Otra polí­tica económica, otra Europa…

(Artí­culo publicado en Deia el 1 de Junio)

Más allá del nerviosismo desatado tras las elecciones europeas del 25 de Mayo en los principales partidos y grupos del «establishment», reaccionando como si los resultados hubieran sorprendido y no evidenciado, simplemente, los errores cometidos a lo largo, al menos, de los últimos años, acumulando comportamientos endogámicos, alejados de la realidad social y territorial, fomentando su propio «bienestar de aparato», parecerí­a razonable concentrar la reflexión en presupuestos de futuro capaces de reconducir polí­ticas fracasadas hacia proyectos de ilusión y esperanza.

En paralelo, tres publicaciones recientes están concitando un gran interés en el actual debate en torno a los nuevos desafí­os del desarrollo económico ante las graves carencias que el «modelo económico dominante» ofrece a una población cada vez más desigual, más desanimada y desafectada respecto a instituciones, gobiernos y empresas, que sufre con el galopante desempleo y la fragilidad e incertidumbre ante el empleo existente o potencialmente alcanzable. Interés obligado por la necesidad de encontrar alguna luz que nos permita pensar que una manera diferente de hacer las cosas es posible.

La ya prolongada y persistente última crisis que venimos padeciendo en los últimos siete u ocho años, en menor o mayor medida en según que zona y/o estrato económico a lo largo del mundo, cuestiona un buen número de lí­neas de pensamiento que parecí­an haber dado con la «varita mágica» en torno a una globalización generadora de crecimiento y prosperidad generalizados, la consiguiente creación de empleo «inteligente y modificado» para una población joven adecuada y preparada para la sociedad del conocimiento, afianzada en una acelerada diseminación de las tecnologí­as de la información facilitadoras de nuestras vidas, en un mundo de abundancia de bienes, servicios y capital guiado, todo ello, por un eficiente y milagroso mercado como foco de una supuesta igualdad de oportunidades guiada por la meritocracia, con una clara resultante de prosperidad.

La realidad, sin embargo, da paso a nuevos paradigmas que vienen a complicarnos un poco más la vida. El «proceso de éxito» descrito en el párrafo anterior, en caso de haber existido, ha quebrado y exige una nueva «redefinición» no ya de cada fase del mismo (globalización, mercado, crecimiento, financiación, educación-empleabilidad, sociedad y economí­a del conocimiento…) sino del papel que ha de desempeñar cada uno de los actores de un sistema y/o modelo socio-económico al servicio final de las personas, las empresas, los gobiernos y los territorios implicados.

Así­, el premio nobel de economí­a y ex economista jefe del Banco Mundial (además de miembro del Consejo Económico del Presidente Clinton) y su compañero de Cátedra en la Universidad de Columbia, Bruce Greenwald, aportan una nueva aproximación al crecimiento, el desarrollo y el progreso social proponiendo «la creación de una Sociedad del aprendizaje» empezando por repensar algunos conceptos básicos, partiendo de los trabajos del profesor Kenneth Arrow (que a juicio de los autores ha sido el «mayor contribuyente al cambio del pensamiento en las últimas seis décadas») en su «Elección Individual y Valores Sociales». En su profundo trabajo, contrastando la academia con la experiencia de las polí­ticas seguidas en los dos siglos de crecimiento y transformación económica vividos a partir de 1.800, resaltan, entre otros aspectos clave, una serie de hechos relevantes: a) la falsedad de la eficiencia del mercado; b) la importancia diferencial y enriquecedora de las ventajas comparativas dinámicas que obligan a diseñar e implantar polí­ticas económicas (sobre todo industriales) diferentes, región a región, con el propósito esencial del «desarrollo endógeno» desde los fundamentos microeconómicos que conlleva; c) el «aprendizaje» haciendo y no la acumulación de tecnologí­a o capital como motor del cambio; d) la inevitable interacción público-privada/gobierno-empresa no como opción entre uno y otro, sino como alianza inseparable; e) la convergencia permanente entre polí­ticas económicas y sociales; f) la supeditación de los mercados de capitales y polí­ticas fiscales a la estrategia económica de desarrollo endógeno…

Estas «conclusiones» (recogidas de forma excesivamente simplificadas en este artí­culo) se asemejan a la lí­nea argumental que Michael Porter, M. Kramer y M. Green sugieren en sus múltiples trabajos que concentran sus últimas publicaciones en torno a la «Convergencia Estratégica Empresa-Sociedad» y su «Imperativa de Progreso Social» para llevar sus ideas a la práctica, articulando la concurrencia de la Estrategia «clusterizada» para la competitividad, orientada hacia el progreso social y la prosperidad, a través del «valor compartido» en un proceso permanente de co-creación de valor que exige de las empresas la redefinición de su estrategia y modelo de negocio a partir de las «necesidades sociales» como oportunidad de negocio, la cadena de valor de la que forma parte con un claro peso a la potencialidad de su desarrollo en un entorno propio (endógeno) y clusterizando la actividad económica  «rompiendo» las fronteras de la empresa y de los sectores, en un compromiso empresa-gobierno-sociedad en el largo plazo, trascendiendo del PIB como indicador dominante del desarrollo.

Adicionalmente, Thomas Piketty, a través de su «Capital en el Siglo XXI» ha «revolucionado» el contexto ideológico abanderando el gran debate de la dinámica de la renta y el bienestar, poniendo el acento en el cí­rculo perverso de la acumulación del capital, y su herencia como fuente imparable de la desigualdad creciente. Desigualdad que en pleno debate entre crecimiento y desarrollo inclusivo, agravado en la Europa del desempleo, provoca un intenso cuestionamiento de los modelos vigentes y las polí­ticas en curso que, además, parecerí­an inmutables en los programas de los gobiernos europeos y de su futura Comisión. Confiemos que no incidan en su error y entiendan que no será posible construir el sueño europeo acompañados de una escasa participación y una denuncia cuyas voces se extienden a lo largo y ancho del espacio que pretenden gobernar.

Con estas reflexiones, ahora que Europa ha podido constatar en las urnas lo que ya sabí­a (que su modelo de desarrollo económico ha fracasado, que sus polí­ticas y gestión de la crisis no resuelven los problemas y demandas de empresas, gobiernos y personas, que dejar la economí­a en manos del mercado resulta caótico, que centrar su atención en el liberalismo financiero ni lo hace más competitivo ni lo acerca a la economí­a real, que responder a las «señales del mercado de capitales» como único signo de éxito o fracaso no lleva a ningún sitio, que practicar la máxima de que la «mejor polí­tica industrial es la que no existe» y que las ayudas de Estado y desarrollo local «son anticompetitivas» es un verdadero error que deja a Europa y sus pueblos desprotegidos y en manos de no se sabe quien ni para qué, que diseñar polí­ticas horizontales iguales para todos impide la innovación, el aprendizaje y el logro de la competitividad y prosperidad deseadas…). Europa debe comprender que, una vez más, el mensaje recibido, traducido de mil maneras, es, sobre todo, un clamor de su aumentada desafección, sobre todo, a su falta de proyecto de futuro para generaciones que no pueden esperar 15 o 20 años a que «el sacrificio de hoy se traduzca en el empleo de pasado mañana». No vendrí­a mal, por tanto, que sus dirigentes aprovecharan sus largas estancias en Bruselas-Estrasburgo-Luxemburgo en repasar, al menos, estas publicaciones e ideas y se ocuparan en repensar el nuevo rumbo que Europa necesita. Europa y nuestros males no son solamente una cuestión de economí­a, pero sin afrontar un modelo de desarrollo económico inclusivo, en poco ayudarán parches menores o discursos, necesarios pero insuficientes. Se puede ser revolucionario y amar las flores, pero no basta amar las flores sin cuidar e intervenir en el jardí­n.

Afortunadamente, en casa, conocemos estas recetas que parecen concluirse del pensamiento recogido en las publicaciones mencionadas, desde la autoridad de quien las sugiere y que vienen a acompañar otras muchas alineadas con estas ideas y prácticas. Con el esfuerzo experto y la confianza en el camino emprendido, apostemos por nuestro propio destino. Estamos en un momento crí­tico en el que tenemos, también, una extraordinaria oportunidad para redoblar esfuerzos en la dirección deseada.  Construyendo Euskadi, construyendo Europa. Como decí­amos una semana antes de las pasadas elecciones: Más Europa, Otra Europa.