CRISIS y ESPERANZA.

Tras la estrepitosa caí­da de las bolsas de valores, el nuevo anuncio de la OCDE y otros organismos internacinales del retraso en la recuperación económica y la previsible ralentización del crecimiento en los pasises motores,comprobada la precaria capacidad tractora de la economí­a norteamericana y la ola generalizada de convulsiones sociales con su última lamentable expresión en diferentes ciudades del Reino Unido,parecerí­a que el pesimismo se instala de forma alarmante y permanente entre la Sociedad.
En este clima no resulta fácil esgrimir argumentos algo más que voluntaristas en favor de una previsible salida de la crisis. Mucho menos en un tiempo milagrosamente rápido.No obstante,hot más que nunca, necesitamos de mensajes alternativos:
A) no podemos aceptar la uniformidad y el conformismo de quienes nos recuerdadn que » no se puede hacer nada diferente a lo que los gobiernos actuales estí n haciendo» y se limitan a validar la triple lí®nea de contención del déficit,reducción del gasto social e incremento impositivo como panacea inamovible y única para una amarga supervivencia para un escenario futuro,a largo palzo, de sufrimiento para volver a estadios del pasado abandonando los retos y compromisos del dificilmente construido «estado de bienestar»‘
B) no podemos relegar toda responsabilidad en los demás,excusando nuestro compromiso en el ataque a terceros señalándolos como culpables de todo ni podemos abanderar la cómoda disculpa de cualquier movimiento anti sistema justificando su comportamiento en la falta de futuro que «nos ofrecen»
C) no podemos caer en el pesimismo generalizado y confiar en el azar a la espera de soluciones espontáneas que nos resuelvan todo tipo de problemas,
hoy más que nunca, debemos asumir la conviccií¶n de que cualquier solución pasa por nosotros mismos, que son muchos y variados los caminos paar afrontar el futuro, que no hay recetas mágicas ni mucho menos únicas y que , una vez diagnosticadas las cauasa de la situación actual- amplia y suficientemente identificas- debemos poner el acento en la acción.Soluciones realistas y posibles, no exigiendo ni a paí­ses,ni a personas ni a gobiernos lo que no pueden hacer pero sí­ a todos, polí­ticas y decisiones diferenciadas comprometidas con soluciones reales.Como tení­a la oportunidad de releer hace unos dí­as las palabras de E.Galeano,» Dejemos el pesimismo para tiempos mejores».Es difí­cil dar paso a la esperanza pero es la única ví®a para levantarnos todos los dí­as.
Ayer, en el marco de las habituales tertulias veraniegas, un grupo de amigos norteamericanos en quienes concurre la triple condicií¶n de profesinales de la salud,las finanzas y la empresa, se hundí­an en el argumentario catastrofista de estos dí­as para reclamar la «sensatez de los gobiernos» renunciando a determinados beneficios sociales y renunciar al estado de bienestar utilizando el ejemplo de la polí­tica sanitaria en su Paí®s,cosa que yo rebatí­a.Me preguntaban hasta que % de mis ingresos estarí­a dispuesto a pagar ví®a impuestos para financiar una sanidad universal en Euskadi,mantener el sistema construido a lo largo de estos últimos treinta años antes de aceptar la inviabilidad del modelo y pedir a cada ciudadano construir su propia solución y salida a una crisis incapaz dez superarse a sí­ misma.NO caigamos en el fatalismo eel camino único.Pongamos en valor los objetivos perseguibles en esta nueva Sociedad del Bienestar, justa,equitativa, comprometida y solidaria.Abracemos la esperanza y pensemos en soluciones.Por el bien de todos.

Elecciones 20-N:Demasiado tarde.

El anuncio de una probable convocatoria electoral para el próximo 20 de Noviembre( el Presidente Zapatero acostumbra a acer las cosas por etapas: desmiente rumores,dice que no hará lo que la gente espera,termina anunciando que lo hará y finalmente puede sorprender llevándolo a cabo) resulta demasiado tardí­o para una coyuntura crí­tica como la del Estado español.España vive pendiente de una posible intervención económica,impaciente ante las medidas inevitables que se esperan en cualquier momento,paralizada por una larga inacción pública,sumida en la incertidumbre y en pleno Agosto veraniego en el que nada sucede salvo el incremento de la preocupación por la vuelta de una pesada cumbre o cuesta de Septiembre.
Así­,un gobierno sin credibilidad,carente de ideas y planes,no cohesionado,no debe alargar una agoní­a cuyo único resultado es el fracaso.Solamente un interés partidario del PSOE para dar tiempo a su candidato para tratar de borrar su imagen como corresponsable del fracaso del gobierno del que ha sido pieza fundamental,de la esperanza de una sorpresiva mejorí­a espontánea de la economí­a o una sorpresiva iniciativa de ETA para abandonar de forma definitiva su actividad y desaparecer podrí­an justificar alargar esta pesadilla.Las excusas de Zapatero ( Mercados y Europa) no dan más de sí­ y no puede pedir a la oposición y partidos minoritarios el créadito que ni su partido,ni sus compañeros de fila ni las instancias internacionales le conceden.Zapatero debe acelerar la convocatoria electoral,aprovechar el mes vacacional para que corra el perí®odo obligatorio de la convocatoria y disolver el Congreso.Todo ahorro temporal será bienvenido.Se necesita un cambio absoluto de timón(aunque personalmente no nos entusiasme la altermativa).Zapatero-PSOE-Rubalcaba no tienen proyecto,ni ideas,ni credibilidad.Los demás tendrán la oportunidad de demostrar que tienen algo que aportar.Merece la pena asumir el riesgo.Son demasiadas las cosas que deben hacerse,de inmediato.El 20 de Noviembre queda demasiado lejos

ECONOMIA NORTEAMERICANA:Entre el «Default» y la esperanza…

       El próximo 2 de Agosto supone la fecha lí­mite establecida por el Gobierno estadounidense y los analistas financieros para llegar a un Acuerdo que posibilite evitar el impago e incumplimiento de las obligaciones de los Estados Unidos,de la mano de su Gobierno, con los acreedores,entrando en un «default» que no soalmente generarí­a una hecatombe real en las finanzas y economí­a norteamericana sino que profundizarí­a la crisis   real y aparente de las muchas economí­as interdependientes con la norteamericana.

       El temor a dicho escenario, a todas luces negativo,se viene agudizando en un marco de tensiones y desencuentros alimentado por diversas actitudes escasamente convergentes:

1) El Presidente OBAMA se esfuerza en llegar a un ACUERDO de Estabilidad con los diferentes representantes tanto en el Senado como en el Congreso americanos,acelerando su proceso negociador con una permanente presencia en medios de comunicación tratando de ganar la batalla a través del estado de opinión ante una población que asiste temerosa, incrédula y perpleja ante el anuncio del posible  desacuerdo. Obama desea un acuerdo a dos velocidades:

a) un primer compromiso, inmediato, autorizando el incremento del gasto y lí­mite del endeudamiento para superar los compromisos corto placistas,

b) un acuerdo, a medio plazo, sobre los principios de negociación de un marco de reducción,a diez años, de la deuda y déficit norteamericanos, posibilitando una revisión de la estructura y polí­ticas públicas garantizando un futuro de crecimeiento en bienestar,

2) Entre tanto, las denostadas agencias de rating y cualificados analistas financieros, presionan al Gobierno y a los representantes polí­ticos negociadores para que los dos pasos o velocidades que pretende el presidente, se unifiquen en una única medida con mayor intensidad y alcance de los previstos de modo que comprometan la reducción de hasta 4 trillones de dólares ( lo que sea que signifique en realidad eso…) en un perí­odo corto ,obligando a una sustancial reducción del tamaño y núcleo de gobierno, revisión del estado actual de bienestar y reconducción de determinadas polí­ticas sociales, presupuestarias y fiscales, al servicio de un escenario financiero propuesto desde la nula responsabilidad de ejecutar las polí­ticas a incorporar, desde la nula legitimidad de representación y Autoridad social o polí­tica, en favor de los «intereses y benefcicios del mercado»,

3) En medio, el llamado «Grupo GANG SIX»,formado por legisladores y senadores republicanos y demócratas, negocian un posible acuerdo alternativo que ofrezca una «paz y estabilidad», calificada por la opinión pública y muchos de sus compañeros como «GANGA».

4) Y como no podí­a faltar, determinados bancos de inversión y asesores financieros  se apresuran a diseñar ofertas para el perí­odo «post Default» animando a los clientes bien a protegerse del posible impago, bien-sobre todo-a aprovechar las oportunidades que esta crisis conlleva,acelerando-en consecuencia- el propio deseo del fracaso negociador ante expectativas individuales de rentabilidad desmedida.

         Y mientras tanto,ante la esperanza de una recuperación necesaria no solamente para los Estados Unidos sino para un buen número de eonomí­as interdependientes a lo largo del mundo,asistimos al desencuentro dual entre de las expectativas con la práctica real. Así­, mientras las encuestas anuncian una recuperación del clima empresarial en favor del empleo en Estados Unidos a lo largo de este segundo semestre a la vez que empresarios y opinión pública demanda un «compromiso «en favor del Acuerdo,la realidad empresarial se viene traduciendo en una larga e intensa cadena de cierres empresariales, despidos, reducción de empleo y sensación generalizada de crisis. Todaví­a esta última semana,anuncios de despidos de decenas de miles de trabajadores en empresas históricas y lí­deres en sus respectivos sectores ( CISCO,BORDERS,LOCKHEED,MICROSOFT…) recuerdan de su gravedad y advierten a quienes no se ajustan al modelo reduccionista y corto- placista la «irresponsabilidad» en que incurren hipotecando el desarrollo futuro de sus compañias. Se anuncia momento de contención inversora, reducción de gastos, concentración en casa hasta que pase la tormenta…como práctica empresarial.Solamente parecerí­a deseable el incremento de actividad y beneficio en la industria financiera origen de la caí­da.

        Precisamente en este contexto, hoy más que nunca, deberí­amos apreciar y premiar aquellas empresas que apuestan por un planteamiento estratégico de inversión y crecimiento ,estabilidad y empleabilidad sostenible con un compromiso contracorriente de futuro.Es el momento,por supuesto,también, de gobiernos con imaginación,liderazgo y responsabilidad que lejos de repetir el mensaje generalizado del recorte presupuestario, de la demagogia fiscal sin orientación ni escenarios previsibles,encaren estrategias propias y diferenciadas, pensando en sus respectivos paí­ses, empresas y administrados hacia un objetivo de bienestar y no hacia «el dejar estar» confiando en la suerte o en la Providencia.

        Es verdad que la realidad es tozuda.Todaví­a hoy me ocupo en tirar a la basura mi vieja tarjeta cliente de BORDERS.La empresa lí­der que revolucionó la industria de las librerí­as y tantos momentos de «ocio ilustrado» nos ha proporcionado degustando un café, recostados en sus mullidos sofás mientras elegí­amos un libro ( con o sin interés en comprarlo), desaparece.El próximo, martes, entregarán a sus liquidadores 400 locales y librerí­as extendidas a lo largo de los Estados Unidos como consecuencia de su quiebra. Damos paso, definitivo, a las compras ví­a internet ( en un momento, por cierto,en que las dot.com vuelven por sus fueros en Bolsa).Pero esta crisis, real y no aparente, solamente encontrará solución si somos capaces de plantear apuestas alternativas. Repetir la rueda de mensajes en y desde una única dirección no harán sino hundirnos.

        Confiemos en que Estados Unidos empiece por cerrar un acuerdo convincente y positivo,que el escenario de gasto no destruya la esperanza de bienestar para sus ciudadanos, que sus empresas no se entreguen en manos del mundo financiero alejado del mundo de la economí­a real, y que restituyan su industria manufacturera con espí­ritu y vocación de futuro.Despejado ese marco, que el resto de economí­as recuperen su compromiso diferenciado y propio en direcciones convergentes.Empecemos un agosto veraniego y vacacional un poco más tranquilo.

Estados Unidos y su reto hacia la competitividad.

      En estos dí­as caracterizados, entre otras muchas cosas, por una preocupante sensación de incertidumbre, crisis y temor ante la posible ralentización o paralización del incipiente desarrollo económico en los escasos «motores de crecimiento y de esperanza», no son pocas las voces que miran,preocupadas, a la economí­a norteamericana anunciando graves escenarios tormentosos alumbrando un angustios default ante un previsible impago fruto de su excesiva deuda,escasos horizontes de crecimiento,elevado desempleo, desigual desarrollo regional,marginación creciente y una industria manufacturera escasamente productiva , en un marco de desencuentro intra institucional acentuado por una permanente  carrera electoral.

     En este panorama, resulta alentador encontrarnos con un par de trabajos del Consejo de la Competiividad de los Estados Unidos: 1) IGNITE 1.0 dedicado a una nueva iniciativa hacia la competitividad de su industria manufacturera y 2) COLLABORATE,destinado al analisis de los clusters innovadores liderando el desarrollo regional.

       Así­,el primero de ellos « la voz de los CEOs americanos para la Competitividad de la Industria productiva» supone el primero de tres esfuerzos de aproximación ,desde diferentes ópticas,al servicio de «una industria manufacturera, revitalizada,vibrante, diversificada,tecnológicamente avanzada que produzca los empleos de calidad, el crecimiento indispensable la propseridad, la energí­a y desarrollo sostenibles y la capacitación adecuada a un nuevo futuro que espera y merece América».Ignite 1.o es la voz de los CEOs de las principales empresas con sus recomendaciones,se verá reforzado por Ignite 2.0 que, siguiendo la misma metodologí­a, recogerá las recomendaciones de los lí­deres del mundo de la Universidad y , finalmente, Ignite 3.0 traerá la voz de los principales lí­deres sindicales y de los trabajadores.

  Todas estas recomendaciones se filtrarán con los comités expertos del mndo académico y de los gobiernos para concluir con una ambiciosa estrategia denominada «Estrategia Industrial para el Tercer Milenio«.Como no podí­a ser de otra manera, el informe abarca un espacio omni omprehensivo y pretende sistematizar la totalidad de los vectores que inciden en la competitividad,desde el talento,la educación las infraestructuras, la tecnologí­a,el marco regulatorio, el desarrollo sostenible,la energí­a, el territorio,la fiscalidad, el bienestar social,comercio exterior y gobernanza…¿Etiquetas comunes o estrategias únicas y diferenciadas?

      Esfuerzo lleno de mérito e interés que exige, precisamente, diferenciación y concreción.Más aún cuando ,hoy mismo a muchos kilómetros de distancia, asistimos a la constitución de un gran número de nuevos gobiernos autonómicos en el Estado español y resulta dificil diferenciar unos de otros ( e incluso de sus predecesores): todos prometen » un gobierno austero,comprometido con el empleo,participativo,atento a las demandas reales de los ciudadanos y al servicio de la sociedad».¿ es que los anteriores-la mayorí­a de ellos presididos por los mismos-no tení­an estos objetivos y modos de comportamiento?.Confiemos en que la «pasión por la industria y el Paí­s» que dice mover la estrategia norteamericana no sea un eslogan publicitario.

      Y, en segundo lugar, COLLABORATE, es una apuesta por tratar de añadir adjetivos alternativos a la ventaja competitiva de las naciones y regiones.Se tratarí­a de recordar los principios básicos del modelo de Michael Porter, destacando que quienes lo han aplicado de manera simple o incorrecta lo que han provocado es la «desventaja competitiva» y procuran aportar nuevos elementos didácticos que empiecen por dulcificar la terminologí­a para hablar de colaboración en lugar de competencia.Así­, se propone transitar «hacia la ventaja colaborativa » entre los diferentes agentes y ,en especial, entre los los diferentes estamentos públicos de la mano de múltiples casos de éxito para retomar la apuesta regioalizada para la recuperación del liderazgo noteamericano en los espacios de Competitividad.Aquí­ también conviene llamra la atención por lo que sucede en el panorama paralelo del estado español, en el que la simpleza de los anti autonomistas empeñados en preservar su cómodo centralismo,achacan todos los males de la economí­a española a » los 17 espacios duplicados que cuestionan la unidad de mercado» para volcarse en el apoyo de ese otro mercado que dicen manda en dirección y pensamiento único, sin alternativas, que obligarí­a a supeditar crecimiento, desarrollo ,libertad y bienestar al corto plazo ya a las recetas del funcionariado internacional acomodado en despachos de Instituciones que parecen hacer lo mismo, con los mismos objetivos y las mismas recomendaciones, los dirija un ex ministro centralizador y de ideologí­a «de derechas» que otro ex ministro «progresists de izquierdas» o una ex ministra «neo liberal» «que no puede ir contra las fuerzas del mercado»…

       Industria, colaboración, pasión,estrategia…prosperidad y bienestar.Elementos inherentes a la verdadera Competitividad.¡Una pequeña bocanada de esperanza!

CONVERSACIONES SOBRE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO.

       En los últimos dí­as, diversos encuentros especializados así­ como varias lecturas y documentos remitidos por amigos interesados en temas comunes,han girado en torno al valor diferencial del TERRITORIO como elemento activo y tractor de nuevas iniciativas emprendedoras, de desarrollo económico y configuración de nuevos espacios energéticamente sostenibles.Iniciativas todas ellas que refuerzan diversos comentarios realizados a lo largo del tiempo desde este espacio.

         Así­,empezando por el foro de «innovación verde» ( Brainstorm Green) impulsado por la CNN y Fortune 500,encontramos un desafí­o de largo alcance:el plan para la mutación medio ambiental del gobierno de Quebec que ,ante las consecuencias del cambio climático, las oportunidades ( y riesgos) de la «globalización» e internacionalización creciente del intercambio comercial mundial, las nuevas fuentes de energí­a y las nuevas formas de afrontar el desarrollo económico endógeno, han lleveado a su gobierno a  preparase para las oportunidades que el calentamiento global supondrá en las superficies polares, las nuevas rutas de navegación y , en consecuencia, la generación de un nuevo espacio económico, construyendo un «canal de Panamá» alternativo como primera opción para el transporte de mercancí­as entre Asia y América,configurando un espacio empresarial,logí­stico, energético, adecuado a la nueva realidad.Este nuevo espacio habrá de ser el motor de innovadoras estrategias para la energí­a verde, para la investigación y desarrollo en soluciones ambientales, en infraestructuras energéticas y de transporte, además de clara fuente de atracción turí­stica y facilitador del desarrollo de industrias alternativas:minerí­a,construcción,industria soporte y manufacturera, desde una óptica integradora y clusterizada.

        Una aventura de tal magnitud refuerza una forma alternativa de observar el mundo que nos rodea.En mucho menor escala,las nuevas ideas en torno al «diamante negro» dirigido a convertir en riqueza y valor la lucha contra la contaminación y erradicación del CO2 en una creciente búsqueda de «espacios sin Carbono» al servicio de soluciones renovables o hí­bridas para una energí­a limpia y sostenible se abre camino en variedad de iniciativas para el diseño, construcción,operación y gobernanza de las futuras ciudades del mañana, desde apuestas piloto en diferentes espacios e islas, hasta la imparable generación del nuevo mapa urbano que encontará en Asia, Africa y América-fundamentalmente- el nuevo habitat  por venir ,sin olvidar Europa en su proceso de «renovación urbana»en los espacios hoy ocupados. Así­, liderazgos asociados a las estrategias en torno a las «soluciones urbanas innovadoras» del Singapur del 2030 se extienden,dí­a a dí­a, a lo largo del mundo

        Y, en espacios más limitados y próximos,inicativas de infraestructuras y proyectos varios que han de instalarse en parques naturales, espacios protegidos,etc.,en pleno respeto a las demandas medioambientales y eco sostenibles, generan múltiples soluciones innovadoras desde  el diseño hasta la generación de herramientas energéticas de primer orden.

      Así­, una vez más,la economí­a del mañana en respuesta a la demanda de empleabilidad, de riqueza y bienestar de los ciudadanos, a la competitividad empresarial y a las nuevas polí­ticas de gobernanza, refuerzan la creciente clusterización del territorio,las industrias de la energí­a y el medio ambiente,el diseño, el arte como elementos tractores de una manufactura especializada, de nuevas infraestructuras ad hoc y ,por supuesto, de personas e Institucones capaces de compartir plataformas innovadoras del conocimiento aplicadao al servicio de ideas transformadoras de los negocios y empresas conocidas.En esta lí­nea inicatiavs de extraordinario valor como la Fundación Bulli y las eco construcciones asociadas en Cataluña,las plataformas del novedoso «Inspire Business de Tecnalia-Fundación Metropoli hacia el binomio Territorio-Energí­a,el resucitable proyecto Pasaia Berria como laboratorio vivo de las nuevas formas y tecnologí­as de la energí­a, y el Guggenheim Urdaibai Museoa ,en Euskadi,por ejemplo abren avenidas para soñar con los pies en el suelo pensando en un futuro sostenible y prometedor al servicio de las nuevas generaciones. Sueños y realidades alineados con otros elementos reseñables como  el reciente anuncio de la nominación de Bilbao como candidata al premio de «Ciudad Mundial del Diseño» ( en su imparable avance hacia la vanguardia urbana) son elementos que se interrelacionan y apuntan un camino de esperanza y optimismo para el complejo panorama que parecerí­a esperarnos en un futuro rodeado de pesimismo y temor.

       Una vez más, afrontar los problemas desde la óptica de la oportunidad y sus soluciones, abre un camino para la esperanza.El Territorio que nos aporta la fuerza de pertenencia, identidad y convivencia próxima,nos ofrece las oportunidades de una vida abierta en un espacio de riqueza y bienestar.¡Territorio, economí­a, desarrollo regional sutentable!

Consejo para la Competitividad

Esta semana ha sido presentado en Madrid el «Consejo para la Competitividad«, iniciativa de 17 de las mayores empresas españolas (en facturación), «con la idea de generar un lobby capaz de poner en valor la marca de España y sus empresas y favorecer el desarrollo de la Competitividad».

Bajo presidencia (rotatoria) del primer ejecutivo de Telefónica (César Alierta) y con la condición de que sea el primer ejecutivo de la Compañí­a asociada quien le represente, nace un nuevo foro con la intención de contribuir a revitalizar una castigada, deteriorada y poco valorada economí­a (la española) tratando de construir nuevos espacios ante la demanda del llamado «Nuevo Modelo Económico para España«.

Consejos como el aquí­ presentado se han venido creando a lo largo del mundo y el tiempo con resultados desiguales y se incorporan a los llamados «entes facilitadores« tan necesarios en el logro de una competitividad tan reclamada a la vez que muy poco comprendida pese a lo mucho que se habla de ella.

Uno de los principales problemas con los que estas iniciativas han tropezado, más allá de sus buenas intenciones y propósitos fundamentales, ha sido precisamente la falta de un MODELO DE COMPETITIVIDAD en torno al cual trabajar, diseñar un diagnóstico real y concreto, fijar una estrategia completa y trabajar en su implementación. Sin un modelo originario no resulta fácil focalizar estrategia alguna. En esta lí­nea, un segundo gran obstáculo reside en la propia composición del Consejo, limitado a una excluyente tipologí­a de directivos-empresa, diseñando –normalmente- ayudas para los demás (gobiernos, sindicatos, trabajadores, academia, etc.) y poco comprometedoras con sus propias acciones de cambio y mejora.

La tercera es el concepto «espacial». Abordar un modelo único de Competitividad para una España desigual con diferencias extremas, más allá de marcas y referencias voluntaristas, condiciona de forma negativa el resultado.

Observadas estas limitaciones, por encima de todo, cabe felicitarse de la existencia de iniciativas a favor de la competitividad considerándola como uno de los grandes retos que la economí­a, la empresa y la Sociedad han de plantearse (y superar). Ojalá esta iniciativa encuentre su espacio diferenciado y supere los tradicionales errores ya observados y no termine convirtiéndose en un lobby más, eso sí­, compuesto por una relevante concentración de talento y recursos.

Energí­a para una economí­a sostenible.

  La recientemente aprobada Ley de Economí­a sostenible en el Congreso de los Diputados español,ha dado pie a una de las últimas polémicas- por la puerta de atrás como tantas leyes y decretos ley que describen la gestión del gobierno Zapatero- en torno a la energí­a en dos apartados diferentes a la vez que interrelacionados: las energí­as renovables dentro del llamado déficit eléctrico y la energí­a nuclear.

    Lejos de ser consecuencia de un riguroso debate en torno al modelo energético para una economí­a sostnible como parecerí­a que el marco sugerí­a, se ha convertido en una confusa tapadera para pactar enmiendas parciales en un cajón de sastre, a todas luces mejorable, que con la excusa de una ley futurista para cambiar el obsoleto modelo económico español se anuncaiaba. Inmersa en su ya permanente crisis de credibilidad y confianza, en una incertidumbre paralizante, la economí­a española padece un gobierno caótico que hace de su aparente transparencia y elocuencia comunicativa el común denominador.

  Así­, en esta ocasión ,mientras se proclama que el modelo energético español y europeo se construyen sobre tres pilares interdependientes: seguridad de suministro,competitividad y sostenibilidad medio ambiental,las medidas que se implantan demuestran una serie de errores fundamentales:

1) Desconocimiento del verdadero alcance y contenido de los conceptos asociables a cad uno de estos pilares.

2) Carencia de marcos regulatorios estables, estrategia transparente y formalizada,firmeza y certidumbre en las propuestas,

3) incoherencia presupuestaria tras cada una de las «ideas» transmitidas,

4) Corto placismo supeditado a la necesidad coyuntural de voto a voto para sacar adelante una norma bajo el único objetivo de la supervivencia de un gobierno agónico,

5) Caos del sistema y la industria mientras se vende , en el exterior, las grandezas y proezas de las empresas energéticas «españolas» pese al entorno en que se desenvuelven y se pretende situar a los responsables de la nefasta polí­tica energética al frente de los organismos internacionales rectores de la energí­a aprovechando la no escrita «ley de cuotas» entre paí­ses miembro.

    El gobierno español ha vuelto a perder una oportunidad para proponer un nuevo rumbo para la economí­a del mañana. Lo que ha conseguido no es otra cosa que , además de aumentar la frustración, enfrentar a los diferentes agentes de la industria,quemar un concepto de gran valor («la economí­a sostenible»), complicar el marco legal,ahuyentar posibles inversores y recortar competencias ( en todo, incluida la energí­a y la economí­a en general) de las Comunidades Autónomas.

      Harí­an muy bien los agentes responsables en tomar buena nota y preparar la derogación de esta ley en cuánto la nueva ley de mayorí­as lo permita.

      Un buen amigo y dirigente de una de las principales empresas petroquí­micas del Paí­s suele decir ,en referencia a unas palabras del ex Presidente de los Estados Unidos( cuyo nombre no meniono para no sesgar el comentario), que el mundo de la energí­a debe asumir la responsabilidad de criticar la polí­tica energética durante treinta dí­as y una vez hecho esto, olvidarse de la confrontación y ponerse a trabajar.Aquí­ no se deberí­an perder ni siquiera los 30 dí­as.No merece la pena.Miremos las oportunidades que ofrece el exterior, en beneficio de nuestros ciudadanos, trabajadores y empresas.

Cajas de Ahorros: ¿Reforma a ciegas?

        Mientras Basilea, CNMV y otros alzan su voz sobre los riesgos «industriales» de las Cajas de Ahorros para forzar su bancarización y salida a Bolsa como solución a todo tipo de problemas que aquejan la falta de competitividad y esperanzas de futuro inmediato para la economí­a española, observamos ejemplos contradictorios que parecen ser aplaudidos por los gobernantes y medios de comunicación ante la aparente pasividad de los rectores de las Cajas de Ahorros, la alegrí­a expectante de la banca privada competitdora y de los oportunos compradores «del mercado» atentos a las gangas de una economí­a bajo la escrupulosa medida de los observadores externos.   

     Así­, poco importa recordar que la cara visible de esta última crisis mundial (y española) no fue otra sino la banca y el sector financiero.  Quienes eran responsables de su regulación y que hoy se vuelven implacables jueces (Banco de España, CNMV, Gobierno…) facilitaron el desaguisado.Más tarde, convocaron múltiples Cumbres que » habrí­an de cambiar el modelo capitalista vigente y reinventar el sistema financiero». Fueron ellos quienes calificaron de aptos a los diferentes ejecutivos y consejos de Administración de Cajas y Bancos, ellos quienes provocaron determinadas operaciones corporativas, quienes miraron a otro lado cuando se descubrí­an irregularidades, fondos opacos no declarados depositados en los paraí­sos fiscales, y autorizaron o no limitaron operaciones de dudosa fiabilidad y rentabilidad aparentes.  Son ellos los que callan, hoy, cuando el primer ejecutivo del primer banco español es condenado por el Tribunal Supremo a prisión e inhabilitación, y se desconoce reacción alguna,bien explicando el momento procesal, la gravedad o no del asunto o el rechazo firme a su permanencia en el cargo mientras se resuelve el caso ( ó algo parecido).  Son ellos quienes han autorizado fichas bancarias hoy en cuestión.  Son ellos los que han promovido tres reformas sucesivas en menos de un año.

      En este contexto, es precisamente  hoy cuando nada menos que un banco, a cuyo modelo parecerí­an aproximarse las «cajas de ahorros ideales del futuro» ,se convierte en el «tercer jugador del gas en España», ( lo que al menos suena a participación industrial) tal y como publica la prensa económica.  ¿Por qué determinadas participaciones industriales son positivas si se hacen desde un banco y perversas o de alto riesgo si provienen de una Caja de Ahorros?  La banca que no termina de ofrecer una información transparente, que no juega su papel de intermediación financiera con garantí­as reales, que no ha demostrado innovación alguna en su modelo de negocio pre-durante-post crisis, que ocupa un relegado papel en la satisfacción de sus clientes, que no deja de tener un buen stock de créditos con cierta toxicidad y un buen número de hipotecas en promociones un tanto dudosas,se convierte en el garante del buen servicio y la solvencia del sistema.  ¿Cuál es su deuda «privada», cuál su peso en la industria, cuál su capitalización? ¿A quién representan sus Consejos de Administración? ¿Quién marca la estrategia y quién controla a sus ejecutivos? ¿Cuál es el poder y derechos reales de sus accionistas, en especial, minoritarios? Desde luego no vamos aquí­ a cuestionar el relevante papel que juega en la financiación de la economí­a,pero…En este escenario echamos en falta voces del interior de las Cajas de Ahorros: ¿es un modelo obsoleto y perverso? ¿Se gestionan desde las secretarí­as generales de los partidos polí­ticos? ¿Sus empleados son «pseudo-funcionarios» de baja cualificación profesional? ¿Sus carteras industriales son ficticias? ¿Sus Consejos de Administración están poblados de amigos al servicio de las directrices impuestas por las «nefastas Comunidades Autónomas»? ¿Su obra social es un camelo para evitar el pago de impuestos? ¿Sus perspectivas localistas les impiden entender el mercado financiero global que demanda bancos globalizados de gran tamaño?  La no respuesta deja en boca de otros el ataque permanente al modelo y se da por buena su «supresión».

       Sin embargo, por otra parte, a falta de alguna evidencia positiva de «arrepentimiento e innovación» en la banca, para quienes creemos en un modelo financiero propio, en la promoción del desarrollo económico regional y la cohesión social y «no compramos el pensamiento único perverso de que el mundo privado es sinónimo de excelencia y objetividad, y el público de negligencia partidaria», nos gustarí­a escuchar a los agentes polí­ticos, económicos, sociales y mediáticos.,Reformas, sin duda pero acompañadas  de un debate riguroso previo. 

       La economí­a española necesita un nuevo camino.  Necesita nuevas señales positivas de confianza.  Necesita reinventarse.  Pero esto no significa que cualquier decisión del FMI, el Banco de España, la CNMV, el gobierno Zapatero o las recomendaciones «desideologizadas» del gobierno alemán, sean la adecuada, única o adecuada ví­a de solución.

       Renovemos las cajas de ahorros, mejoremos su solvencia, fortalezcamos sus consejos de administración, controlemos y regulemos su funcionamiento, reordenemos sus funciones financieras, promotoras, emprendedoras y sociales, revisemos el estatus de su personal, etc.  pero no dejemos a las diferentes regiones, a sus territorios diferenciados, a las sociedades y comunidades que atienden, huérfanos de un gran instrumento de bienestar y desarrollo económico.