OBAMA…

     Finalmente, las elecciones en los Estados Unidos de América han dado como resultado una esperanzada nueva etapa de la mano de Barack  Obama quien a partir del próximo 20 de enero habrá de asumir su nueva responsabilidad.

      Ya hace  tiempo ( «Ante las elecciones USA a dos meses vista»,septiembre 2008) escribí­a en este blog el panorama y elementos crí­ticos a los que el nuevo Presidente habrí­a de enfrentarse, si cabe hoy agravados  por la grave y manifiesta crisis -inicialmente financiera- que condicionará toda decisión. El resto de los capí­tulos pendientes siguen, en mi opinión ,conformando su Agenda.

       Si bien hoy no parece el dí­a más adecuado para hacer grandes analisis ( explicar porqué ganó, porqué ha resultado ser el favorito de las minorí­as negra, hispana ó bien el preferido del voto femenino ó la clara existencia de al menos dos Américas claramente posicionadas entre Republicanos y Democrátas en función de la geografí­a que parecerí­a ayudar a «clusterizar» aquellos elementos y condiciones que «especializan» las opciones en favor de unos y otros ( ¿ concentración urbana,educación, niveles de renta…?) que ,si bien, marca un cambio en cuánto a qué una serie de Estados se han pasado del rojo republicano al azul demócrata,siguen evidenciando una altí­sima concentración que evita hablar de homogeneidad y transversalidad en estado puro a lo largo del territorio estadounidense ),si parece apropiado aportar algún comentario a considerar, más allá de la felicitación al ganador. 

        Hoy son cientos o miles los analisis disponibles en los medios de comunicación. Por mi parte quisiera, tan solo ,llamar la atención sobre tres aspectos diferenciados que , en mi opinión,pueden pasar un tanto desapercibidos en el analisis y que habrán de tener una gran trascendencia en el desarrollo de la nueva Presidencia:

1) De la newsletter habitual del Embajador  de Estados Unidos en México,Tony Garza , recibida anoche,entresaco lo siguiente:«Desde 1952, no ocurrí­a que dos personas que no ocuparan la oficina de la Presidencia o la Vicepresidencia compitieran por el cargo de Primer Mandatario. Nunca habí­amos tenido una elección en la que, con certeza, una persona afroamericana o una mujer fueran a ocupar la presidencia o la vicepresidencia del paí­s. Un número sin precedente de personas salieron a votar – más de 130 millones, la mayor cantidad de ciudadanos que hayan votado en una elección presidencial. Se calcula que votó el 64 por ciento del electorado, lo que constituye el mayor porcentaje de personas con capacidad de sufragar que hemos visto emitiendo su voto por lo menos desde 1960.  Los estadounidenses no sólo votaron por el presidente, también eligieron una tercera parte del Senado y a todos los miembros de la Cámara de Representantes, a 11 gobernadores y a un extenso número de legislaturas estatales, y de igual forma plasmaron su decisión sobre una amplia gama de referendos locales. Los candidatos gastaron en sus campañas una cantidad de recursos sin precedente y el Internet ha cambiado para siempre la forma de hacer campaña y recaudar fondos. Sin embargo, no todo es perfecto, siempre habrá algunos baches, pero lo que hemos visto es la democracia funcionando. «

        Mensaje que , además de describir de forma sintética una parte de ese «cambio histórico», tan bien recibido dentro y fuera de Estados Unidos,nos lleva a recordar que en las elecciones ha habido más de un resultado: Habrá Presidente, sí­, pero ha habido otras nuevas cosas, como el amplio proceso de consultas y refrendos.

2) desde hace muchí­simos años, con toda normalidad democrática, los electores norteamericanos se pronuncian sobre una gran variedad de temas que afectan a su vida .Las CONSULTAS y REFRENDOS se llevan a cabo sin temores infundados de ruptura de la Nación,desvertebración de unidades y relaciones entre Comunidades, sin destrozar sacrosantos pilares legales.De manera un tanto tí­mida, en España, los medios de comunicación pasan de puntillas sobre este rico apartado que es fuente de riqueza de las «Megatrends de Naisbit » ,ya que observando lo que pasa en el ámbito local, es capaz de pronosticar las tendencias futuras en ese llamado globalespacio del que parece formamos parte.Baste señalar un ejemplo de lo ocurrido. California ( que ha votado en favor de Obama y demócrata) ha aprobado en Referendum la cancelación de la autorización a celebrar matrimonios gay en las condiciones implantadas hace escasos meses en el Estado y que han sido pioneras en el conjunto del Paí­s. Por tanto, este importante cambio provocará transformaciones legales, nuevas iniciativas reguladoras y , sin duda, un importantí­simo elemento a incluir en la agenda del Presidente, más allá de las actuaciones propias de la agenda del estado de la costa oeste.

3) Hace unos dí­as, el Profesor Michael E. Porter, máxima autoridad mundial en Competitividad, publicaba un interesantí­simo artí­culo en la revista Business Week : «Why America needs an economic strategy» , en el que alertaba de las claves que han posibilitado a la economí­a norteamericana situarse en el mprimer lugar de competitividad por decádas y como son precisamente éstas y su desatención las que están provocando su alejamiento de las posiciones de éxito a futuro.Todo ello relacionado con la actual crisis económica y de liderazgo en estados Unidos, unido a que ,en su opinión, Estados Unidos carece de estrategia. Estados Unidos- mejor dicho su economí­a- funciona porque diferentes Estados y determinadas empresas si tienen estrategia y son ,precisamente, estas, las que marcan la diferencia.Porter contribuye con una serie de lí­neas crí­ticas sobre las que los responsables del «New Deal» que parece alumbrar Obama,habrí­an de transitar.Recomendación esencial para Estados Unidos que, no vendrí­a mal, se aplicaran muchos a lo largo del mundo.

     En definitiva, tras la esperanza del cambio anunciado,prometido y deseado, vendrán las dificultades que condicionarán su desarrollo. No es poco navegar en esta crisis en la que nos movemos y que demanda una acción inmediata pero que no esté desalineada de una estrategia ( por definición, largo placista),ni es poca cosa recordar que el Presidente electo tiene por delante el privilegio,responsabilidad y dicicultad de nombrar cerca de 8000 cargos de designación de los que 1800 habrán de ser confirmados por el Senado.          Confiemos que el recorrido, en beneficio de todos, vaya apagando luces rojas y sombras en favor de nuevas llamas de esperanza.Como citaba Dean Rusky ,asesor de Kennedy en su carrera hacia la Casa Blanca en 1960,»  Reza como si fuera cuestión de Dios; trabaja como si dependiera de tí­».

CONFERENCIAS Y CONVERSACIONES EN VANGUARDIA…

    Si siempre hemos destacado la necesidad de las «regiones», sus Comunidades, Instituciones y agentes económicos y sociales de trabajar en lí­nea a garantizar el acceso local a las comunidades de vanguardia del conocimiento como uno de los pilares básicos sobre los que construir su capital social y , en especial, su función de atracción y retención de talento, que duda cabe que esta última semana ,Euskadi está siendo un ejemplo.

     A las cada vez más intensas iniciativas de diverso tipo que hacen de la agenda diaria un amplio abanico de ofertas de personas e ideas de gran interés,hemos tenido la oportunidad de recibir la visita activa de una serie de personalidades,de diferente ámbito y referencia en sus campos de especialidad, que sin duda nos ayudarán de forma clara en  nuestro compromiso diario en favor de la construcción de un Paí­s cada vez  más competitivo y próspero. Así­, baste citar algunas personalidades que nos han dado la oportunidad de compartir ideas y proyectos en estos últimos dí­as:

1) AL GORE, cuyo predicamento mundial está fuera de toda duda,incluso entre quienes no comparten la gravedad del cambio climático y sus consecuencias. El premio nobel de la paz y ex – vicepresidente de los Estados Unidos de América, lí­der institucional de las otrora llamadas autopistas de la información y hoy del movimiento por la lucha contra los efectos del cambio climático , nos ha transmitido su potente mensaje, enmarcado,por razones de coyuntura, en en el contexto de la crisis-en principio financiera- que inunda el planeta. Y lo ha hecho, en coincidencia con el mensaje rotundo del lehendakari reclamando la atención de los ciudadanos y poderes públicos para no utilizar esta crisis como excusa para no abordar la cuestión climática, energética y de sostenibilidad pre-existentes y que exigen una decidida actuación, también concertadad a lo largo del mundo a la vez que llena de proyectos locales de caracter especí­fico.La lejaní­a tecnológica para hacer viable lavuelta a un carbón limpio, la insuficiencia de acceso a la electricidad, la distorsión producción-consumo de energí­a a lo largo de las poblaciones del mundo, los movimientos migratorios sur-norte ante la falta de oportunidades y diferencias de expectativas de vida,el conocieminento tecnológico y los marcos reguladores que viabilizan la apuesta por energí­as renovables y soluciones hí­bridas ,así­ como los efectos negativos ( también en términos de coste)de la energí­a nuclear como nueva alternativa a la situación energética, han acompañado sus intervenciones.

2)Mark Zuckerberg. Todo un fenómeno de las nuevas redes sociales y la nueva economí­a, avalada por el éxito de su creación, FACEBOOK.Toda una nueva manera de entender las relaciones, la comunicación y las nuevas fuentes de generación de riqueza y contenidos de negocio, tras su estrategia de facilitar el uso masivo del movimiento a través de los nuevos móviles del mañana, con una apuesta decidida por los PDA´s que habrán de acompañarnos a lo largo de los próximos años.

3) Lawrence Lessig. En un espacio distinto, dese un papel que pudiera parecer menor y que , sin embargo, posibilitará la verdadera apuesta por la economí­a de las ideas y del conocimiento,mediante un nuevo orden por crear en el mundo de las tecnologí­as y los derechos de autor. Desde la atalaya de su Creative Commons, trabaja en la identificación de estas armas que permiten la difusión de ideas y conocimiento de manera gratuita y voluntaria, desde la libre decisión del individuo más allá de las corporaciones y/o poderes públicos en que desarrollemos nuestras actividades.

4)Daniel Goleman y su inteligencia emocional, que penetra en las organizaciones, con relativa incredulidad y diferente estusiasmo.En Gipuzkoa ha encontrado un espacio distinguido para su extensión en el sistema educativo propiciando un serio esfuerzo por el conocimeinto de las emociones y el control y gestión de las mismas en todos los ordenes de la vida.

   Cuatro personalidades de primer nivel que no vienen a Euskadi por casualidad si no vinculados a proyectos que son hoy una realidad en Euskadi, en los que se trabaja con iniciativas serias y que están posibilitando este milagro, muchas veces, de apariencia silenciosa que está permitiendo la transición exitosa de nuestra economí­a de la inversión hacia la economí­a de la innovación, en favor de la prosperidad y bienestar de nuestros ciudadanos. Movimiento no aislado e imparable que se refuerza en unos dí­as con otra conferencia internacional por la que pasarán lí­deres de referencia mundial, con los que este Paí­s está trabajando en proyectos concretos. Personas de las que tendremos la oportunidad de hablar en una próxima entrega de este espacio.

     Esta rica oportunidad supone la generación de redes mundializadas de primer nivel que no solamente contribuyen en una dirección si no que nos permiten se copratoganistas de un futuro, el nuestro, que estamos empeñados en construir.

 

Montreal, Manchester, Bangalore y Singapur. ¿Ciudades referentes?

        Hace unos dí­as , la organización de los Premios MAKCI 2008 (http://www.worldcapitalinstitute.org/ ) , de cuyo Panel de expertos formo parte, ha elegido las ciudades finalistas ganadoras de la última edición, señalando a las cuatro ciudades antes mencionadas como referentes mundiales en su capacidad para decidir la orientación exitosa de su desarrollo hacia la sociedad y economí­a del conocimiento a partir de su sistema báse de capital.

       Si bien el establecimiento de cualquier ranking mundial de ciudades no deja de ser un ejercicio de aprendizaje permanente para identificar elementos crí­ticos sobre los que avanzar en una determinada dirección,resulta de interés aproximarse a algunas de las consideraciones que este proceso, que tiene como fase intermedia la nominación de ciudades ganadoras,proporciona para los estudiosos de las Ciudades y , sobre todo, para quienes tienen la responsabilidad de dirigir sus estrategias. Así­, como otros procesos que a lo largo del mundo pretenden estudiar el desarrollo de los protagonistas del futuro ,las Ciudades- Región, MAKI ( The Most admired Knowledges Cities),analiza diferentes espacios, a propuesta de un largo número de estudiosos de las ciudades ( desde un panel de 100 profesionales) bajo un Marco Conceptual Particular,»Sistema de Capitales» que analiza ciudades desde la óptica de 8 elementos clave ( Capital Identitario,Capital Inteligente, Capital Financiero, Capital Relacional, Capital Humano-individual y colectivo-,Capital Instrumental ( material y de conocimiento).Por tanto, de la simple lectura de este listado, se deduce la dificultad de su definición y medición, el largo camino necesario para construir modelos homogéneos de comparación,dificultades objetivas del analisis racional de muchas de las variables que responden a cada uno de los elementos crí­ticos propuestos, la interacción entre conceptos e indicadores cualitativos y cuantitativos,etc, además de la propia dificultad en la delimitación del espacio Ciudad-Región. No obstante, como decí­a al principio, se trata de un proceso de aprendiaje continuo y no una Biblia de Ciudades que determina » la mejor de…».

          Bajo este interesante marco , cabe mencionar la importante actitud y relidades observables en las cuatro ciudades mencionadas que, desde un claro legado histórico- cultural e identitario, se han dotado de una viión y apuesta estratégicas de futuro cara a movilizar su capital base  hacia un marco omnicomprehensivo de variables en la creción y articulación de un sistema de capital ( fí­sico e inteligente) que permita contribuir al desarrollo sostenible del bienestar y prosperidad de sus ciudadanos y agentes que viven y trabajan en su territorio, propiciando fórmulas e instrumentos relacionales público-privados con objetivo y liderazgos compartidos.Bajo este manto común, podemos adentrarnos en múltiples diferencias e iniciativas de todo tipo. De igual forma, podemos identificar lagunas y espacios de mejora ( ó radical superación como se viene señalando en el caso de Singapur  en su marco polí­tico social).Pero, por encima de todo, tenemos la oportunidad de aprender y extraer experiencias para su adecuación y consideración en el ámbito de nuestras propias ciudades.

     Por tanto, es una buena noticia recibir estos Informes y felicitarnos del exitoso tránsito que ciudades como Manchester, Montreal, Bangalore y Singapur, absolutamente diferentes y únicas,desarrollan.Observarlas, estudiarlas y seguirlas,parece un ejercicio obligado.

BAIL OUT en USA y PGE en España.¿Cheques en Blanco para la CRISIS?

    Sumidos en plena Crisis Financiera, asistimimos con inusual interés al desarrollo del proceso de debate y previsible aprobación ( todo hace indicar que esta noche el Senado norteamericano le dará el Visto Bueno) del inicialmente llamado Bail Out Plan del Presidente Bush y su Secretario del Tesoro Henry Paulson.

     La globalización de la economí­a nos ha aportado una lección más de su errónea simplificación generalizada, su aceptación » natural» como inevitable por la inmensa mayorí­a de generadores de opinión y negocio en el mundo ,la consideración de su bondad sin lí­mites y el enví­o a las cavernas a quienes se atreven cuestionar su limitado beneficio en el mundo real en que vivimos.Detrás de esta crisis, hay un buen número de enseñañnzas o lecciones que merecerí­a la pena considerar.Adicionalmente, en medio de este debate de gran relevancia para nuestras economí­as,asistimos a la presentación de los Presupuestos Generales del Estado por parte del Vicepresidente económico,Pedro Solbes con el discurso irónico de fondo del Presidente Zapatero quien lejos de sugerir soluciones, destaca la falta de ideas de Wall Street confiando en que alguien, en Nueva York y Washington,diagnostique el problema real, marque ví­as de solución y, por supuesto, resuelva los problemas especí­ficos de la economí­a doméstica española.

        Pues bien.Observemos algunos elementos destacables en torno a estos procesos:

1. Del Bail OUT al Plan de Estabilización económica.

1)      El anunciado Bail Out fue presentado como la única alternativa al apocalí­ptico colapso del sistema financiero,si bien los destinatarios ( agentes del sistema financiero y representantes polí­ticos) lo recibieron, sin especial interés y con mucha preocupación por sus consecuencias. Temor a la sobre presencia del Gobierno, a una inevitable regulación pública, a la gestión individualizada de la banca e hipotecas al detalle  que no ofrecí­an garantí­as de éxito, al desconocimiento real del alcance de la crisis, a la descapitalización real de las Instituciones financieras norteamericanas, a un incremento exagerado de impuestos para financiar a los perdedores ( como gestores y no como beneficiarios de las ganancias del pasado) que habí­an provocado la crisis, previo enriquecimiento rápido….

a.      Baste recordar  lo que ha pasado. La votación y rechazo en el Congreso deberí­a hacernos reflexionar sobre una serie de consideraciones que solemos olvidar:
                                                               i.      Todos queremos que la Bolsa deje de caer. Pero esto nos lleva al error de pensar que cualquier iniciativa es la solución. Adicionalmente, pensamos, que debemos dar cheques en blanco al gobierno que propone la solución o el caos. Aunque seamos incapaces de entender lo que se quiere hacer.

                                                             ii.      La frivolidad de la propuesta Paulson-Bernake-Bush se concreta en un documento de 3 folios contra una ley rechazada ayer, previa semana negociadora en el Congreso, de 110 folios. Recordemos que su comparecencia en la Comisión de Finanzas (6 horas) no disipó duda alguna (quienes y cuantos estaban afectados, como pensaba  utilizar el dinero, quien lo iba a gestionar, con qué instrumentos, seguridad legal, derechos de los prestatarios, acciones penales contra impagos …)

                                                            iii.      Recordemos que el 40 % de los congresistas demócratas votaron en contra y 2/3 de los republicanos. Es decir, no ha sido un problema de color partidario. Es curioso observar que los medios de comunicación pretenden trasladar un color  «de  veto» por la campaña electoral en USA y prescindir de otras consideraciones. Adicionalmente, se pretende culpar a los lí­deres y partidos polí­ticos por la incapacidad de » controlar el voto disciplinado de sus representantes» , cuando estamos hartos de escucharles que esos representantes solamente votan lo que les dicen sus partidos y no tienen el coraje de defender sus ideas y principios votando en conciencia y no por imperativo de partido. Una paradoja de la democracia participativa y el papel de los partidos polí­ticos. No ha habido acierto comunicador al ciudadano medio. Se hunden «los ricos y culpables» pero, también el sistema y , con él, el resto.

                                                           iv.      En estos momentos, tras la caí­da de la bolsa por el rechazo al Plan, McCain ha hecho una declaración pidiendo el voto favorable de los congresistas republicanos, basado en una serie de elementos crí­ticos, desde la convicción de que el Plan ha sido mejorado y «perfeccionadfo» a lo largo del debate social y legislativo :

a.       Ya no es un Bail Out si no un Plan de estabilización en base a la posibilidad de inyectar dinero en el sistema, rescatando recursos tóxicos con la idea de recolocarlos en otras entidades. La cantidad total disponible queda regulada y se utilizarí­a de forma progresiva en función del comportamiento del mercado, tras un rol pro-capitalización de las autoridades y jugadores de Wall Street.

b.      Un riguroso sistema de regulación y supervisión desde la Administración y el Congreso

c.       La entrada de capital nuevo en el paquete

d.      Limitación salarial, bonus y paracaí­das dorados a los ejecutivos del sistema financiero y empresas y/o personas beneficiadas por el plan especial

e.      Un compromiso firme de reconsiderar y organizar la totalidad del sistema de capitales y mercado financiero estado unidense

f.        Una especial gestión de las hipotecas, préstamos y participaciones del pequeño inversor-ahorrador.

g.       Compromiso y plan de recuperación de ganancias para el Estado

                                                  No le gusta , por tanto, ni el espí­ritu ni la letra,  pero entiende que es inevitable la intervención del Estado. Personalmente, se empeña en pedir, uno a uno, a sus compañeros de partido que aprueben el Plan para terminar con esta incertidumbre y allanar el camino de la solución ( al menos en término de expectativas) y calmar la agónica caí­da en picado. Obama, por su parte, manifiesta volcarse en su grupo para sacar adelante un Plan que evite el colapso,recupere la confianza en el sistema financiero y proteja a los indefensos pequeños ahorradores.En consecuencia, hoy volvemos a recibir mensajes optimistas de posible aprobación en el Senado para su vuelta al Congreso.

 

 

2. ¿Y en el Estado español?

1) Ayer, el dúo Zapatero-Solbes sometí­a a prueba su suerte, presentando el presupuesto 2009.Ninguna medida relevante, ningún análisis diferenciado de la crisis (es Wall Street y nada más)  rogando  «compromiso y solidaridad a los demás». Peticiones de cheque en blanco para una polí­tica de «manguitos»-la que ha acompañado a Solbes, en mi opinión, en toda su gestión pública- apelando a los malos momentos que pasamos. Una vez más, la suerte sonrí­e a Zapatero en su inacción. ¿Qué supondrá? Una rápida lectura de lo presentado,ofrece recortes presupuestarios generalizados  (  en  ayudas  reales a la I&D y programas de apoyo, ralentización de los programas sociales pese a los discursos, aplazamiento de Obra Pública( aprobada en presupuestos pero no ejecutable para disponer de fondos en Educación, Sanidad, Trabajo y otros programas de gasto) ,inflación estructural sin polí­ticas reales ( baste señalar el pseudo Ministerio de Igualdad con un Presupuesto de 80 MM de euros) y esporádicas intervenciones públicas en determinadas empresas en dificultad ( de gran tamaño, emblemáticas), con cuantí­as extremadamente bajas, como alterar su caí­da..
2) Las Comunidades Autónomas se enfrentarán a la necesidad de abordar programas anti-cí­clicos , y se apela a ellas en propuestas de colaboración y negociación de planes y programas  que la Administraciób Central paraliza, trasladando responsabilidades sin competencias ni recursos ( Fomento, Innovación,Sanidad, Justicia,Industria…). Pocas tendrán capacidad real para responder y verán aplazada, una vez más, su ansiada y necesaria re-financiación descentralizada.

3) Euskadi  ( de especial interés para mí­ y en el centro del debate ante el posible apoyo presupuestario al Gobierno Zapatero, desde el grupo Nacionalistas Vascos) ,que disfruta de una posición relativa mejor ( no exenta ni inmune a la crisis) , observa como  estos presupuestos no aportan nada especial anti-crisi, ni asociable a sus acciones extraordinarias ,como las recogidas en su reciente plan Anti desaceleración, poniendo en  circulación una relevante tesorerí­a guardada( en especial en Bizkaia) y , seguramente, la movilización del endeudamiento ( exageradamente bajo en torno al 2% de su PIB)  adelantando Obras Públicas, fondos de industrialización e I&D y proyectos especí­ficos ya anunciados en los Plenos de Polí­tica General del Parlamento Vasco y Juntas Generales de sus territorios Forales … Baste destacar que la inversión total prevista ,de forma directa en Euskadi, en los Presupuestos 2009 asciende a 497 MM de euros ( con una Y en construcción, aeropuertos saturados en plena remodelación según se anunció a bombo y platillo, con los Puerots de Bilbao y Pasaia en plena evolución y demandantes de inversiones, unos ferrcarriles ( RENFE-FEVE necesitados de modernización y extensión) ,Instituciones Penitenciarias demandantes de nuevos centros ,etc.Escaso dinero para tanta competencia en manos del Estado. Adicionalmente, el Ministerio favorecido, Innovación, presenta un presupuesto total de 8000 MM que, tan solo aplicando el 6,24% de lo que Euskadi debe pagar ( al margen de no recibir la competencia que le corresponde) equivale a la inversión total del estado en Euskadi. En definitiva, poca fuerza, nula dirección anti crisis, nula generación de espaciods nuevos para un avance progresivo como el requerido.

Ambos comentarios nos han de llevar a una cuestión básica: en época de crisis, por supuesto que ha de exigirse responsabilidad.Ahora bien, ser responsable no es sinónimo de otorgar cheques en blanco a cualquiera para hacer cualquier cosa. Los representantes norteamericanos coinciden en que deben aprobar un plan,pero eficay y bueno.No cualquier papel.De igual forma, no vale apelar a los malos momnetos para exigir un apoyo presupuestario. ¿Cuáles son las ideas , compromisos y cambio de timón del Gobierno español para transitar esta crisis? Para leer los planes de Wall Street y confiar en soluciones globales, no necesitamos polí­ticas «propias». Sin embargo, la realidad es muy diferente. Pese a la fiebre globak, cda economí­a, cad Paí­s, cada espacio local, presenta caracterí­sticas especí­ficas que demandan estrategias diferenciadas. Es el momento de liderazgos institucionales claros y decididos. Los cheques en blanoc- nunca mejor dicho- carecen de garantí­as,generan un riesgo excesivo y terminan enriqueciendo a unos pocos.

4) Cabe esperar un movimiento favorecedor de la regulación pública que cuestione no solamente el mundo financiero si no otros sectores que han quedado en manos de los supuestos í“rganos Independientes que funcionan de manera mediocre   (C. de la Energí­a, C. de las Telecomunicaciones, C. de la Competencia), si bien las señales mandadas al mercado en el campo de la Justicia no permiten abrigar muchas esperanzas.

  

Polí­ticas Industriales y Regionales:Una Hoja de Ruta.

     En el marco de la Conferencia Internacional EUNIP 2008 ( Competitiveness, Territory and Industrial Policy) que se celebra estos dí­as en Donostia, con la Universidad de Deusto-ESTE y el Instituto Vasco de Competitividad como anfitriones,un centenar largo de acdémicos, investigadores y » policy makers» de la red Europea de Poí­tica Industrial,participamos de amplias contribuciones, modelos , experiencias y debates en torno a las lecciones aprendidas ( en esta edición especial, El exitoso caso del Paí­s Vasco) y , en especial, las lí­neas  a seguir cara al futuro diseño de nuevas polí­ticas regionales e industriales.

         La celebración de la Conferencia cobra especial relevancia, si cabe, dado el momento de convulsión en la situación económica mundial  que obliga a reconsiderar diagnóstico y , sobre todo, a proponer caminos de solución.En este contexto,he tenido la oportunidad de sugerir unas lí­neas clave de la , en mi opinión, ví­a crí­tica  hacia la generación de una Hoja de Ruta como referencia para los Policy Makers.Hoja de ruta que exigirí­a de la participación colaborativa de múltiples agentes que posibiliten su adecuación especializada y diferenciada a lo largo del mundo.En especial hoy, que parecerí­a que toda una nueva generación que no ha vivido ( ni gestionado) una crisis profunda como la vivida en las décadas de los 80´s y 90´s rescata viejas recetas para ofrecer tí­midas acciones correctoras del mercado y su influencia, esperando demasiado de organismos internacionales, mesas únicas en Bruselas o Washington o paños mediáticos desde acosados gobiernos instalados en centralizadas posiciones burocratizadas demasiado acostumbrados a » dejarlo estar» confiando en el motor espontáneo del crecimiento de los últimos años, pendientes de un respiro electoral y confiando en la benevolencia ciudadana ante la «inevitabilidad de la globalización dominante «.

        Una hoja de ruta que necesariamente ha de incluir ( y desarrrollar) los siguientes elementos clave:

1) Concebir una Estrategia Unica ( Proposición única de valor) para cada región,desde enfoques microeconómicos propios y diferenciados atendiendo a valores, Instituciones, aspiraciones y capacidades reales para su definición,organización y logro,

2)Estrategias completas, sistémicas  e integradas y no aproximaciones sectoriales inconexas ,cuando no contradictorias.Explorar la riqueza rompedora de ópticas y barreras limitantes de enfoques sectoriales, con la riqueza  í­ntrinseca de la clusterización de las actividades económicas.

3)Concebir la competitividad,el territorio y el desarrollo regional sostenible como miembros de una misma ecuación en el ámbito generdador de un espacio común de prosperidad y bienestar.

4)Entender que nuestros retos y dificultades constituyen nuestras auténticas fuentes de riqueza, generación de valor y soluciones estratégicas.Demografí­a, migración, estado de bienestar, envejecimiento, demanda socio sanitaria y educativa,sostenibilidad, energí­a post petróleo, gobernanza participativa, nuevos paí­ses y jugadores emergentes y la inevitabilidad transformadora de las ciudades con sus infraestructuras e industrias de soporte son nuestros verdaderos yacimientos de empleo.

5) Las apuestas de futuro no pueden abordarse con estructuras, marcos administrativos ni mucho menos paradigmas mentales del pasado.

6) Exigente y comprometido liderazgo coopetitivo ( empresas, gobiernos, instituciones y personas)

7) Estrategias GLOKALES en las que la globalización simplificadora no puede ser el amo de la fiesta como algo inevitable con consecuencias espontáneas, si no por el contrario, la convicción de construir nuestro propio espacio desde el marco local diferenciado, en interdependencia activa con el mundo de vanguardia.

      Y , por encima de todo, asumir la responsabilidad de tomar decisiones,de elegir , asumiendo riesgos y protagonismo. Pasar de posturas pasivas contemplativas a actitudes proactivas orientadoras del resto de los agentes económicos y sociales.

     Una compleja Hoja de Ruta, que nos invita a trabajar con esfuerzo y pasión.No es otra la tarea de los policy makers. 

Ante las elecciones USA a dos meses vista.

     El final de la catástrofe anunciada con la llegada del tornado-huracán «Gustav» a Nueva Orleans da paso a un cierre  relatiavamente normailizado de la Convención republicana que habrá de nominar oficialmente a su candidato a la Presidencia de los Estados Unidos de América en las elecciones del próximo noviembre.

     No hay duda sobre la trascendencia de estas elecciones y el impacto que su resultado tendrá más allá de los Estados Unidos. En este sentido, no es de extrañar el intenso seguimiento que los medios de comunicación ,a lo largo del mundo,dedican a este largo proceso.Proceso que ha puesto en evidencia una serie de posicionamientos que no parecen coincidir con las valoraciones y sentir del ciudadano americano medio que es quien, en definitiva, vota ( ó, mejor dicho, mayoritariamente se abstiene a juzgar por la experiencia histórica).Así­,la aproximación desde Europa y-en especial- desde determinados medios de comunicación y centros de opinión ,el apasionado deseo de encontrar un cambio en el rumbo de los Estados Unidos lleva a una simplificada visión del blanco y negro tras un cambio radical o un conservadurismo asociable al establishment. En el camino, la falta de matices transmite una equivocada percepción de la realidad. El mismo fenómeno sucedió con la apuesta por Kerry en las últimas elecciones. El deseo se vió frustrado por un mal candidato alejado de la opción mayoritaria del pueblo americano. Hoy, una vez más, corremos el riesgo de de confundir el malestar generalizado con las polí­ticas del presidente Bush y una apuesta generalizada ( mediática) por el cambio hacia la opción del partido Democráta  con una presentación simplista de la realidad. Posición que se ha visto incrementada por  una masiva  apuesta por Obama como sí­mbolo del cambio ( en especial en nuestro entorno).Poco hemos podido saber de la verdadera esencia del cambio prometido en su esperanzado y cuidado discurso, nada de sus capacidades gestoras,nada de experiencias previas de gestión,poco de sus polí­ticas de transformación del escenario al que se enfrenta y ,por supuesto, mucho de un excesivo ataque a su contrincante de partido culpándole incluso de intentar ganar su nominación, descalificando a la senadora Clinton ,cuando parecerí­a recomendable propiciar el debate y confrontación al participar en unas elecciones primarias ( que,por cierto, muchos reclaman como modelo de transparencia y democracia interna rejuvenecedora de los partidos de nuestro entorno).Pero al margen de estas circunstancias coyunturales,debemos esperar que estos dos meses adicionales de campaña-definitiva-permitan conocer los compromisos reales de los dos equipos contendientes : Obama-Biden vs Maccain.Palin ) ante una compleja agenda ,vital para Estados Unidos y de enorme trascendencia para el resto del mundo. Este perí­odo ha de permitir valorar la mejor capacidad de unos u otros para conducir la gestión de la Agenda de los próximos años:

1) Estados Unidos debe reconducir su estrategia de relación con el mundo.Necesita ganar la confianza básica de sus interlocutores para ser capaz de normalizar unas relaciones positivas,repensar el modelo seguridad-libertad ( poniendo el acento en el segundo miembro de la ecuación) y el respeto imprescindible para abordar los complejos retos que tenemos por delante.

2) Estados Unidos habrá de garantizar, de una vez por todas, el acceso universalizado al bienestar ( en especial en su insostenible sistema sanitario)

3) El k-12 soporte de su sistema educativo sigue una senda caótica, demandante de una clara renovación e importantes apuestas inversoras

4) Estados Unidos se enfrenta a una clara transfromación de sus poblaciones inmigrantes y minoritarias que pasarán en un adécada a invertirse porvocando una radical transformaión de la sociedad americana.Proceso que exige estrategias positivas activas y no la asistencia pasiva a evoluciones demográficas

5) Una estrategia energética clara,post-peróleo,que tiene en Alaska un punto de referencia clave (¿la independencia y autosuficiencia que puede ofrecer este territorio requiere un tratamiento diferenciado al que USA realiza en el exterior en paí­ses que califica » de alto riesgo» y que dirigen su polí­tica de defensa en el exterior?), en la que las apuestas por un sistema de energí­as hí­bridas requiere una clara determinación y para la que el trinomio sostenibilidad-energí­a- cambio climático no puede ser una agenda alternativa al desarollo socioéconómico sino atributo relevante de un todo

6) Una reindustrialización competitiva atendiendo a los nuevos espacios naturales de su desarrollo económico que llevarán a concentraciones de nuevos polos de liderazgo económico,superadores de lí­mites administrativos actuales,por ej,el espacio transfronterizo México-USA ó más concretamente, TEXAS-Nuevo-León y Californa ( California-Baja California).Complejo reto competitivo que obligará apolí­ticas industriales activas,desde los estados federales,con una competencia creciente entre los diferentes jugadores, así­ como nuevas estrategias empresariales de internacionalización, más allá del seguidismo geoéstratégico defensa-paí­s que ha precedido la implantación empresarial trasnacional americana.

7) Radical  saneamiento de su sistema financiero y mercado de capitales , con especial reforma de entes supervisores, agentes implicados y directivos de las empresas, en especial financieras y cotizadas,

     Unos cuántos retos que esperan al nuevo inquilino de la Casa Blanca.Retos, además, que deben abordarse desde una clara identificación de la realidad y las palancas esenciales del cambio deseado: el papel prioritario y determinante de todos y cada uno de los Estados Federales y sus ciudades. No se puede olvidar que se elige Presidente del Paí­s y que Washington es muy relevante,pero,más allá de este hecho, la riqueza en el complejo proceso de toma de decisiones de verdadero impacto en todas y cada una de las claves de la Agenda pendiente, pasan por la voluntad y decisión individualizada en y desde cada uno de los Estados de la Unión. No basta una buena cara y un mejor discurso; cientos , miles , de personas habrán de reconducir el nuevo protagonismo esperable en los Estados Unidos de América.Nuestra esperanza ( preocupación) reside en que los americanos  dispongan de la informacióna adecuada para elegir el mejor ticket capaz de acometer este complejo y exigente reto.Es su reto,pero de gran impacto para los demás.

CHINA: La fiebre dorada

    Recién llegado de China tras 10 intensos dí­as de actividad desde la dirección de la Cátedra de Competitividad del Instituto Vasco de Compí¨titividad en el CEIBS ( CHINA Europe International Business School ) ( www.ceibs.cn ), y en marco del curso » Being competitive in/from China ofrecido a directivos de empresas vascas con presencia y/o intereses en China, parece inevitable comentar algunas ideas y elementos clave observables en este complejo gigante que renace para impactar todo cuánto le rodea.

      Una primera aproximación a este renacimiento chino viene expresado por la idea central del profesor David Gosset,» Occidente se debate de forma permanente en perí­odos de filioChina y Chinofobia» que dificultan entenderla y situar su previsible impacto en el mundo global en términos comprensibles «,fluctuando entre su imparable amenaza y su ilusionante ventana al nuevo dorado.Es así­ como la doble óptica , en exceso borrosa ( no ya por la alta contaminación real existente) impide abordar con serenidad y objetividad la fiebre china de Marco Polo.Así­, la simplificada identificación de China con un Estado Nación de inmensas dimensiones harí­a tratar de comprender todo en términos estadí­sticos, de volumen y cifras absolutas y unitarias que harí­an imposible cualquier analisis y , sobre todo, cualquier estrategia  de penetración exitosa.

      Serí­a,por tanto, casi un tópico obligado destacar el caracter complejo, diverso y rico de su propia esencia.Las muchas chinas que coexisten  no solamente han de cohesionar más de 55 etnias y pueblos-nación con sus diversidades culturales y económicas,su variada estructura polí­tico-administrativa, sus lenguas ( incluso las muchas lenguas chinas diferenciadas),ó bien las emergentes nuevas ciudades ( se construirán más de 100 de 1 millón de habitantes en los próximos20-30 años,por ejemplo)…De igual forma, acercarnos a la exploración de su capacidad como mercado no solo reuiere un primer esfuerzo de segmentación ( podrí­amos decir que como cualquier mercado al margen de su tamaño) que, además de sus desigualdades en renta nos permite aflorar un imparable mercado de media y alta renta per cápita para un ya nada desdeñable 6% de su población ( 1300 millones)…Pero dicho ésto, no hacemos si no recordar lo obvio ( sin embargo demasiadas veces omitido en analisis previos a marcar posiciones diferenciadas) antes de observar que las Chinas de hoy vieve a un ritmo de vértigo en su compromiso por ser un número uno en el contexto de nuevos jugadores en el entorno mundial.Todo un mundo ansioso por construir su espacio propio ,lí­der y próspero ,en el que la riqueza no solamente sea un dato al final del periódo de analisis, si no una realidad constatable de forma individual por todos y cada uno d sus ciudadanos. Es así­ como sus gobiernos se esfuerzan en definir sus ambiciosas estrategias, su agentes se esmeran en su formación y compromiso y el mundo entero se apresta a participar de este gigante en movimiento.

      China avanza confiando en ser capaz de superar sus retos y desafí­os ( demasiados) y no teme a la amplia lista de restciones observables.Sabe que su complejidad le obliga a reinventarse,a ensayar nuevas formas de direción y gobierno no copiables ( sisimplemente porque no existen), a descubrir la combinación exitosa de el crecimiento económico igualitario y equitativo, a incorporar-en el tiempo- reglas del juego de una sola dimensión, iguales para empresas chinas y no chinas,que jueguen en el mismo tablero .Sabe que dispone de los medios y recursos necesarios para liderar este juego si bien necesita del resto de sus amigos y enemigos.(Los demás también). Y nuestras empresas saben ( o deberí­an saberlo) que no hay atajos posibles. Saben que su éxito dependerá de jugar una liga de primera con equipos, métodos, filosofí­a y apuestas de primera. Solamente así­ participarán del nuevo dorado por venir.Como me recordaba un experto dirigente vasco con varios años de exitosa presencia en alguna de estas numerosas chinas:» sabemos que se avecina una tremenda borrasca, sabemos que las empresas chinas están preparadas y aparecerán tras la tormenta, pero lo que no sabemos es por donde saldrán, con fuerza y que sabremos hacer nosotros para contrarestarlo».Por eso y precisamente para eso, tratamos de aprender como ser competitivos en/ desde China.Nuestro dorado será posible desde la humildad, el aprendizaje, el respeto  y el compromiso,minimizando los perí­odps de fobia y acrecentando aquellos de colaboración y avance.Pasión,Paciencia y Perseverancia son las 3P´s recomendadas. ¿ serán suficientes para construir la sociedad de la armoní­a uqe persiguen?

¿Construyendo la Tercera economí­a del mundo?

Mi participación en el reciente Foro Internacional clusters 2008, en el marco de los eventos de la Conferencia de Gobernadores Transfronterizos Mí‰XICO-USA, en la ciudad de Monterrey el pasado jueves, me ha permitido profundizar en una serie de elementos relevantes a considerar y compartir a lo largo del mundo de los estudiosos y «practitioners» de la clusterización.  Así­, más allá de compartir y debatir tendencias mundiales sobre la propia clusterización y su impacto en el desarrollo regional, o de las industrias de la energí­a (en especial renovables) y en un momento crí­tico en el que México debate el «reparto de su renta petrolera» y la participación extranjera empresarial, ó el porvenir de su  software en sus variadas especialidades y nichos (desde 23 clusters de TIC’s en México en diferente grado de desarrollo) o de los clusters aeroespacial ( incipiente) y automotriz ( de potencial liderazgo) representando las iniciativas punteras en el estado de Nuevo León, podemos destacar una serie de cuestiones cuya consideración merece la pena:

1.      El desafí­o cambiante en la generación de nuevos espacios coopetitivos, superadores de esquemas tradicionales y  fronteras polí­tico-administrativas vigentes , hacia nuevos espacios propios de un desarrollo económico-social natural

Así­, los Estados fronterizos del Sur de Estados Unidos (California, Arizona, Nuevo México y Texas) y sus contiguos vecinos mexicanos en la frontera norte (Tamaulipas, Nuevo León, Sonora, Chihuahua y Baja California) cuyo PIB agregado supone que esta región represente la 3ª Economí­a Mundial, vienen trabajando en la creación de un nuevo espacio, con instrumentos comunes de gobernanza (Conferencia de Gobernadores, Instituto de Encuentros Empresariales, Mesa de Clusters transfronterizos) focalizados en el desarrollo del interés común a través de una serie de corredores a lo largo de las 2.000 millas de frontera que otrora los separaba: un corredor de seguridad, un corredor logí­stico, un corredor de innovación y tecnologí­a…

Adicionalmente, todos y cada uno de los Estados implicados profundiza en otros espacios propios complementarios.  Tal es el ejemplo de Nuevo León, que desarrolla un mapa de anillos concéntricos complementarios: a) la región NORESTE (los estados mexicanos de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Texas), b) región metropolitana del corredor automotriz Monterrey-Saltillo y su esfera de influencia y c) o el atractivo espacio regional Texas-Nuevo León (40% del Comercio Exterior México-USA) y que supone un espacio natural, más allá de fronteras, de elevada concentración de los clusters de automoción TIC’s, aeroespacial y energí­a, por ejemplo, configurando una de las más sugerentes áreas base de futuro para la manufactura inteligente de las próximas décadas.Nuevo espacio que si es capaz de concebir e integrar un nuevo concepto territorial Texas-Nuevo León,Coahuila y San Luis Potosí­ ,conformarí­a una región de alta especialización haciendo de la industria automotriz, las TICS, la biociencia y la aeronaútica un espacio lí­der difí­cilmente superable.

2.      Una apuesta decidida de los Estados mexicanos lí­deres (con especial relevancia Nuevo León) en formalizar un esquema normativo e institucional para favorecer la clusterización asociativa organizada en 8  áreas  y segmentos estratégicos como motor de su desarrollo económico regional.

3.      Una labor intensa y decidida de las principales Universidades (Tecnológico de Monterrey y Universidad de Nuevo León) por ordenar sus lí­neas prioritarias de investigación y desarrollo tecnológico a las demandas estratégicas del desarrollo regional de los estados base en que se implanta..

4.      Desindustrialización progresiva de Estados Unidos en beneficio de inversiones en México.  La superación competitiva estadounidense transita hacia un nuevo estadio caracterizado tanto por un punto de inflexión en la composición de su mano de obra productiva (con clara ventaja competitiva a favor de México en el medio y largo plazo) como de su movimiento  hacia una nueva economí­a de las ideas «mente-factura»  que provocará una progresiva desindustrialización clásiva a favor de sus vecinos del Sur.

Será, precisamente, la configuración de nuevos espacios regionales «naturales» la ví­a para encontrar una solución exitosa de futuro.

Unas cuántas reflexiones de gran interés en las que el modelo Vasco de clusterización y glokalización viene ejerciendo su influencia en los últimos años y que, sin duda, renueva ideas y conceptos asociables a esta poderosa herramienta natural (economí­a-territorio) que es la clusterización y, con intensidad, su estrategia gloKalizadora a lo largo del mundo. La presencia del modelo vasco, sus conceptos y práctica, han acompañado diferentes intervenciones y referencias a lo largo del Foro.

Un proceso imparable que habrá que seguir con gran interés y pasión.  Nuevos rumbos y nuevos procesos de aprendizaje colaborativo.

Y todo ésto, en un medio fí­sico (El Horno 3 de la histórica Fundidora del Hierro y Acero de Monterrey, primero en operar en Latino América, como ejemplo de una arqueologí­a industrial polivalente transformada en museo-auditorio y espacio de encuentro de vanguardias.  También, en sí­ mismo, un modelo a considerar. En definitiva, un avance cualitativo en este largo proceso innovador desde la clusterización de la economí­a.