que nos apresuramos a compartir cuál expertos.No resulta fácil trasladar unas reiteradas impresiones que o bien rayan el tópico o ,por el contrario, simplificarí­an un mensaje un tanto desmoralizador de la gran odisea.En todo caso, desde el respeto y alta consideración a quienes están haciendo posible este creciente desarrollo ,y de cuya mano aprendemos a pasos acelerados, conviene advertir sobre algunos elementos crí­ticos no demasiadas veces valorados:

1) China es y será cada vez más China, si cabe, con su creciente internacionalización .Alguien decí­a que » cada vez hay más chinos».Y , efectivamente, el paí­s incorpora ,poco a poco, a sus ciudadanos a un nuevo mundo y una nueva economí­a cuyos grandes números suelen ocultar la riqueza de lo inmediato y próximo ( que un 1% de las familias tenga automóvil es una cra de una moneda cuyo dorso supone que más de 15 millones de personas lo tienen,por ejemplo)

2)Desgraciadamente, son demasiadas las iniciativas empresariales que no responden a una estrategia clara.No responden a una proposición única de valor, y parecerí­an escasamente relevantes en el corto y medio plazo para la cuenta de resultados final de sus empresas matrices , y sus gestores se hayan demasiado solos y alejados de sus estructuras corporativas.Esto no es exclusivo de China. No resulta raro encontrar a lo largo del mundo a los tractores internacionalizadores con un relativo desánimo por una desatención percibida.La desatención no solo se produce durante el desempeño de la actividad o en en el momento del retorno a cas sino a lo largo de los propios procesos de selección e iniciación en la apuesta empresarial de que se trate.

 

3)Los responsables de las principales empresas configuran un espacio » burbuja», cada vez mas endogámico y » condenado» a vivir dentro de un perí­metro limitado ( no ya fí­sico,sino cultural) que condiciona no solo el desarrollo normalizado de la gestión ordinaria de las empresas sino el desarrollo de sus propias carreras profesionales.Burbujas culturales fruto de la dificultad para penetrar en el mundo local,más allá de la complejidad de la lengua.

4) la localización / deslocalización empresarial a lo largo del Paí­s obedece muy poco a razones estratégicas o procesos informados de decisiones y responde a iniciativas informales fruto del dí­a a dí­a y la presión concreta de hechos aislados.No obstante., resultados relevantes posibilitan su analisis para abordar su réplica o generalización a futuro,tanto en China como en otors paises a lo largo del mundo.

5) el partenariado público-privado es excesivamnete complejo,poco transparente y escasamente generador de valor añadido.Todaví­a hoy, el sistema de juego cuenta con dos barajas diferenciadas: una local,dominante y otra,secundaria, en el entorno internacional.

6) Recursos Humanos, calidad,largo plazo, business and government,derechos y propiedad intelectual, son aréas clave para un posible éxito futuro

 

      Una vez más , como en cualquier otro espacio del planeta en el que observamos la globalización imparable a que parecemos estar sometidos, vuelve a recobrar fuerza la inevitable glokalización,por la que más allá de la mera configuración global-local del espacio localizador, se tratarí­a de identificar los elementos de la constelación de cadenas de valor que han de desarrollarse en diferentes lugares del mundo, que modos de relacion y partenariados público-público y público-privados son necesarios y adecuados, y con que grados de coopetencia han de desarrollarse las diferentes actividades en el marco de una estrategia. Así­, el primer reclamo por el que las empresas y los paises tienden a preservar el pensamiento,dirección e I&D&i en casa, para producir,transportar, almacenar, el resto en aquellos lugares de mayor interés competitivo,no rsultan tan evidentes una vez articulado el proceso.En este panorama lleno de grises más que de planos diferenciados entre lo blanco y lo negro,es donde el estratega cobra especial relevancia.

       China reclama un detenido analisis. Ni todos tienen porque estar allí­, ni todos deberí­an ir de la misma  manera  ni mucho menos apostar por los mismos supuestos factores competitivos ( no todo es mano de obra barata…).En nuestro caso, cabe preguntarse si podremos aspirar a mantener nuestra máxima de generación de valor como Paí­s dirigida a Pensar en Euskadi y «fabricar  -hacer » en China.Nuestro compromiso pasa por entender y explicar lo que en realidad significa un espacio competitivo en China.Un largo camino que recorrer junto con nuestros empresarios e Instituciones.Camino  que exigirá del acompañamiento de estos pioneros que ya hoy hacen empresa en China.

 

Clusterizar la economí­a. Crecientes iniciativas…

    A lo largo de la semana pasada, en el marco de un seminario internacional para la clusterización de las actividades económicas asociables a un proyecto de inversión extranjera en el Uruguay,tuve la oportunidad de compartir un buen número de experiencias relacionadas con el ámbito de la clusterización, la competitividad y el desarrollo regional. Un buen número de colegas de la red MOC ( Microeconomí­a de la Competitividad promovida por el Instituto de Estrategia y Competitividad de la Universidad de Harvard) participamos en diferentes foros y talleres.

      Resulta gratificante observar el creciente interés que este tipo de iniciativas suscita a lo largo del mundo, observar la variedad de actores y protagonistas que las impulsan, la atractiva complejidad inherente así­ como la riqueza de las oportunidades y resultados.

       En esta ocasión , la iniciativa resultaba un tanto novedosa dado el caracter empresarila y privado de su promotor,lo que no es demasiado común.Un nuevo enfoque estratégico dirigido a proponer un proyecto inversor apoyado en el compromiso de generación y desarrollo de un tejido empresarial local y regional ,lejos de acudir a la receta generalizada y fácil de la verticalización de las actividades asociables, dando lugar a enclaves aislados que ,cuál burbuja, se implantan y perviven a lo largo de los previsibles 50-75 añós de vida útil del proyecto.En esta ocasión, sus promotores han optado por «complicarse la vida», buscando la optimización de un modelo de partenariado con el territorio, el Paí­s y us agentes en un compromiso de permanencia.Así­, el proyecto de una planta productora de pasta, aborda las posibilidades de desarrollar clusters solapables o encadenables en los á mbitos de la madera,el papel,,con la logí­stica, el transporte y el turismo.La citada iniciativa pretende la implicación de los agentes potenciales públicos y privados que enriquezcan un proyecto definido para el siglo XXI. Detrás , la complejidad de definir una estrategia convergente,identificar el núcleo promotor adecuado, fijar el liderazgo compartido que lo haga posible y su imbricación en el uincipiente tejido institucional existente en el Pais en torno a la materia y la competitividad,las agendas inmediatas que aporten resultados a la vez que sensibilidad para el desarrollo de un movimiento largoplacista y el diseño y puesta en marcha de un instrumento asociativo adecuado para llevarlo a cabo. todo un reto que dio paso a un intenso debate participativo de cientos de agentes y una veintena de expertos internacionales a la búsqueda de un modelo que lo haga viable.

       Iniciativa que ,cada dí­a más, se extiende a lo largo del mundo gracias, entre otras cosas, a la cada vez mayor extendida red de formadores y gestores reales de estos inacabables procesos de la clusterización que, partiendo de conceptos e ideas homogéneas, fortalecidas por el vector de la innovación, hacen del binomio economí­a-territorio,la base de una nueva manera de entender la economí­a y el desarrollo regional en el marco de los desafí­os de hoy.

     Una extraordinaria oportunidad para explorar nuevas lí­neas de pensamiento.

Ciudades digitales, Arte y Nuevos Espacios. Desde Dublí­n y Venecia

    La semana pasada tuve la oportunidad de explorar «nuevos caminos e ideas» en relación con la creación de «nuevos espacios» de la mano de las Ciudades en su creciente protagonismo en el S. XXI.

    Por una parte, la asistencia a una conferencia sobre «ciudades Digitales» en Dublí­n, de la mano de la Fundación Eisenhower, me ha permitido debatir (y conocer) el marco de las conocidas Ciudades Digitales en su orientación, restringida a mi juicio, hacia la digitalización y dotación de infraestructuras y servicios propios de las tecnologí­as de la información, Los ejemplo promovidos por Intel en Dublí­n y el gran esfuerzo de captación de inversión extranjera, sobre todo en el mundo del software, hacen de Dublí­n un interesante caso de estudio.

    No obstante, en mi opinión, el rol de las ciudades hacia una configuración activa de espacios inteligentes supone una relevante lí­nea de investigación y actuación que habrá de suponer el verdadero meollo de la cuestión. Si bien las infraestructuras (también los TIC’s) son imprescindibles, mas allá de garantizar la creatividad y el mejor (o libre) acceso de ciudadanos, empresas e Instituciones a las mismas además de la esencial generación de contenidos, la apuesta esencial reside en la reinvención de esos nuevos espacios garantes de una nueva forma de vida, en bienestar, sostenible y que conlleva nuevas modas de gobernanza.

    En paralelo, (o mas bien, en un plano convergente), la visita a la Bienal (52) de Venecia, me ha permitido observar, bajo el contexto del arte contemporáneo, el peso de las Ciudades y su influencia y debate en la creación artí­stica. Su presencia en esta edición de Venecia trasciende de los llamados «espacios creativos» (también reduccionistas a mi juicio) para testimoniar la revolución ideológica, de conciencia, de convivencia, de materiales, de modos de energí­a y de participación y gobierno. Algunos ejemplos relevantes son las impactantes fotografí­as de una Beirut en ruinas que no solo reclama su rehabilitación fí­sica o el movimiento de conciencias tras la barbarie (el artista lo compara con el bombardeo de nuestra querida y próxima Gernika), o el diseño de los espacios de «internamiento» para la regulación de la inmigración australiana, o el fabulismo artí­stico que lleva a reproducir un «nuevo Rio de Janeiro» en el marco del reciclaje industrial, o la Ciudad-Comedor-Centro de Negocios –toda en madera- para recomendar la construcción de nuevas ciudades confiando sean compatibles con una explotación sostenible de los bosques a lo largo del mundo. Un testimonio polí­tico, en u contexto creativo-artí­stico (dominante en esta edición de la Bienale) que sin duda, habrá de influir, en el diseño y configuración de las Ciudades, mas allá de su inevitable y recomendable digitalización.

    En efecto, como no podí­a ser de otra manera, la conferencia en Dublí­n ya mencionada, reforzó la idea del «Territorio» (más allá del suelo o espacio fí­sico con su inherente componente de «pertenencia», su vinculación con las raí­ces. Cultura y propósito de sus habitantes y su reto son una propuesta estratégica capaz de atraer talento y de «hacer de los problemas una oportunidad a través de aproximaciones de solución». Así­, propuestas especializadas de Ciudades Digitales, Ciudades del Conocimiento, Eco-Ciudades del Deporte, Ciudades Micropolitanas (vs Metrópolis) se han visto colgadas por el progreso del «Territorio Inteligente» que exige, sobre todo, «Planificación de la mano de lideres visionarios con un propósito estratégico comprometido con el triangulo del Bienestar, la cohesión social y la riqueza generada por una economí­a sostenible».

    Un mensaje simple a la vez que lleno de una agenda sumamente compleja y exigente.

Primera Conferencia General para la Competitividad.

De la mano del Instituto de Competitividad del Paí­s Vasco en la Universidad de Deusto, celebramos la «Primera Conferencia general», como evento relevante que pretende celebrarse cada 2 años, impulsando los debates crí­ticos sobre el «estado del arte» y favoreciendo la interacción de los principales agentes que hacen posible su aplicación en beneficio de la sociedad de la que forman parte.

En esta ocasión, el IVC-UD ha presentado su primer informe de aproximación a la cuestión profundizando en los contenidos reales de la materia, el análisis del camino recorrido por la económica vasca y sus agentes a lo largo de los 25 años en el marco de estos factores exitoso competitivos así­ como las lí­neas de futuro de la mano de los apasionantes retos que se avecinan. En este marco, el profesor Michael Porter, presidente de honor del Instituto (y responsable de su evaluación académica) ha insistido en las tendencias mundiales de la competitividad para adecuar el futuro que se recoge en una apuesta diferenciada por el propio Instituto «Definir y facilitar la aplicación de un Modelo Vasco para la competitividad» Modelo Vasco como resultado de una doble evaluación, 1) encontrar el modelo que garantice el bienestar futuro de la Sociedad Vasca, 2) un modelo generalizable para otras economí­as «ricas» que han de afrontar –como la vasca- un nuevo modelo de gobernanza, una nueva manera de organizar nuestros territorios, una nueva manera de organizar y concebir nuestras empresas e Instituciones y nuevas formas de transitar (ordenar, formar, trabajar…) hacia la tan extendida etiqueta de una «nueva economí­a y sociedad del conocimiento» en el aun por descubrir nuevo espacio global y local.

Este posicionamiento y complejo reto es el trasfondo del IVC-UD. Una pieza mas (si bien de gran significado y relevancia) en el entramado vasco para su competitividad.