Global Forum Spain en Bilbao: FAKE Marketing!

La publicidad y elevada presencia de medios  y periodistas no habituales en Euskadi nos recuerdan la celebración, en Bilbao, de una «Cumbre Económico-Polí­tica, al servicio de la certificación de la recuperación de la economí­a española» y, en palabras del Presidente Rajoy «explicar al mundo lo que hemos hecho para estar mejor que Alemania», bajo el subtí­tulo de un camino supuestamente ya recorrido en su primera y más compleja fase, «desde la estabilidad hacia el crecimiento». Hoy, Bilbao acoge la llamada Global Forum Spain.

Sin duda, es de gente educada dar la bienvenida a nuestros ilustres visitantes y acogerles con la hospitalidad que merecen. Pero también, resulta imprescindible recordarles la realidad del Paí­s que visitan para que no confundan ni los mensajes, ni el entorno. Y convendrí­a, también, que los alevines de la violencia sepan que no pueden destrozar la Gran Ví­a -como lo han hecho- recuperando los pasamontañas de antaño con la coartada de un mundo desigual trasladando la responsabilidad a los demás, bajo el paraguas de una protesta sindical.

Como todos sabemos, el plagio y la falsificación (FAKE INDUSTRY, en este caso) están penados, constituyen delito y son perseguidos por las autoridades económicas. Organismos internacionales, los gobiernos de la UE y sus Estados Miembro persiguen esta práctica, acusan a China de practicarla y usarla como una práctica desleal, de dumping social y anti competencia en contra de la «economí­a libre» y de las recomendaciones para un «buen comercio global» explicando en la mayorí­a de los casos, según dicen, la ventaja competitiva del gran jugador asiático. Todo tipo de autoridad busca la manera de terminar con el «top manta», favorecedor de la sustitución ilegal y de la economí­a informal tras la que, se dice, estarí­an mafias y organizaciones ilegales. Siendo esto así­, conviene sugerir a los lí­deres invitados a Bilbao que vayan más allá del slogan y la puesta en escena de esta Cumbre y que confronten el producto «fake« que se les ofrece con el original.

El gobierno español y su jefe de Estado, el Rey, han elegido Bilbao para esta Cumbre de objetivos desconocidos, sin agenda concreta, ni compromisos, ni trabajo previo preparatorio. Una cadena de discursos da paso a un supuesto Foro de debate constructivo. Y han querido usar Bilbao, Euskadi y el propio Museo Guggenheim como iconos del éxito de sus polí­ticas y, por supuesto, de su alineación de las mismas con las recomendaciones de los invitados (UE, FMI, BEI, OCDE…) y acoger una serie de empresas relevantes en el concierto internacional como ejemplo del buen hacer de España, incluso pidiendo a algunos de ellos que «proclamen su españolidad» pese a sus recientes manifestaciones crí­ticas contra la acción del gobierno, mientras hasta hace un par de dí­as nos explicaran que la globalización les ha llevado a ser cada vez menos españoles y menos dependientes de las polí­ticas del estado (incluso de las europeas)  y cada vez más interconectados con las de los paí­ses emergentes en donde generan la mayor parte de su negocio, captan a sus nuevos accionistas, contratan a la mayorí­a de sus trabajadores e invierten conforme a los intereses y necesidades de sus nuevos hogares de acogida. Este conjunto de asistentes e invitados darí­an cobertura a los mensajes de un gobierno pretendiendo vender al mundo un buen hacer, un éxito propio y una estabilización económica y saneamiento de un tejido destrozado para acometer un crecimiento para el que se desconoce proyecto real alguno.

Pues bien. Conviene decir a nuestros invitados que el Paí­s y economí­a que van a ver en estos dí­as (Euskadi-Paí­s Vasco-Bilbao) no es fruto ni de las polí­ticas del PP (que nunca ha tenido responsabilidad de gobierno en Euskadi salvo episodios recientes en Araba), ni del gobiernos español actual (rescatado por Europa y sometido a una troika externa que han impuesto una serie de polí­ticas y acciones que han profundizado el deterioro social, pobreza generalizada y retraso en la salida de la crisis), ni es fruto de su colaboración con el PSOE en sus funciones de gobierno en España , ni es tampoco consecuencia de una aplicación-imposición acertada de sus recomendaciones internacionales (FMI,OCDE, UE,BEI…). El hecho de que hoy, el llamado CASO VASCO sea objeto de atención (también del gobierno español) de la OCDE, del Fondo Monetario Internacional, de  la Unión Europea, del BID, por citar a algunos de los presentes, que reconocen y recomiendan observar la diferenciación exitosa del Paí­s Vasco en sus recientes trabajos sobre estrategia industrial, regional, clusterización de la economí­a, formación-empleo… es precisamente debido a haber optado por caminos distintos a los sugeridos o aplicados por el mundo del «pensamiento único» que ha sido eje conductor contra la crisis agravada -también- por su errática polí­tica de austeridad, prioridades iguales para todos y simplificación de las necesidades y demandas sociales. El gobierno que hoy pretende presumir de Bilbao y proyectar una imagen de éxito ha estado ausente de las estrategias y polí­ticas diseñadas y aplicadas en Euskadi a lo largo de estos últimos 30 años. Polí­ticas que hoy preconizan nuestros visitantes, no con su apoyo en los momentos crí­ticos. Y, por supuesto, ninguno de estos actores (medios de comunicación incluidos)  apoyaron el proyecto Guggenheim en cuyo seno celebran sus debates.

Es importante, si de lo que se trata es de aprender lecciones del pasado para construir el futuro, recordar que si hoy observamos en el «Modelo Vasco» una serie de factores de éxito: la apuesta por la industria como corazón de la economí­a real y del conocimiento y desarrollo (fuente de innovación, desarrollo tecnológico y empleo); en un marco completo de competitividad (asociado como factor crí­tico la cohesión y bienestar social -personas y territorios-); con una visión y estrategia de futuro, especializada, diferenciada y única («Inteligente» la rebautiza hoy Europa); desde un liderazgo e implicación de los gobiernos e instituciones vascas propiciando un modelo de cooperación público-privada y público-público; potenciando una estructura democrática confederada que ha facilitado el control e impulso de estrategias y polí­ticas diversas pero convergentes; con una polí­tica fiscal y tributaria al servicio de la empresa y la actividad económica y no un instrumento recaudatorio en exclusiva; y si se ha apostado por un sector público de calidad pese a las enormes limitaciones de marcos estatales centralizadores y organizaciones acordes con una sociedad y economí­a del siglo XIX y no de la nueva era del conocimiento… ha sido, precisamente, por ir contra-corriente. Euskadi decidió seguir un camino propio, «apropiándose» de su futuro desde un compromiso real, desde nuestra pequeñez pero deseo de co-protagonismo en aquello que podamos ser el dí­a de mañana. Y así­, pese a la existencia de una violencia terrorista, además distorsionadora de cualquier proyecto de futuro, así­ como a un incumplido desarrollo estatutario condicionante de profundas ineficiencias y gaps de gobierno propio, y pese al deterioro reciente en los últimos cinco años de crisis generalizada, presentamos una mejor cara que otros que no siguieron estas lí­neas observadas.

Por tanto, la fotografí­a del HOY en Bilbao, (renta per cápita, í­ndice de desempleo, de desarrollo humano, de pobreza y cohesión social, de internacionalización de nuestra Sociedad y economí­a, de innovación y capacidad tecnológica, nivel educativo, tejido industrial avanzado, finanzas públicas, «isla en la corrupción española» y voluntad de construir -de verdad- la paz y dar por terminada la violencia padecida y sus causante condicionantes…) es la de Euskadi, SI, pero no la de ESPAí‘A. Es una fotografí­a deteriorada con el paso de los últimos cinco años, aquejados, también por esa crisis que nos ha afectado a todos. Una fotografí­a en blanco y negro que se vuelve de color si nos comparamos con la de la España real que hoy no se muestra en este Foro de Bilbao, pero que no nos satisface. Queremos una foto en color pero en referencia a los paí­ses lí­deres en el mundo, en competitividad, crecimiento desarrollo humano sostenible y, sobre todo, igualdad, empleo, cohesión social y bienestar. Para esa foto queremos vuestra colaboración.

Como decí­a hace unos dí­as el Comisario Europeo, Joaquí­n Almunia (presente hoy en la Cumbre de Bilbao): «España carece de PROYECTO, tiene mucho por hacer y aún no ha salido de la crisis», o la propia Comisión: «Tenemos que reinventar la industria. Un nuevo Renacimiento resulta imprescindible«, y «España no ha hecho los deberes«, su ausencia de tejido industrial es evidente, su desequilibrio territorial insostenible, su modelo de gobernanza ineficiente y el camino a recorrer enorme. Se ha superado la recesión, el entorno parece que se mueve, la mal entendida «austeridad» e inacción en el cambio real de los Organismos internacionales ayudará a avanzar y el posicionamiento exterior de algunas empresas lí­deres, impulsará nuevas esperanzas pero queda un larguí­simo camino por recorrer desde una posición desfavorable tras una grave vuelta a indicadores del pasado. La propia OCDE, en una interesante e imprescindible iniciativa  de la mano de una colaboración Pública-Privada, llama a «una nueva conversación en torno al crecimiento hacia un nuevo modelo de crecimiento inclusivo contrario a la desigualdad«. No es cuestión solamente de crecer sino de como hacerlo.

Todos hemos aprendido de esta larga y profunda crisis. Esperemos que esta «falsa propaganda de hoy, este FAKE MARKETING» no sea sino una «necesaria venta de imagen e ilusión», pero que, superado el objetivo electoral, los protagonistas invitados ni se crean la foto ni crean haber comprobado los grandes avances de la economí­a española. Que mañana, cada uno en su puesto de responsabilidad, vuelva a trabajar desde las lecciones aprendidas, tejiendo un nuevo espacio de colaboración real. En ese espacio, nos encontrarán, trabajando.

Bienvenidos a Bilbao. ONGI ETORRI.

Recordando a Ricard Fornesa

Un breve recuerdo y sincero abrazo de despedida a Ricard Fornesa. Reconocido empresario catalán que hizo de las demandas de la Sociedad el modelo de negocio de las empresas que dirigió. Su apuesta por «sustituir a la Administración desde la gestión privada» en negocios regulados como Agbar, Caixa, etc. permiten que hoy, hablemos de estas empresas de éxito.

Ricard Fornesa tuvo la amabilidad y generosidad de presentar junto con nuestro común y querido amigo Pedro Nueno -mi libro «Alianzas Coopetitivas para la Nueva Economí­a: Empresas, Gobiernos y Regiones Innovadoras», en la Barcelona del 2000. Desde entonces, enorme es el camino recorrido enriqueciendo aquellas ideas hoy más vigentes que nunca.

Descanse en Paz.

NAFTA: en su XX Aniversario

(Artí­culo publicado en Deia el 23 de Febrero).

A lo largo de estos últimos dí­as de la semana, la ciudad de Toluca (capital del Estado de México), se ha convertido en inusual sede de la cumbre tripartita Estados Unidos, Canadá y México, bajo el liderazgo de sus máximos mandatarios Peña Nieto, Stephen  Harper y Obama. La reunión ordinaria cobra notoriedad no tanto por el contenido y propósito de la Agenda sino por el simbolismo de la celebración de su XX aniversario, que además lleva a la ciudad de Toluca, de la mano de quien fuera gobernador del Estado, PEí‘A NIETO, a situarse en el mapa de las relaciones externas del paí­s posibilitando abrir el escaparate de tan importante Estado industrial, económico y de enorme potencial de desarrollo en el amplio espectro territorial diferenciado de México, dando paso a la  presencia de ciudades y Estados, considerados, hasta hoy menores en un Paí­s de corte federal, impecable en su estructura teórica, centralizado en la práctica y con elevada y desproporcionada concentración de poder polí­tico, económico, fiscal y financiero en su Distrito Federal y/o Ciudad de México. Toluca, vista con distancia y cierto desprecio provincial desde la capital del Paí­s, para sorpresa de casi todos, emerge en esa constelación de ciudades «congreso» aspirando a dejar oí­r su voz y protagonismo.

Simbologí­a de acogida aparte, la Cumbre ha sido presentada como «el encuentro de los lí­deres de América«, lo que es muy propio de los Estados Unidos que se auto proclaman «América» como si el resto no existieran, a la vez que con un cierto espí­ritu de iniciativa y diferenciación desde el anfitrión, México, quien fiel a su tradicional y ya extenso posicionamiento multilateral, pretende ser el referente y lí­der de diversas alianzas convergentes a lo largo del continente procurando convertirse en su elemento clave y articulador. Por su parte, el primer ministro Harper, desde una aparente segunda fila, destaca el rol relevante de una Canadá siempre más importante e interesante de lo que, en general, parece contemplarse desde fuera, situando su huella firme en un diálogo global del que históricamente ha participado con especial relevancia.

De esta forma, si hace ya 20 años, la entrada en vigor del tratado norteamericano de libre comercio (NAFTA), invitaba a soñar no solamente en un gran nuevo mercado de máximo interés global (el 28% del PIB Mundial), sin duda, un auténtico lí­der continental con aspiraciones de bloque competidor con los entonces dominantes (UE en construcción, ASEAN en proceso hoy reforzado por efecto creciente de sus emergentes economí­as, Japón pese a su década -y algo más- perdida tras enredos financieros, CHINA -sola o en compañí­a asiático-africana-, USA -además en solitario- y la siempre presente Rusia con o sin repúblicas acompañantes). Nuevo bloque naciente hace dos décadas en un mundo en el que la filosofí­a de la globalización, su configuración por bloques en una concepción de competencia suma cero, dominado por la macroeconomí­a, las grandes cifras y el volumen, parecí­an situar al consumidor y al mercado en el centro y objetivo único de las polí­ticas y caminos a seguir. En ese contexto, muchos querí­amos ver mucho más de lo que se firmaba, esperando del Acuerdo la base para generar un amplio y nuevo espacio compartible entre tres potencias de América y el Mundo, que si bien se presumí­a un tanto forzado dadas las enormes desigualdades, culturas, valores y objetivos estratégicos de sus Miembros, ofrecí­a la posibilidad de un nuevo horizonte y una plataforma para reinventar modelos de relación, de gobernanza y de desarrollo económico y social desde fortalezas ya emprendidas, historias de amor y odio ya vividas y esa obligada necesidad de establecer una manera ordenada de acometer soluciones comunes. Muchos ingredientes restrictivos que se confrontaban sin una verdadera ilusión colectiva ni en los Estados Unidos, preocupados entonces por el tipo de inmigración que recibí­an de México y temerosos del impacto desequilibrado que pudiera tener el intercambio, a la vez que reacios a las restricciones que en materia de energí­a terminaba imponiendo Canadá para la firma, dificultaba su venta interna. Ni qué decir que en Canadá el espí­ritu pro PACTO no era mejor, temerosos de esa permanente comparación o equiparación a los Estados Unidos -siendo clara y profundamente distintos- y demasiado alejados de un México del que la intermediación fí­sica estadounidense «protegí­a», más allá del beneficioso impacto que una mayor capacidad de intercambio comercial ofrecí­a (la práctica ha demostrado un incremento en torno al 25%), además de mayor relación de intercambio y un flujo empresarial entre sus provincias pro americanas en el entorno de Ontario y en el conjunto «CASCADIA» en el espacio fronterizo de Washington -Oregón y la Columbia Británica- Alberta. En definitiva, grandes expectativas, una gran apuesta, muchas incógnitas sin despejar y un largo proceso escasamente institucionalizado con demasiadas ví­as de escape a su compromiso y complicidad. Parecí­a  entonces que en el ánimo de los firmantes y de los observadores externos, las mayores expectativas (y sus beneficios) se abrí­an para México, normalizando un ventajoso mercado en USA y una nueva oportunidad focalizada en Canadá. No obstante, esa confluencia de fuerzas desconocidas que parecen obedecer al complejo, interesado e inteligente juego oculto de poderes oscuros, nos despertó de la resaca de noche vieja recibiendo un nuevo año que lejos de abrir la puerta al tan esperado NAFTA -cuya entrada en vigor era precisamente el 1 de Enero- y una agenda económica dominante a partir de ese momento, nos mostraba una revolución y movimiento armado, Zapatista, en la pobre y marginada región de Chiapas alumbrando el nacimiento de un enigmático lí­der -el comandante Marcos- cuya novelada vida continúa atrayendo interés, convirtiendo las prioridades y esperanzas inversoras en el nuevo espacio recién inaugurado en un futurible. México pasó a convertirse en «Chiapas-Marcos» y sus compañeros de viaje dejaron el NAFTA en sus aplicaciones iniciales, ralentizando su desarrollo a la espera de tiempos mejores. No obstante, la profundidad transformadora del Acuerdo (entendida así­, sobre todo, por México) sirvió para provocar un gran cambio de actitud y mentalidad y ha llevado a la existencia de una realidad que si bien no es la que se esperaba, si ha contribuido a la mejora de los tres Paí­ses firmantes, aunque se haya dejado en el camino sueños e ilusiones además de personas cuya contribución al mismo merecen ser recordadas (por mi parte no puedo sino mencionar con enorme respeto y admiración  al entonces Secretario de desarrollo económico Jaime Serra Puche, responsable de la parte mexicana, cuya estrella se apagó de forma fulminante con la devaluación del peso en sus nuevas responsabilidades al frente de la Hacienda mexicana, una vez iniciado el perí­odo post Tratado). Así­, movimiento guerrillero, devaluación, cambio de agenda y de prioridades provocaron una nueva frustración en el continuamente esperado despegue y milagro mexicano. (Menciono, además a Serra Puche ya que no puedo olvidar, en el momento del citado Acuerdo, una entrevista que mantuvimos en su despacho oficial en la que pidió un mapa de la división polí­tica mundial, en especial europea, para analizar el debate que le proponí­a sobre el desarrollo glokal de la mano de los nuevos jugadores que irrumpí­an demandando sí­ la pertenencia y articulación en torno a bloques globalizados como la UE o ASEAN, a la vez que reclamaban su protagonismo activo en su propio destino y futuro, transformando las viejas fronteras y mercados propias del siglo XIX.)

Hoy, veinte años después, el mencionado tratado, con sus luces y sus sombras, ha ido avanzando y ha acercado a estos tres vecinos distantes. Hoy México es para Canadá su tercer socio comercial y su segundo destino turí­stico y segundo destino de sus exportaciones. El triunvirato se esfuerza en abordar el siempre complejo mundo de la migración, su regulación en un espacio único, la adecuada gestión de sus aduanas y fronteras cuyo desarrollo logí­stico, de transporte y comercial se ve limitado por importantes problemas de seguridad que restringen la libre circulación de personas, capitales y servicios, y busca la manera de establecer condiciones similares para el acceso de sus respectivas PYMES a la financiación global a lo largo de todo el espacio NAFTA. Como siempre, año tras año, las declaraciones polí­ticas se exceden enviando mensajes de un futurible y muy próximo espacio trasnacional con gobernanza común que vaya más allá de un mercado tal y como lo sugerí­a estos dí­as en Toluca el Senador Menéndez, titular de la Comisión de exteriores en Washington (eso sí­, afirmaba que los demócratas están dispuestos a aprobar, mañana mismo, la legislación más abierta, universal y generosa del mundo para facilitar la entrada de mexicanos a los Estados Unidos, regularizar la situación de quienes entraron allí­ y siguen como ilegales, y propiciar la libre circulación de personas… pero, los republicanos bloquean el Congreso e impiden su aprobación…).

Así­, al margen de logros concretos de esta cumbre de celebración, la realidad permite constatar un efecto positivo en los tres paí­ses. Y no solamente por el aumento sostenido de sus relaciones comerciales y sus capacidades de tejer nuevas redes y plataformas complementarias (esta misma semana se ampliaba la alianza del pací­fico con la adición de Costa Rica), sino por la impronta y actitud incorporada a las potentes industria y economí­a de sus respectivos paí­ses, a cada uno de ellos y al conjunto del nuevo espacio. En esta lí­nea, esta misma semana he tenido la oportunidad de comprobar en una pujante Monterrey -en un ambiente y clima psicológico positivo y claramente superador de los tristes episodios violentos de hace tan sólo unos pocos años- su positiva valoración de un nuevo espacio que les acerca a los principales mercados del mundo, a dos horas de la frontera con Texas y «a tiro de piedra» del principal eje de transporte y movimiento internacional de productos y servicios («la 35″), impulsando su internacionalización. Una  internacionalización natural del Paí­s, sus empresas, sus lí­deres emprendedores y sus ciudadanos, más allá de la empresa, el mercado, y la economí­a, contemplando un prometedor futuro.

En definitiva, es un buen motivo de celebración, si bien sus resultados inmediatos sean un tanto frí­os. Queda mucho por recorrer desde una gran base sobre la que construir. Nuevas lí­neas de esperanza que vienen a reforzar la decidida apuesta por las nuevas reformas polí­ticas, fiscales, energéticas, institucionales y de bienestar en las que está empeñado el actual presidente y su Gobierno de la mano de un pacto paí­s sin precedentes, en un contexto mundial diferente aquél en el que nació. En un mundo menos global en su concepción universal y de bloques, más complejo en su articulación territorial y de gobierno, más interdependiente desde un protagonismo mayor de los diferentes paí­ses y sus regiones y, sobre todo, menos focalizado en la economí­a-mercado como un espacio diferenciado del desarrollo social y de bienestar. Sí­ un recorrido suficientemente válido, sin llegar al extraño y sorprendente titular de portada que la revista TIME daba en su último número, calificando a Peña Nieto como el Salvador del Paí­s (con lo que más que un favor parece haberle metido en un intenso debate descalificador) atribuyéndole todas las virtudes y bondades del mundo, el paí­s avanza. Son muchos sus desafí­os y asignaturas pendientes, muchas las incertidumbres y dudas, pero la confianza parece haberse instalado para quedarse, en medio de una feroz lucha contra la violencia, el narcotráfico, su compleja red naciente de autodefensa y múltiples nubarrones. Como en otros casos, NAFTA no solamente apuesta por su futuro y cada uno de sus miembros sino que se convierte en un amplio paraguas de garantí­as (derechos humanos, observatorio internacional, monitor hacia y desde la democracia, interconexión internacional…), influye en la convergencia con/entre sus propios compañeros de viaje y perfila nuevos acuerdos estratégicos. Sin duda, cada uno juega su propia agenda y, en la medida que este Acuerdo la potencie, seguirá dándole su apoyo.

Mientras tanto, del otro lado del Atlántico inmersos en nuestro propio camino europeo, la Unión Europea contempla su propia evolución más como un complejo y  tedioso problema de estructura orgánica que como un espacio de futuro. Cada espacio exige su propio camino. Hoy nos unimos a la celebración norteamericana, recordando, tanto para el NAFTA como para la UE que quisimos mucho más que un mercado, anhelamos un espacio de libertad y bienestar y querí­amos compartir (desde un protagonismo propio) un nuevo espacio para todos. Ojalá, nuevos vientos remuevan obstáculos y retomemos la vitalidad y orientación deseables, más allá de bloques confrontables o en competencia.

Empresa Familiar: Complejidad y fortalezas para un recorrido de valores…

CARDIEn un momento en el que voces diversas se acercan al mundo de la empresa para repensar su esencia, fortaleza organizativa, trascendencia y centralidad protagonista en la generación de riqueza, cobra especial relevancia la llamada «Empresa Familiar» que como bien explica en su gran best seller, Imanol Belausteguigoitia, Director del Centro de Desarrollo de la Empresa Familiar en el ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México), «no es lo mismo que empresa familista, en la que concurren personas de una misma familia sin las competencias y capacidades adecuadas a las tareas que han de desempeñar por la única razón de ser miembros de la familia que controla la empresa». Imanol, extraordinario académico, gran especialista tanto en el mundo de la empresa familiar como del emprendizaje y la competitividad y, sobre todo, excelente persona, reivindica esta tipologí­a de empresa en una época de pérdida de valores «dando una nueva dimensión al valor del ser humano como el recurso más importante». Y no solo lo pone de manifiesto en su ya imprescindible libro («Empresas Familiares: su dinámica, equilibrio y consolidación». Ed. McGraw-Hill) sino que lo lleva a sus últimas consecuencias en diferentes espacios de su vida.

En este sentido, resulta destacable su compromiso con una iniciativa social (www.imanolcorreporcardi.org) dirigida al núcleo más desfavorecido de la familia, formalizando intervenciones de acompañamiento, provisión de recursos esenciales y de emergencia, servicios psicológicos, sociales y de acogida a las personas más vulnerables, buscando su recuperación y desarrollo integral. Su aproximación a esta «Base de la Pirámide» le lleva a animarnos a cooperar con nuestros «servicios en especie» dando algo de nuestro propio caudal profesional y personal, más allá del cheque (necesario e imprescindible) frí­o o lejano del objetivo final. Así­, en estos dí­as, Imanol «corre por CARDI» en la «Coastal Challenge 2014« , una de las pruebas más exigentes en los preciosos parajes de Costa Rica (225 km en condiciones extremas).

Como en su focalización profesional, el reto y desafí­os de la naturaleza, se traduce en la búsqueda de ese complejo equilibrio entre empresa y familia, su necesaria profesionalización y especial gobernanza y sus tiempos -no solamente en la sucesión- tras un cambiante hilo conductor desde valores intergeneracionales dispares cuando no en conflicto.

CONTRAPUNTOS a la «exitosa» salida de la crisis

(Artí­culo publicado en Deia el 9 de Febrero)

El reciente congreso del Partido Popular no parece haber transmitido solución alguna a las demandas de la sociedad (española) a la que se supone deberí­a atender dado su rol de gobierno. Lejos de responder a preguntas clave que pudieran orientar a una sociedad necesitada de luz y dirección, se ha realizado un ejercicio de irresponsable autocomplacencia, carente de credibilidad.

El presidente del gobierno español ha proclamado, «sacando pecho», que «algunos agoreros anunciaban que una profunda crisis podrí­a arruinar el modelo español y, por lo contrario, se ha demostrado como «España ha acabado con la crisis». Semejante despropósito no harí­a sino descalificar a una persona cuya palabra dejó de tener valor alguno hace mucho tiempo por lo que serí­a irrelevante si no fuera porque, desgraciadamente, viene a demostrar en que manos está algo tan serio como el gobierno de un Estado y se espera de un Presidente de gobierno mucho más que un discurso partidario que falta a la verdad.

No sé cómo se puede presumir de éxito con seis millones de parados, sin modelo económico, institucional o de gobernanza para afrontar el futuro, con un paí­s que se ha empobrecido en más de un 30% coincidiendo con su mandato de mayorí­a absoluta. No parece seria  su proclama  que ha venido unida, además, a una reafirmación del viejo y superado estado unitario dulcificado con una cierta descentralización administrativa que haga de algunas de sus autonomí­as descafeinadas su columna vertebral, obviando la profunda crisis de organización institucional y creciente demanda de un nuevo modelo de relación (Catalunya y EUSKADI al menos). Proclamas de futuro, según él, en contraposición a quienes quieren volver a la Edad Media. Mensajes propagandí­sticos para vender un futuro sin base alguna, con una credibilidad perdida en un mar de mentiras e incumplimiento de programas en un ambiente de descrédito y corrupción, desgobierno y mediocridad observable, desacreditando a quien lo sugiere. Además, cuando resulta innegable la intervención y rescate europeo que permitió a «su mejor sistema financiero del mundo» salvar los muebles llevándose por delante los ahorros e inversión de la sociedad y que en sus propias palabras ha obligado a hacer lo que no querí­a, paralizar el crecimiento, y promover la inhibición del presupuesto público en plena recesión, y recortar espacios de libertad y bienestar, afirma sin reserva alguna que España se ha rescatado a sí­ misma sin el apoyo externo. Que el presidente del gobierno español y sus ministros crean en una enfermiza auto complacencia, pretendan vender motos averiadas con la «roja» desplegada y su desprestigiada marca España no hace sino ahondar la crisis.

Que España no haya «desaparecido»(son sus palabras), que el euro no haya caí­do arrastrando a monedas y paí­ses a una crisis mayor constatando que, finalmente, ningún estado ha salido del euro, que el parón de gasto-inversión pública haya paralizado la economí­a y retrotraí­do los indicadores a la situación pre-crisis de hace cinco años, que la banca y cajas de ahorros se hayan exprimido a cambio de recursos exteriores, desapareciendo para «suprimir su control polí­tico» en un grave maquillaje que ha vuelto a devolver al gobierno sus riendas (eso sí­, de unos entes descafeinados de dudosa viabilidad y escasa capacidad tractora en regiones que se han quedado desasistidas a merced de instrumentos financieros que no terminan de fluir hacia la economí­a real), no parecerí­an suficientes muestras del rescate exterior. Sacar pecho de una recuperación obviando  que sus tablas de salvación vienen de fuera, tanto en forma de rescate, como de polí­ticas definidas e impuestas lejos de su esfera de decisión y de la mano de la supervivencia y éxito localizable en determinadas empresas presentes en el exterior que han hecho de su internacionalización su base de supervivencia y futuro, cada vez menos dependientes de lo que se haga o deje de hacer en el estado ideal del presidente y su gobierno, supone una falta de rigor y de comprensión de la realidad. No parece, por tanto, que la incipiente recuperación -que no superación de la crisis- se deba a la claridad de mando y liderazgo, a rápidas y profundas polí­ticas transformadoras o a un brillante programa electoral y de gobierno felizmente aplicado. Más bien parecerí­a que en este periodo crí­tico, ningún paí­s abandonó el euro, el abismo o riesgo fiscal norteamericano que amenazaba con hundir la economí­a norteamericana y arrastrar al resto del mundo produjo el efecto temido, China redujo su crecimiento pero siguió engrasando al mundo sin hacerlo desaparecer y la solidaridad intrafamiliar y social evitó una catástrofe mayor. Esta «tormenta perfecta» explica la «airosa» salida del mundo del Sr. Rajoy. Parece que obviar estos factores externos a la labor del gobierno español han pasado desapercibidos en Moncloa y no explicarí­an lo que en realidad ha sucedido en esta crisis «que arrastrarí­a a España pero no la sacarí­a de sus problemas fundamentales».

Así­, en  estos momentos en que la recuperación económica (sobre todo europea) alumbra nuevos horizontes, podemos volver la mirada hacia la España del cuento del presidente y encontramos varios años perdidos. Años en los que ni se ha trabajado en perfilar el nuevo modelo económico que se pregonaba sustituirí­a al ladrillo y la hostelerí­a de baja calidad condicionante de un turismo (creciente en número y decreciente en calidad y contribución), ni en reformular un nuevo sistema educativo garante de la formación exigida por la empleabilidad y  adecuada a la nueva era del conocimiento enredados en la imposibilidad de aplicar una ley que nadie quiere y que toda la oposición se ha comprometido a derogar ante el primer cambio de gobierno, ni la nueva arquitectura fiscal que vendrí­a a modernizar una economí­a de progreso que sólo da pasos confusos y que sigue esperando el reclamo electoral para publicitar algo que no llegará, ni la creación de empleo ofrece expectativas anteriores al 2018 o para el 2035 si se trata de reducir de forma considerable el desempleo, cuando las infraestructuras crí­ticas se anuncian y guardan en el cajón a falta de recursos, ó la modernización de la administración se retrasa, anuncio tras anuncio, limitada a tocar lo accesorio sin profundizar en el rol que ha de jugar y el estatuto real de sus empleados y servicios, ni las Comunidades Autónomas parecen redefinir el modelo feudal o esquema medieval que el Presidente dice temer de una potencial reivindicación catalana o vasca…. Por no mencionar nada relacionado con las cuentas internas de su partido de las que tampoco parece saber nada.

En realidad, cuando asistimos a tan decepcionante espectáculo, resulta difí­cil dar paso a la esperanza. Confiemos en que, aunque se nos acuse de volver a la Edad Media y desconocer el mundo del futuro que está por venir, seamos capaces de apropiarnos de nuestro propio futuro, de asumir el riesgo de gobernar y diseñar-aplicar estrategias y polí­ticas propias y distintas y aprender de lo que nos rodea para evitar la contaminación de una marca, un gobierno y un estilo de hacer polí­tica  que no  nos lleva a ninguna parte. Quienes no disfrutan de las bondades de ese gran éxito anti crisis de una España triunfante e imperial lo agradecerán. Así­, mientras en Valladolid se presumí­a de estas cosas, en Euskadi padecí­amos las graves consecuencias de otra «tormenta perfecta» (esta vez no provocada por el buen hacer del Sr. presidente), contemplamos la salida de la crisis desde nuestro propio compromiso y nos hemos de empeñar en la solución de nuestras demandas y aspiraciones reales. La necesaria recuperación de los destrozos naturales puede ser un acelerador de actuaciones inaplazables que, sin duda, obligarí­an a reconsiderar algunas polí­ticas, tiempos y prioridades presupuestarias y de déficit, por ejemplo, que nos obliguen a dejar a un lado las polí­ticas ideales del endeudamiento cero y el aplazamiento de gasto público real para poder hacer frente a las necesidades de ciudades, pueblos, infraestructuras y personas. Una nueva oportunidad para resolver necesidades  aportando soluciones, también, de relanzamiento de la actividad económica y del empleo. La realidad no está para discursos triunfalistas de fin de semana como el del presidente español.

Desgraciadamente, la  crisis y sus consecuencias, no ha concluido.

Davos: Repensar el Mundo y sus consecuencias próximas

(Artí­culo publicado en Deia el 26 de Enero)

En estos dí­as, la pequeña población suiza de Davos acoge el ya tradicional y prestigioso «Encuentro anual del Foro Económico Mundial». En esta ocasión, bajo el reclamo de «Remodelando el mundo: Consecuencias para la Sociedad, la polí­tica y la empresa» y desde la hipótesis y constatación de una Comunidad internacional excesivamente condicionada por una profunda y paralizante mentalidad de CRISIS (en su sentido y concepción negativa) y poco focalizada hacia el pensamiento y aspiraciones estratégicas que hagan de tendencias y oportunidades, las nuevas soluciones en beneficio de un mundo menos desigual, más próspero y solidario.

Los profundos cambios que impactan al mundo han venido transformando, también, a este relevante Think Tank que otrora fuera vista, por muchos, como un «Centro de pensamiento y poder al servicio de la empresa dominante». Los mapas de transformación que la propia Institución ha venido proponiendo a lo largo del tiempo han incorporado profundos cambios reales en la percepción y práctica en materia de interacción pública-privada, gobernanza, valor social compartido, diversidad geográfica, igualdad de género, rol de los gobiernos y el impacto de las redes (no solamente desde la ética tecnológica) y, sobre todo, su capacidad de impacto en las diferentes sociedades en un mundo cada vez menos «liberal y glokal» en terminologí­a clásica -dí­a a dí­a superada- y en el que la co-creación de valor empresa-sociedad, el progreso social, la competitividad y el rol protagonista del mundo local, impactan una nueva manera de confrontar la realidad, haciendo de ella la solución global exigida.

 Hoy en Davos, miles de lí­deres (jóvenes «globales», emprendedores sociales, principales inversores, relevantes filántropos, primeros ejecutivos de las mayores empresas referentes a lo largo del mundo, polí­ticos, ex gobernantes, agitadores sociales, lí­deres religiosos, comunicadores…) debaten, en torno a amplios y detallados informes elaborados con la participación de cientos de personas miembro de cerca de 50 Consejos asesores especializados en áreas clave de futuro, con el compromiso de perfilar nuevas formas de recorrer un escenario complejo cuyos retos exigen una aproximación estratégica «multi-stake holder» (todos los intereses implicados) en un proceso hiperconectado desde la respuesta al Cí“MO hacerlo, no ya como método sino a su trascendencia desde la inspiración pro-terceros.

Para afrontar las complejas agendas propuestas, resulta fundamental asumir esa actitud estratégica (pensamiento y compromiso aspiracional para llevar a cabo nuestros sueños «remodeladores» del mundo actual) reclamada, considerando la interconexión de cambios observables en al menos, tres niveles convergentes: 1) el personal, sujeto a la revolución tecnológica facilitadora o transformadora del contexto en el que aprendemos, vivimos y participamos (de forma activa o receptora pasiva) de los nuevos sistemas y procesos de tomas de decisiones, diseño de polí­ticas y oferta de bienes y servicios incluido el trabajo-empleo; 2) el institucional, desde una necesaria nueva arquitectura y gobernanza que supone formas que no fueron diseñadas para un mundo interconectado e interdisciplinar «condenado» a trabajar en redes y sistemas complejos, que no interiorizaban la importancia del sentido de pertenencia de los verdaderos actores y protagonistas de las decisiones económicas, ni contemplaban el peso objetivo de personas y pueblos en los determinantes de la competitividad y la explicación de los comportamientos económicos reales más allá de centros de poder, planificación y control centralizados, bajo una economí­a que hací­a del tamaño, su escalabilidad y dirección única y uniforme la ventajosa manera de funcionar. Estructuras compartamentalizadas ajenas a la demanda real de hoy, y 3) en una nueva paradoja de la internacionalización demandante de un multiprotagonismo -no ya de un escaparate multilateral- en un mero diálogo local-global en un espacio en el que la bipolaridad Norte-Sur, Oriente-Occidente han perdido su sentido clásico «global», reclamando, en todo caso, su interiorización Paí­s a Paí­s, Estado a Estado en una nueva configuración superadora de una estadí­stica propia del pasado si bien escasamente representativa de la realidad.

Sin duda, la intención de este reclamo transformador es ingente y coincide -como casi siempre- con momentos de incertidumbre y preocupación a la vez que de luces esperanzadas, si bien percibidas, distribuidas y aplicables de manera desigual a lo largo del mundo. Davos, hoy, representa mucho más que un Foro de Debate. Es un espacio de compromiso y propuestas pero, sobre todo, escuela de aprendizaje individual de modo que todos, empezando por quienes acudimos a él de forma activa y participamos de su riqueza creativa, llevemos a casa inquietudes y actitudes transformadoras reales en «nuestro propio viaje inacabable hacia la trascendencia» que dirí­a Dov Seidman (www.howsmatter.com), señalando que «necesitamos lí­deres, empresas y gobiernos que sean demasiado sostenibles para crear y crecer, demasiado honestos para fracasar y demasiado buenos como para venirse abajo». Y, añadirí­a, «y personas deseosas de comprometerse de manera responsable en la construcción de su propio futuro».

En definitiva, como propone el Foro, la importancia del proceso reside en su espí­ritu, en la fuerza de las ideas y opciones estratégicas a debate y en la capacidad y compromiso de quienes los hagan suyos para llevarlos a cabo. Un Foro que nací­a de la búsqueda de soluciones globales a los problemas globales superadores de acciones individuales y que, con el paso del tiempo, insiste en la diversidad creativa, las respuestas próximas y locales, los compromisos comunitarios, las iniciativas y experiencias pequeñas, la legitimidad de quienes las impulsan, la capacidad de entenderlos, impulsarlos  y gestionarlos -además de controlarlos- y, eso sí­, su interacción convergente y escalable a lo largo del mundo.

Davos, mucho más que un Foro con respuestas y recetarios concretos, promueve preguntas y contrastes, crea y potencia la «magia del proceso» que genere y motive comportamientos trascendentes al servicio de las demandas sociales. Demandas y soluciones que, en ocasiones -alguna de ellas- se traducen también, en fuente de riqueza y proyectos empresariales y no al revés. No es un club emprendedor o lobby de negocio de interés restringido y excluyente sino un espacio de compromiso que pretende entender la «complejidad sistémica e interconectada» de la que formamos parte y facilitar un movimiento activo y comprometido hacia las soluciones y oportunidades de prosperidad y bienestar de la Sociedad, a lo largo de un mundo más diverso y desigual de lo que pensamos. Así­, en DAVOS hoy nos preguntamos, más allá de restricciones coyunturales, por el sentido real de lo que queremos y debemos hacer y «la bondad» (eficiencia, moral, ética) con que ha de acometerse, tal y como señala el ex Presidente Clinton en su prólogo al libro antes mencionado («HOW» de Dov Seidman): «Cuando estaba en el gobierno, todo mundo debatí­a dos preguntas: ¿Qué vamos a hacer? ¿Cuánto vamos a gastar? Hoy, mi aspiración es que la gente se una y centre su atención en una pregunta más importante: ¿Cómo podemos maximizar nuestros esfuerzos y expandir nuestro impacto de manera que nuestras buenas intenciones hagan posible un cambio verdadero?». Y el autor añade: Clinton ha dejado el QUE HACER a los demás. Su misión es ocuparse del Cí“MO y el PARA QUE. Davos 2014, un pequeño paso más en el largo camino por recorrer.

Internacionalización empresarial: El nuevo flujo bi-direccional

Lehendakari-Liga Arabe

En estas últimas semanas, diferentes hechos noticiables hacen referencia a  potenciales entradas de capital en el tejido empresarial vasco.Relevantes grupos industriales mexicanos y norteamericanos manifiestan su interés en tomar participaciones en la pyme vasca, fondos de inversión -que ya dominan el IBEX35- contemplan participaciones minoritarias en empresas familiares vascas, el coloso chino se observa como «socio salvador» de una empresa irónica vasca, la presencia india parecerí­a desear mayor implicación en la cadena de valor, en el territorio vasco, de su empresa base de reciente adquisición y la representación diplomática de la Liga de Paí­ses írabes visita al Lehendakari.

En frente, un tejido empresarial exitoso, potente, repleto de fortalezas y oportunidades de futuro para un nuevo mundo internacionalizado, sufriendo una coyuntura recesiva, con grandes limitaciones crediticias y de capital para abordar modelos de crecimiento, sucesión familiar, tamaño, presencia generalizada en mercados emergentes lí­deres. Las oportunidades confrontan serias amenazas (control de las decisiones estratégicas, compromiso Paí­s, deslocalización directiva y de empleo…).

Una vez más, surge la necesidad de comprender los verdaderos determinantes de la competitividad y superar definiciones estancas sobre la dicotomí­a entre empresa nacional y centros de decisión «propios» versus la verdadera operativa y contenidos de todas las empresas mas allá de su «nacionalidad» y su efecto positivo o negativo. En un área base, de lo que se trata es de saber lo que las empresas realizan en ella y no del origen o nacionalidad de su accionista. A partir de allí­, se trata de conocer (comprometer) su estrategia así­ como su alineación con una estrategia Paí­s de modo que la competitividad del territorio especí­fico se logre.

Si el compromiso con una estrategia convergente y alineada es real, las Instituciones han de implicarse en su apoyo (y garantí­a). Es la oportunidad positiva al servicio de la competitividad empresarial en el territorio y el bienestar y desarrollo de la Comunidad, su gente. Se trata de redefinir la competitividad tal y como lo plantea la introducción al US National Competitiveness Project en fase de desarrollo para los Estados Unidos de América: «Los Estados Unidos de América serán un espacio competitivo en la medida en que las empresas que operen en América (USA) sean capaces de competir, de manera satisfactoria, en la economí­a global, manteniendo y aumentando salarios elevados y cada vez mejores niveles de bienestar, calidad de vida para el americano medio». Así­ su generalización a otras áreas base, determinará la bondad o error en favorecer la participación empresarial «extranjera». De igual forma que las Instituciones potencian la salida, implantación y toma de control de las «multinacionales» propias en el exterior, adecuando polí­ticas para ello, han de diseñar polí­ticas y estrategias propias para que «multinacionales extranjeras» se comprometan en el co-desarrollo local. Nuevos paradigmas para la internacionalización.

Reflexiones desde Abu Dhabi. Transformando los mapas del cambio.

La celebración de la Cumbre anual de los diferentes Consejos Asesores Globales del World Economic Forum en Abu Dhabi, nos convoca a reflexionar sobre las mega tendencias observables y las respuestas de transformación recomendables para gobiernos, empresas e individuos en este inevitable proceso colaborativo al servicio del bienestar y prosperidad de las personas y los pueblos.

Tras un escenario de crisis que, de una u otra forma, nos ha impactado en este quinquenio, si bien las grandes megas tendencias y sus respectivas etiquetas simplificadoras parecerí­an no haber cambiado, modelos, Instituciones y polí­ticas para responder a ellas de forma adecuada han demostrado un estrepitoso fracaso. Pese al incremento global del nivel de renta y del acceso al intercambio comercial, apertura internacional, etc., que podrí­an presumir un avance significativo atendiendo a cifras generales, la realidad «localizable y asignable a las personas de forma directa» no se corresponde ni con dicho resultado general ni con la respuesta a las expectativas generadas. Todaví­a ayer, íngel Gurrí­a, Secretario General de la OCDE volví­a a bajar las expectativas de crecimiento y reactivación estimadas para 2014 con un escaso crecimiento inferior al 2.3% y señalaba «la brutal» herencia de la crisis afectando de manera severa a lo que el llamaba los 4 cilindros del motor de la economí­a (intercambio comercial, inversión, crédito y precio del dinero), alertando sobre un duro y aún distante proceso de superación de la misma.

Adicionalmente, debemos recordar que la  crisis provocó grandes apuestas y propuestas desde las primeras instancias internacionales y globales, que  los gobiernos -con mí­nimas excepciones- se apresuraron a seguir como si de un mandato y pensamiento universal y único se tratara, priorizando una agenda financiera básica, convirtiendo a las ya entonces débiles y deficientes instituciones globales responsables gestores de las polí­ticas de ajuste, cambio y reformas estructurales y, hoy, observamos 74 millones de jóvenes desempleados, inmersos en una enorme desafección, sumidos en una trágica demanda bajo el sí­ndrome del «nos han engañado» mezcla de la impotencia, desesperanza y, de alguna forma, cesión de responsabilidades a terceros. Las reformas no han llegado, las mismas Instituciones caducas siguen al frente, amparadas en un reclamo simplista apelando a la globalización como excusa para dotarnos de superpoderes al margen de su configuración, legitimidad, eficiencia y control democráticos. Así­, los viejos modelos prevalecen y, en el fondo, parecerí­a imponerse un pacto silencioso de no cambiar las cosas, a la espera de un milagro espontáneo e imprevisto que se traduzca en el mágico crecimiento económico, el resurgir de un mercado idealizado y teórico que arrastren empleo, desarrollo y bienestar.

En este panorama, el encuentro de Abu Dhabi se plantea un reto de gran trascendencia y una cierta utopí­a creativa. Se pretende establecer los «mapas de interacción» que dinamicen procesos colaborativos transformadores del estado de las cosas. Se trata de replantear modelos, prioridades, instituciones, actitudes y mensajes a la totalidad de stakeholders a lo largo del mundo. No se trata de esperar que las mega tendencias se conviertan en datos estadí­sticos sino convertir los inputs negativos previsibles en las verdaderas fuentes de solución de las demandas sociales y económicas, convertirlos en los modelos de negocio de las empresas, en las nuevas prioridades de los gobiernos, en las fuentes y orientación de las reformas estructurales necesarias, de la redefinición de la gobernanza, de las alternativas al crecimiento permanente «eficiente» desde el compromiso de empleo y de la reconsideración de una globalización de libro, desprovista de alma, pertenencia, realismo y soportes instrumentales para su logro, reforzando la inevitable realidad de la pertenencia, las diferencias y valores locales y, por supuesto, su libre interacción en diferentes espacios, regionales, globales desde su propia decisión y voluntad.

Como tantos caminos hacia la utopí­a, un irresistible intento  por cambiar el status quo. Un compromiso por nuevas hojas de ruta.