DESTROZAR EL DESARROLLO CON LA EXCUSA DE LA CRISIS

       Hoy hemos conocido los pilares del borrador de una nueva reforma de las administraciones públicas en el estado español.

       La crisis económica por la que atraviesa España  no solamente ha venido a demostrar las enormes debilidades y pies de barro sobre los que cimentaba un crecimiento artificial, una competitividad mal entendida y relevantes falsedades que ,a base de repetidas, constituí­an una aparente «verdad» aceptada que parecí­a garantizar un permanente crecimiento y  sobre la que se apoyaba una insultante prepotencia de ejecutivos express que se pavoneaban a lo largo del mundo en el interior de sus burbujas particulares financiadas por las multinacionales emergentes al amparo del favor oficial «privatizador».Su insano crecimiento financiado o pseudo protegido por el intercambio de «papeles» terminaron estallando,poniendo en evidencia la fragilidad de un sistema financiero del que se presumí­a «como el mejor del mundo». Bastaron dos estornudos para demostrar que las Autoridades del Banco de España, los reguladores,órganos de gobierno y dirección de las entidades financieras ni controlaban, ni planificaban, ni gestionaban ni sabí­an por donde les daba el aire para recurrir al rescate del denostado Estado para que tirase de us presupuestos públicos, acelerara sus niveles de endeudamiento y terminara incumpliendo compromisos con su club europeo, con los proveedores, con los ciudadanos y no haya tenido otra opción( aparente) que recurrir a una desenfrenada cadena de recortes y ajustes de gasto, incremento de impuestos y ,sobre todo, la justificación de actuar sobre las polí­ticas públicas bajo el reclamo de una supuesta eficiencia y modernización de las Administraciones Públicas.

       Bajo esta bandera, aplaudida sin suficiente reflexión gracias a la demagogia dominante de «cuanto menos gobierno mejor» se ha instalado una larga e intensa carrera para destrozar las otroras claves del desarrollo económico y bienestar de los ciudadanos,productividad y eficiencia de sus empresas y generación de riqueza e innovación que habí­an llevado a creer que se tení­a la oportunidad de acceder a los grupos priviliegiados del liderazgo económico mundial.El espejismo se ha convertido en un destrozo de nada menos que el 50% del mercado financiero,llevándose por delante-sin alternativa alguna- el sistema de Cajas de Ahorro argumentando su politización y dependencia de los intereses y polí­ticas públicas en contra de los mandatos del mercado.Este destrozo no ha sido suficiente y la nueva bandera de la centralización surge con aires renovados llegando hasta el máximo de la prometedora eficiencia anunciando nuevas reformas que pasen por disponer de un único Boletí­n Oficial ,de un falso «mercado único», de una «ventanilla única»,de un monopolio de apariencia privada dominado por el amigo público de turno, bajo el descontrol de un gabiente de gobierno que, semana a semana, dicta decretos-ley,incomprensibles, imposibles de seguir  bajo la supuesta competencia de abogados del estado y técnicos comerciales que, en su dí­a, aprobaron un listado de temas en una oposición memorista para dirigir un gobierno que ha sido incapaz de decir hacia donde pretende llevar este otrora «Estado autonómico»-

         Todaví­a hace no más de dos años, en cualquier foro medianamente ilustrado, se destacaba el modelo descentralizador de los últimos años-con sus ineficiencias y desarrrollo pendiente- clave en el éxito del crecimiento y «milagro español».Hoy se ha convertido en el principal culpable.Sin duda alguna, el gobierno español ha conseguido utilizar y manipular la crisis para facilitar una importante desafección con el modelo que ellos mismos gerenciaron durante años.Lejos de cualquier autocrí­tica a su mala gestión,sus corruptelas no controladas y su perversa utilización del poder autonómico generado,han decidido detruirlo y concentrar «el poder,la ideologí­a y el pensamiento» en unas pocas manos ,desde Madrid,por supuesto.La crisis seguirá su curso pero no es cosa suya. Algún dí­a, «la locomotora alemana, europea, mundial» resucitará y volverá a generar los 6 millones de empleos necesarios para recuperar la sonrisa. Entonces, serán otros quienes reconstruyan instrumentos financieros, administraciones innovadoras descentralizadas, servicios eficientes, prácticas participativas y buen gobierno.Entre tanto, ¿habrá que soportar la llamada nueva reforma de las Administraciones Públicas que preparan los expertos de la patronal CEOE,los sindicatos ,el Gobierno y un par de catedráticos recurrentes cada vez que se observan oportunidades para recentralizar y destrozar el sector público?

MEXICO:NUEVO PRESIDENTE Y PACTO PARA LA TRANSFORMACIí“N DEL PAíS.

Contra lo que viene siendo habitual en las tomas de posesión de nuevos gobiernos, caracterizadas por el ataque frontal de los partidos en la oposición, la entrada del nuevo Presidente de México,Enrique Peña Nieto,con la vuelta de su partido -PRI- al gobierno del Paí­s tras 12 años de oposición, ha venido acompañada de un insólito «PACTO POR Mí‰XICO», sucrito por los tres aprtidos mayoritarios ( PRI,PAN y PRD), comprometiéndose a trabajar de manera concertada en favor del fortalecimiento del Estado,la democratización de su economí­a y la ampliación de los derechos sociales y de una nueva gobernanza soportada en una mayor participación ciudadana y la correspondiente evaluación y control de las polí­ticas públicas.El acuerdo se traduce en 95 medidas de largo alcance que habrán de implementarse a lo largo de los próximos seis años, perí­odo del nuevo gobierno, y que obligan a profundas modificaciones legislativas, reorganización de significativos poderes del Estado, fortalecimiento de la autonomí­a federal y de la capital del Estado además de una profunda reforma fiscal y tributaria así­ como una extraordinaria reorientación del gasto público y su financiación.

En el trasfondo de este compromiso subyace un objetivo-vector : crecimiento económico del 5% anual a lo largo del perí­odo 2013-2018.Este objetivo marca un Acuerdo para el crecimiento económico,el empleo y la competitividad.

Objetivo ambicioso que, atendiendo al mencionado PACTO, habrá de conformar una agenda especí­fica que hará de la «introducción de la competencia» en las industrias clave su principal elemento dinamizador. Así­, las dos principales empresas públicas del Paí­s ( PEMEX Y la Comisión Federal de Electricidad) se abrira´na a la coopetencia público-privada, siempre manteniendo la esencia de la propiedad pública de sus principales valores patrimoniales de la población: hidrocarburos y electricidad. Del resto, se podrá transitar hacia nuevos modelos, nuevas fórmulas compartidas de generación y reparto de valor, a la vez que serán los principales focos evaluables y controlables de intensos programas de transparencia y anticorrupción.Adcionalmente, industrias de las telecomunicaciones, medios de comunicación,la cadena alimentaria,minerí­a… habrán de abrirsa una profunda transformación, iniciativas y leyes antimonopolio y apertura controlable por nuevas entidades públicas de supervisión.El sector financiero y , en especial la banca, serán objeto de nueva regulación encaminada a abaratar el crédito a empresas y familias y, adicionalemte, una mayor autonomí­a de lso Estados habrá de facilitar una creciente y deseada descentralización del Estado.El PACTO incluye un intensivo Plan de Inversiones con especial acento no solamente en las infraestrcuturas fí­sicas( ampliamnete detallado en la tecnologí­a digital y la generalización de la banda ancha a lo largo de todo el Paí­s sino de importantes inversiones en equipamiento y calidad educativa, dotación de profesorado, gestión de Centros, y cobertura para la población desfavorecida en su acceso a los diferentes niveles educativos, hacia otro objetivo cuantificado: el 1% del PIB en Ciencia, Tecnologí­a e Innovación.

Y ,como no podí­a ser de otra manera, la reorientación presupuestaria y su financiación exigirá una profuna reforma en su Hacienda y reorganización de la Administración Pública y sus prioridades de Gasto.En especial, dado otro de los grandes compromisos adquiridos: la salud. El compromiso de una universalización real de la asistencia sanitaria obligará a grandes esfuerzos.

En definitiva, una buena noticia.Sin duda, la implementación de este PACTO exigirá un complejí­simo proceso no exento de enormes dificultades, desencuentros y desviaciones.Pero,por encima de todo, y en los tiempos que corren, que un gobierno inicie su mandato de la mano de un compromiso con su oposición,de tal envegadura, merece nuestra felicitación y reconocimiento.

Catalunya-Euskadi: ¿Inteligencia de Estado o irracionalidad conservadora?

A tan solo un par de dí­as de las elecciones catalanas del próximo domingo, y recién constituí­do un nuevo Parlamento Vasco con mayorí­a absoluta soberanista, nadie podrí­a dudar que la próxima legislatura en Catalunya y en Euskadi será, de una manera u otra, un claro avance en lí­nea con un proceso irreversible hacia la reconfiguración de un nuevo modelo de Estado. Los  desafí­os que ambos gobiernos se han planteado en sus respectivos  programas, cada uno con sus caracterí­sticas diferenciales, pasan por la clara concepción de «una Nación en Europa», a construir en  el marco de un proceso democrático y atendiendo a las exigencias que la legalidad (cambiante en cada momento) permita y desde la decisión de sus respectivos pueblos. Ante esta clara posición, los partidos polí­ticos nacionalistas españoles (con los perores resultados y presencia histórica en ambas Comunidades, apoyados en el establishment conservador español del que forman parte, parecen atrincherarse en el discurso del miedo, del uso ilegal de los ministerios de Hacienda e Interior (cuyos Ministros no deberí­an permanecer un solo dí­a más en sus puestos) y de la prensa «especializada en las turbias aguas fecales de las cloacas».

Adicionalmente, la prensa económica enarbola la bandera del miedo y, apoyada en estudios ad hoc sobre hipótesis claramente discutibles, pregona, sin rubor alguno que la banca catalana dejará sus sedes catalanas, el paro aumentará en 500.000 personas (ni uno más ni uno menos), supondrá un coste arancelario de 3000 millones de euros y se atreven a afirmar que «los mercados e inversores» se retiran de España ante el miedo a la secesión. Parecerí­a que aún no se han dado cuenta de la realidad de la economí­a española, de la contradictoria «Marca España» presidida por una monarquí­a cuya torpeza (por no decir más) es observable por cualquier analista, su justicia es puesta en entredicho, su tejido económico inexistente en la mayorí­a de las Comunidades Autónomas con un paro superior al 30 %, con un territorio absolutamente desequilibrado, con un sector inmobiliario aún sin ordenar, con un sistema de Cajas y Bancos destrozado y cuya imagen se ha disuelto como un azucarillo en un charco de agua y con un clamor de las propias Comunidades Autónomas del «café para todos» para que el Gobierno Central se ocupe de la recuperación de competencias, demostrando su poco apego real a una cpacidadd de decisión propia.

En este contexto, lo que en verdad cabrí­a pedir es un poco de «inteligencia de Estado«. Esa interligencia que ha estado ausente a lo largo de estos 30 años de autonomí­a, que no ha sabido entender al necesidad (y conveniencia) de favorecer la confortabilidad y no la obligatoriedad de convivencia en un marco compartido y que no ha sabido interpretar los cambios de los tiempos, tanto en la construcción de espacios de libertad y derechos individuales y colectivos, como de innovación, competitividad y bienestar que exigen instrumentos propios y diferenciados. Esa inteligencia deberí­a repensar el modelo. Se quiera o no, es tiempo de explorar espacios asimétricos, confederales y/o a distintas velocidades. Será el camino a recorrer por el Estado español actual, por la Europa actual y por el mundo en su conjunto.

Ambos procesos, Catalunya y Euskadi seguirán su propio camino si bien su  interdependencia será  mutua y multidireccional (entre ellas, hacia/desde España, hacia/desde Europa).

Resulta ocioso resaltar que cada proceso es único y distinto. Si bien, todos tienen elementos compartibles y condicionantes del resultado final.

En el cortí­simo plazo, la convocatoria electoral en Catalunya se verá condicionada por los resultados habidos en Euskadi y viceversa. Es de suponer, un Parlamento catalán más catalanista, nacionalista y soberanista que el actual, una mayorí­a de gobierno de CiU reforzada, una minoración del peso español-constitucionalista y un avance social de primer orden hacia un nuevo estatus polí­tico que habrá de negociarse y refrendarse en una consulta popular, con el formato que se pueda. Dicho escenario no se improvisará ni vendrá dado de manera sencilla  y absolutamente compartida. Cabe pensar una reacción agresiva desde Madrid y el establishment con episodios alti-sonantes que no hará sino favorecer una desafección catalana respecto de España. De esta forma, las aspiraciones -vascas y catalanas- se verán reforzadas contra otra corriente que propugnará un elemento vertebrador de la Unidad de España desde los partidos mayoritarios del Estado, la implicación de la Judicatura y los medios de comunicación del Estado (como lo estamos viendo) además de una elevada e intensa campaña del servicio exterior español. Se intentará despertar el miedo en los centros de poder económico-empresarial.

No obstante, pese a todo este movimiento, la realidad de los hechos, el avance democrático y el deseo de un futuo distinto irá extendiéndose en ambos paí­ses y, tarde o temprano, España reaccionará buscando «un mal menor» hacia un modelo de relación, de corte confederal, que posibilite un nuevo marco que haga compatible la pervivencia del estado español con nuevas formas de organización polí­tico administrativa de Euskadi y Catalunya en Europa. Es probable que estos cuatro próximos años no culminen con un modelo final pero si se darán los pasos suficiente para acometer un escenario claramente distinto al actual.

De esa llamada «inteligencia de Estado» surgirá el resultado final: EUSKADI-CATALUNYA WITH/OUT SPAIN»

CUANDO LOS AEROPUERTOS Y LAS LíNEAS Aí‰REAS LO ESTROPEAN TODO…

La semana pasada, tras una conferencia ,una periodista me preguntaba el porqué de mi insistencia en destacar la necesidad de un enfoque «clusterizado» y no «sectorial» de la economí­a y mi calificación del mismo como un elemento clave en la competitividad.Le explicaba con una serie de consideraciones y ejemplos entre los que recurrí­ a uno de los clásicos en el estudio de clusters y microeconomí­a: el turismo.

Un par de dí­as más tarde, pude comprobar-por enésima vez- la necesidad de apostar por una clusterización completa de la economí­a.

En un viaje de fin de semana a Portugal, al margen de las bondades del Paí­s y del motivo del mismo en el  que tuve la oportunidad de disfrutar,la inevitabilidad del caótico aeropuerto de Lisboa ( un mal crónico) y la cada vez más desmotivadora atención de las lí­neas aéreas ( en este caso TAP-Portugal) incidieron en una pésima experiencia.Experiencia que ,en principio, creí­ asociar a las debilidades de infraestructura y servicios de nuestros amigos lusos, acentúada por la crisis actual,la intervención económica a la que están sometidos y al anuncio-ese mismo dí­a-del FMI y de la UE de acometer una profunda reforma-recorte- de los servcios públicos y de la organización del Estado. Recordaba mi conferencia de dí­as antes y constataba que de poco vale invertir en rehabilitar la ciudad, construir nuevas infraestructuras, promover su cultura, gastronomí­a y elementos diferenciados si, finalmente, el aeropuerto queda en mil manos inconexas,su señalética resulta contradictoria, la ausencia de puntos de información-del aeropuerto y de la lí­nea aérea-es manifiesta y el pasajero pierde todo tipo de derechos desde el momento de emitir su billete.Una secuencia negra y desesperante: caos en el tráfico de acceso, caos en la facturación, caos en el supuesto control de seguridad, caos en el acceso a las puertas de embarque,agravado por un repentino cambio de puerta y hora de salida con el único aviso e información de un cambio de pantalla en la información de salida ,»retrasado».A partir de allí­, no hubo manera de contactar con nadie ni de la compañí­a ni del aeropuerto,la tarde-noche transcurrí­a,minuo a minuto desde nuestra clara sensación d impotencia, las tiendas y cafeterí­as se fueron cerrando,sus luces apagando y , finalmente, en una situación de casi abandono en un lejano rincón oscuro de la termnal. Finalmente ,llegó la hora de salir y volver a casa. Parecí­a que la pesadilla concluí­a y,todo hay que decirlo, disfrutamos de un buen vuelo de regreso.

Sin embargo,aún nos esperaban algunas sorpresas.Llegar a Bilbao y su aeropuerto de Loiu resulta cada vez menos   recomendable y, en especial, si se trata de un dí­a festivo o nocturno.Grandes inversiones, terminal de lujo arquitectónico, una ciudad que ha merecido la distinción de la Mejor Ciudad del Mundo ( Lee Kuan Yeu Prize) y referente mundial en la rehabilitación y desarrollo,con especial cuidado de atención y promoción de eventos, con más de 1 millón de visitantes-turistas año atraidos por las grandes apuestas culturales,incremento de vuelos, lí­neas aéreas ( casi todas low cost,también hay que decirlo)…y,sin embargo, un aeropuerto en manos de una pésima y caótica organización.La llegada fue de pelí­cula y caricatura: CERO taxis y/o cualquier modo de transporte, CERO personal de información, CERO contol de seguridad ( a esa hora no debe haber problema de entradas ilegales) y,eso sí­, asistir al penoso hecho de comprobar como uno de los viajeros con la habilidad de contactar con un taxista que sí­ accedió a trasladarse al aeropuerto a recogerlo, QUEDí“ ENCERRADO EN EL AEROPUERTO por el cierre automático de las puertas.Así­,la» broma» de observarle ,desesperado por no encontrar la forma de salir,desde una gélida cola exterior a la espera de los taxistas samaritanos,,entretuvo los tiempos de espera.

¿Es posible que cuando alguien se plantea la «reforma de las administraciones públicas» piense en un aeropuerto, en AENA, en el monopolio público, en su «privatización» en beneficio del servicio y de los usuarios y no en los ingresos asociados tanto al concesionario como al presupuesto del Estado? ¿Es posible comprender que guardia civil,control aéreo, servicios básicos, información, gestión y responsabilidad de las lí­neas aéreas, sistemas de transporte.en especial taxis-deben estar mí­nimamente coordinados y que de poco sirve tener una «paloma de éxito» si no cuenta con una administración responsable y eficiente, si no esxiste una adecuada regulación no monopolista de servicios de transporte, gestión del tráfico aéreo ,hubs excluyentes al servicio de una lí­nea aérea…?¿Es compatible una regulación proteccionista de autorizaciones y licencias de taxis de servicio en/al aeropuerto con la demanda total(100%) de usuarios, vuelos y horarios en una infraestructura de absoluto servicio público?

Hace unos años, en mi época de estudiante «reglado»,la gestión de un hospital y de un aeropuerto resultaban ejemplos paradigmáticos de la compleja a la vez que atractiva capacidad de reto y desafí­o para la dirección general,la integración e ingenierí­a  de sistemas, la investigación operativa, la interdependencia de agentes e intereses…Hoy,de la mano de la clusterización, recobran.aún más si cabe, una demanda de primer orden y un buen ejemplo de lo que es perable en una economí­a completa.De nada valen todos los esfuerzos del mundo por construir un paí­s y una ciudad de éxito ,si una infraestructura clave se marcha de vacaciones cuando le da la gana olvidando su función al servicio de personas que no tienen ,al parecer, ni la libertad de elección ni el más mí­nimo dercho a la información y atención.

Esto es lo que, en verdad, explica la competitividad y nos da pistas sobre la orientación que debe guiar cualquier reforma de la administración pública y no recortes generalizados sin ton ni son.

Desgraciadamente, no era un punto negro en Lisboa como al principio pudiera temer. También en casa, de la mano de una AENA-Dirección de Aeropuertos,empeñada en dirigir todo a 500 kms de distancia,algunos se empeñan en echar a perder el esfuerzo de otros muchos.Ni los ciudadanos, ni Bilbao, ni Euskadi podemos permitirnos «intereses sectoriales, parciales» «gestionados desde tal incompetencia.

GUGGENHEIM BILBAO: XV ANIVERSARIO.

Bilbao Guggenheim Museoa cumple sus primeros quince años de exitosa vida: icono de la vanguardia museí­stica  mundial, pionero director de la concepción de los nuevos museos, referente de la internacionalización de las instituciones culturales, ejemplo del hoy ya asumido valor de la cultura, también, como factor de desarrollo económico y competitividad de las regiones y ciudades, promotor y tractor de clusters innovadores en el trinomio arte-cultura-economí­a, foco relevante de la educación a través del arte y su apertura mental, motivo esencial en la atracción de 15 millones de visitantes  y pieza clave en la configuración de»la experiencia y destino Bilbao-Euskadi», proyecto tractor de empresas y talento locales y puerta de su internacionalización e innovación transformadora del tejido económico y social. Además, por supuesto, un gran mueso,de primera categorí­a, lí­der en su propia «industria» y espacio artí­stico-cultural, modelo de gestión y parte indisociable de la imagen ciudad-paí­s. Finalmente, no menos relevante, fuente generadora de ingresos para nuestra hacienda foral y embajador del Paí­s Vasco a lo largo del mundo.

Así­, hoy, en su XV aniversario, recibe el aplauso y felicitación generalizados, se contempla como «idea de éxito natural» e incluso, para muchos el impulsor del «modelo vasco» de competitividad, bienestar, innovación y transformación urbana de una región compleja. De igual modo, como pieza relevante de la red mundial GUGGENHEIM,»el efecto Bilbao» ha aportado sentido, valor a una marca de primer nivel mundial  favoreciendo su extensión de calidad, única, a lo largo del mundo, fortaleciendo el conjunto y cada una de sus piezas.

HOY, Guggenheim Bilbao festeja su aniversario como testimonio de la convergencia colaborativa de una Estrategia Paí­s (Euskadi, Bilbao-Paí­s Vasco) para la modernización e internacionalización del Paí­s, su economí­a y sus ciudadnos; una estrategia de revitalización y reinvención urbana (Bilbao); una estrategia «empresarial-cultural»(la de la propia Fundación Solomon R. Guggenheim) y una estrategia museí­stica de vanguardia (Bilbao Guggenheim Museoa). Un feliz cumpleaños que nos ofrece muchas lecciones para una época de crisis como la que hoy padecemos (unos más que otros). Recordemos hoy, desde el éxito, que su nacimiento no fue ni fácil ni contó con el apoyo generalizado (ni de la oposición polí­tica al Partido Nacionalista Vasco, impulsor y soporte a lo largo de esta andadura, ni de los medios de comunicación locales, ni del gobierno español, ni del mundo artí­stico establecidoni mucho menos por quienes hoy se proclaman salvadores de nuestro Paí­s). Recordemos, con especial emoción, que el punto «álgido» de su inauguración en aquel «minuto de oro» transmitido en directo por la cadena televisiva CNN Internacional anunciando el nuevo ICONO al mundo ,estuvo precedida por el asesinato -a manos de ETA- del ertzaiña José Marí­a Aguirre, en la plaza del Museo, mostrando -desde el terror- su posición contraria al proyecto así­ como a la necesaria inversión, internacionalización y modernización del Paí­s.

Guggenheim Bilbao nació no como una pieza aislada sino como pieza clave en el marco de una estrategia Paí­s. Se unió a proyectos transformadores, a una apuesta por una industria sofisticada por construir, a una potencial plataforma manufacturera, tecnológica  y de servicios especializada en marcha, en el marco de una serie de decisiones crí­ticas tomadas desde diferentes actores institucionales que creyeron en el futuro, identificaon los espacios de oportunidad y apostaron por ellos, se comprometiron con su logro, asumieron riesgos. Un proyecto concebido desde la cooperación público-público (liderando un proceso colaborativo público-privado, con raices sólidas en Euskadi y alas abiertas al mundo. Un proyecto al servicio del empleo, entonces, de futuro. Hoy, fruto del esfuerzo de todos (en especial las Instituciones, su Patronato, sus amigos, sus empresas colaboradoras, su dirección-injustamente tratada por quienes no han superado no haber sido los protagonistas de una historia en la que nunca creyeron -y, sobre todo, sus trabajadores que han hecho de la profesionalidad y la excelencia la mejor referencia de esta intensa y atractiva aún corta vida)-

De esta forma, cuando hoy celebramos este dichoso aniversario, asistimos a otra crisis, diferente. Quizás las lecciones aprendidas en la toma de decisiones dí­ficiles que llevaron a soñar un espacio de oportunidad al servicio del bienestar de las personas y aportar un futuro creí­ble y motivador para el Paí­s, nos sirvan para adoptar una actitud positiva para ganar nuestro propio futuro. Hoy, como entonces, nadie regala nada. El éxito es fruto del esfuerzo y compromiso sostenido de muchos.

ZORIONAK GUGGENHEIM .

laborativa

EUSKADI: SEDE DE LA COMPETITIVIDAD 2012

A lo largo de esta semana, una vez más, Euskadi vuelve a concentrar el pensamiento creativo e innovador, fruto de su apuesta pionera y permanente en la vangaurdia del conocimiento aplicado en el amplio y complejo mundo de la competitividad. En esta ocasión, lo hace dado su rol destacado en el espacio de la «clusterización de la economí­a».

En estos dí­as, el Instituto Vasco de Competitividad-ORKESTRA será el anfitrión de medio millar de «practitioners» del mundo de la clusterización. Hoy en dí­a, el mundo vive una generalizada apuesta por la clusterización como herramienta eficaz en la búsqueda de la competitividad empresarial, social y prosperidad de los paí­ses y sus ciudadanos. Así­, de la mano de la TCI, http://www.tci2012.com asociación mundial de expertos y organizaciones acádémica, gubernamentales y empresariales dedicadas a la práctica de la clusterización, su Congreso anual (15th TCI Annual Global Conference), permitirá contrastar novedades, aprendizaje y mejores prácticas.

El Congreso de este año se desarrolla en un momneto especial: una creciente ola recesiva en l economí­a mundial con especial virulencia y dramatismo en Europa. El momento permite constatar como aquellas regiones que, en su momento, apostaro por  el concepto COMPETITIVIDAD y la manera adecuada de conseguirla dando respuesta a las tendencias y demandas naturales que encontraban su mejor solución desde la clusterización de las economí­as presentes y deseables en un territorio determinado, han sido capaces de responder de mejor manera a los embates externos. Euskadi es un caso claro. Hoy, pese a las dudas y temores del pasao, el Paí­s vasco fue capaz de afrontar una inevitable modernización y reconversión de su economí­a, construyendo su futuro desde aquellas capacidades, empresas y valores preexistentes, asumiendo riesgos y esfuerzo hacia ina estrategia de futuro que obligó a «ir contra corriente». Hoy, 30 años después de ese cambio radical soportamos mejor la crisi que nuestros vecinos y afrontamos, desde nuestras fortalezas, una nueva etapa de cambios necesarios con la convicción de saber que, también, saldremos adelante.

El momento es especialmente oportuno. Una vez más, el «suicidio económico» de las polí­ticas seguidas por la Unión Europea para enfrentarse a una crisis mal diagnosticada exclusivamnete centrada en la punta del iceberg del sistema financiero, bajo el peor tratamiento recetado-a todos por igual- del «ajuste ví­a recorte presupuestario» y la generalizada descalificación de lo entes subnacionales, confiando en que la aproximación macroeconómic salvarí­a al enfermo, encuentra la oposición incluso del Fondo Monetario Internacional que, fiel a su historia de escasos éxitos sociales, se habí­a alineado con dichas polí­ticas. Su reciente informe de la semana pasada, si bien vuelve a insistir «en la buena dirección de determinadas polí­ticas, criticando su irregular y tardí­a implementación», destaca como Europa necesita un cambio de timón, urgente, hacia polí­ticas de crecimiento, desarrollo regional cohesionado y creación de empleo. Dichas polí­ticas serán inviables si no se produce una sustancial apuesta del sector público. La inversión innovadora, el acomoo temporal de ajustes y déficits, la prioridad en el capital humano y social, la nueva governancia infraestados, resultan vitales si en un esfuerzo de solidarida intergeneracional no se reconducen las estrategias de futuro. En el escenario actual, España y Grecia, en primer lugar  y, más tarde, Europa en su conjunto, profundizarán su crisis  hasta al menos el 2018 dando lugar a una década perdida y a una base nefasta para cualquier expectativa de futuro para las nuevas generaciones.

Esta semana, Euskadi tiene la oportunidad de anteponer modelos diferentes. Ideas contrapuestas a ese pensamiento único paralizante. Provocar el debate a la búsqueda de nuevos modelos, a la apuesta por una clusterizaión superadora del individualismo, de  la competencia suma cero, de  la globalización que prescinde de la base paí­s y soportada en  salidas individuales ajenas a las fortalezas reales de las personas, empresas y paises. Es el momento de reclamar al mundo su atención en el profundo grado de desigualdad entre regiones, advertir sobre diferentes posibilidades de supervivencia. Es el momento de decirle a los demás que el futuro no es uniforme ni mucho menos un regalo espontáneo. Responde, por el contrario, a unas aspiraciones y propósito concreto, a un saber hacer determinado, a un esfuerzo colectivo y a un compromiso a largo plazo. Esto es lo que hay detrás de la clusterización y de la competitividad. Esto es economí­a. Esto es ideologí­a. Esto es hacer polí­tica. De esto trata el Congreso que mañana iniciamos. Por supuesto se hablará de las experiencias de empresas exitosas que han sabido estblecer sistemas colaborativos para su internacionalización, innovación y desarrollo tecnológico. Estudiaremos la forma en que una infraestructura genera impacto en el dearrollo local, sus empresas y ciudadanos. Observaremos experiencias de generación de partenariados público-privados, veremos la manera de construir clusters de futuro y d apostar por la economí­a del conocimeiento en el marco de la economí­a creativa, la energí­a y la bioceincias. Pero, sobre todo, aprenderemos de la institucionalización colaborativa, de la governanza, el esfuerzo, el emprendimiento arriesgado y la glokalización sabiendo que lejos de moverte por razones «aldeanas del pasado», apostar por identidad, cultura, pertenencia y desarrollo local es la mejor de las fortalezas para mundializar la economí­a, potenciando el capitl humano y las oportunidades de empleabilidad para tu sociedad.

Clusterizar para la Competitividad. SI, pero, bien entendida, al servicio de la prosperidad de las personas.

Recuperando el debate sobre Polí­tica Industrial

    En plena crisis económica-financiera con una Europa recesiva surgen los ejemplos diferenciados de aquellas regiones y paí­ses que afrontan con mayor fortaleza y éxito la grave situación. No por casualidad, son aquellos que han apostado por la economí­a real y han creado estrategias sostenidas en favor de la industria, su renovada innovación, fortaleza tecnológica y una integrada respuesta en favor del bienestar de la mano de redes sociales (Educación y Salud).

    En este amplio contexto, los debates electorales y sociales en curso son un buen «campo de batalla» para confrontar estrategias. En el caso de Catalunya y Euskadi (Paí­s Vasco) vs. España y su desertización industrial sustituida por el «boom del ladrillo», por ejemplo.

    En el caso del Paí­s Vasco, hoy referente imprescindible en el debate europeo, se refuerzan mensajes revitalizadores de la exitosa estrategia industrial impulsada hace 30 años al acceder al autogobierno. Unas breves aportaciones al debate se recogen en la entrevista publicada, por el diario DEIA y el Grupo Noticias: 

http://www.deia.com/2012/10/05/politica/elecciones-2012/estamos-en-el-camino-de-una-nueva-independencia-real

Catalunya: ARA NO TOCA?

Esta mañana se ha celebrado en Moncloa (despacho oficial del Presidente del gobierno español) una esperada reunión entre el Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy y el President de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas.

Pese a la formalidad e importancia institucional de una reunión de estas caracterí­sticas, la prensa ya se habí­a encargado de descafeinarla publicando la posición de uno y otro antes del encuentro. Desgraciadamente, como en otras tantas ocasiones, un asunto de tanta seriedad y trascendencia como el que estaba en cuestión, habí­a sido despachado en chascarrillos de prensa. El asunto no era intrascendente: el President Mas trasladaba el acuerdo que por mayorí­a absoluta habí­a aprobado el Parlament de Catalunya instando al gobierno español a la negociación de un «Pacto Fiscal» que posibilitara a Catalunya una gestión autónoma de sus ingresos y gastos fiscales en un modelo propio y diferenciado de la generalidad de las Comunidades Autónomas del estado (ahora que, al parecer, la mayorí­a de ellas reniegan de su status y responsabilidades para solicitar una vuelta recentralizadora bajo el paraguas de un rescate de España y su economí­a desde la Unión europea).

Adicionalmente, la visita del President Mas vení­a precedida de una manifestación, sin precedentes, de más de 1 millón de catalanes que, celebrando su DIADA, pedí­an la independencia de su paí­s. Obviamente, desde el Rey español, los partidos polí­ticos centralistas (o centralizados en cuanto a sus equipos de gobernanza y poder) y la mayorí­a de los medios de comunicación habí­an marcado sus posiciones, destacando «la barbarie e insensatez de los nacionalistas catalanes, la inoportunidad del momento en plena crisis, las prioridades de los españoles, el perjuicio que manifestaciones y peticiones de este tipo pueden suponer para el rescate español «que algún dí­a llegarờ y el anuncio del miedo de las cientos de empresas multinacionales con sede en Barcelona que empiezan a preparar su salida hacia otro lugar más estable o seguro» (en principio, lógicamente, lo más lejos posible del estado español, atendiendo a su recesión, desempleo, desbarajuste fiscal, escasa competitividad, desconfianza en el sistema judicial, corrupción en la Casa Real…). Como siempre, el demonio de los nacionalistas (siempre y cuando sean catalanes o vascos. Si se tratara de españoles, el nacionalismo desaparece para convertirse en cuestión de principio, soberaní­a y respeto a los derechos históricos) hací­a su aparición.

Pues bien. Hoy solamente quiero recordar unas palabras del entonces President de la Generalitat, José Montilla pronunciadas de forma solemne en 2008 en pleno proceso de reforma estatutaria. (Cabe recordar que el Sr. Montilla era el secretario general del Partido Socialista en Catalunya, miembro de la ejecutiva del PSOE, ex Ministro en el gobierno español. Es decir, miembro destacado de los nacionalistas españoles que no catalanes):

«SI CATALUí‘A PIERDE SU CAPACIDAD COMPETITIVA Y SU CAPACIDAD DE GARANTIZAR LA COHESIí“N SOCIAL PUEDE QUEDAR ATRAPADA ENTRE UNA ESPAí‘A QUE MO LA ATIENDE (NI  ENTIENDE) Y UN FUTURO PROGRESO AL QUE NO PODRí LLEGAR»

«NO HACE FALTA QUE INSISTA EN EL RIESGO DE DESAFECCIí“N SI LOS CIUDADANOS DE CATALUí‘A NO SIENTEN QUE EL ESTADO APUESTA POR LAS NECESIDADES Y DESEOS DE CATALUí‘A.SOLO DESDE LAS RAZONES Y LOS ARGUMENTOS Y NO PLANTEANDO FALSOS DILEMAS, PODEMOS CONSTRUIR FUTUROS COMPARTIDOS»,

«CATALUí‘A PUEDE NEGOCIAR, SI. PERO YA NO PUEDE ESPERAR MAS Y, SOBRE TODO, NO PUEDE ACEPTAR QUE SE LE DIGA QUE ARA NO TOCA». Entonces, ni sus compañeros de partido, ni el presidente del gobierno español-correligionario suyo-cumplieron sus promesas respetando la decisión democrática de los catalanes en su Parlamento, ni el Congreso de los Diputados quiso enterarse y el Rey aún no habí­a estrenado su página web y no dijo nada. Hoy, al parecer, piensan, otra vez, que «ARA NO TOCA»…