¡La Sociedad busca liderazgo!

     Una serie de acontecimientos coinciden en estos dí­as y parecen contener algún elemento en común:su liderazgo.Bien porqué tras de ellos parece reflejarse un modelo deseable ó exitoso de liderazgo, bien por la sensación de ausencia y necesidad del mismo, bien por una generalizada inseguridad social que reclama orientaciones claras hacia un futuro mejor.

      Anoche tuve la oportunidad de presentar la conferencia del profesor Roberto Quiroga ( www.esade.edu)  en el marco de una exposición sobre Shakleton y su expedición de supervivencia a la Antártida, celebrada en el Museo Marí­timo de Bilbao. En mi introducción hací­a referencia a la convergencia temporal de una serie de eventos afectados por el contenido ó ausencia del tan demandado liderazgo:

1) El espectacular e histórico triunfo del Barcelona (Liga, Copa y Champions) de la mano de un «joven entrenador»,Josep Guardiola, en su primer año en primera división del futbol profesional.

    Liderar un equipo de estrellas -prácticamente las mismas de la pasada temporada -gestionando talento diverso y situando el interés común del equipo por encima del éxito e interés inividual,parecerí­a sugerir claves sobre un determinado tipo de liderazgo.¿Imitable?,¿Sostenible y generalizable?.¿Ha marcado su modelo ó estilo de liderazgo la diferencia sobre una estrategia a largo plazo de formación ( Cantera y Masí­a del Barcelona) con el compromiso integrador de estrellas mundiales? ¿Ha influí­do en determinados valores de los otrora jóvenes canteranos y hoy estrellas internacionales?¿es la suerte la que ha hecho que el buen trabajo y liderazgo de sus predecesores se haya traducido en goles, forma de juego y triunfos en esta temporada que en las anteriores no se producí­an?

2)Europa.

     En plena campaña electoral, el liderazgo brilla por su ausencia.Desánimo, desinformación, falta de confianza, desorientación, oferta de un modelo y/o propósito perseguible acompañan al ciudadano europeo que ve como dí­a a dí­a, el llamado «déficit democrático» aumenta y se dirige hacia una Europa alejada de los principios, valores y apuestas fundacionales empeñadas,originalmente, en construir no ya un nuevo espacio económico otrora común, convergente, único,compartido, si no un nuevo espacio solidario, de bienestar ,desde y por la democracia social,en un contexto de libertad y seguridad.No hay dí­a que no encontremos pesimistas declaraciones reclamando «liderazgo».

3) La Crisis Económica.

         Mientras los datos económicos profundizan la propia crisis y la incertidumbre en relación con su posible salida, en forma y tiempo,los mensajes recibidos y percibidos aumentan la desorientación. Pocas veces se han anunciado tantas medidas, acciones,programas y proyectos con tantos recursos detrás de los mismos para superar la crisis.Pocas veces se ha producido tanta sensación de fracaso, de desinformación y falta de objetivos y estrategia.Resulta casi imposible saber lo que de verdad se está articulando, quienes son sus responsables, cómo se accede a los  programas y quién lidera los mismos.Una vez más, el liderazgo se convierte en el gran ausente percibido.En este marco, un buen ejemplo concreto es la quiebra de GENERAL MOTORS y su posible solución: desde la inédita intervención del Gobierno de los Estados Unidos ( hasta tomar el 70% de su capital,pasando a reconvertir el eslogan » lo qué es bueno para GM es bueno para América» en el de » lo que es bueno para América es bueno,también, para GM «) y el malestar de los Estados Miembro europeos ante el «liderazgo excluyente» de Alemania decidiendo qué hacer con la OPEL-GM sin contar con los demás. Al estilo  Rodrí­guez Zapatero en España, Merckel  diseña y aprueba un plan, lo anuncia, y todos los afectados han de sumarse a él o padecerlo. ¿la ausencia de iniciativas,la inacción original se moviliza cuando surge una iniciativa y/o liderazgo determinado? ¿es éste el modelo de liderazgo deseado y/ó posible?

       Qúe duda cabe qué son millones las definiciones, estilos de liderazgo, modelos existentes.Cada momento, cada entidad y organización exige un modelo de liderazgo diferente ( casi único).En cualquiera de ellos convivirán valores,arquitecturas sociales, motivaciones , compromiso , emoción, sueños y organizaciones que serán únicos.

         En todo caso, la Sociedad demanda liderazgos ( muchas veces sin saber muy bien lo que supone) que ,sobre todo, mitiguen la incertidumbre,orienten hacia un futuro mejor ( no observable, en apriencia,por el individuo medio y aislado) y superen la inseguridad en que nos desenvolvemos.El ciudadano medio asume que «un lí­der» tienen una mejor comprensión del estado de las cosas, es capaz de visualizar un futuro que los demás no ven, gestiona mejor información , influye en quienes toman decisiones y pueden hacer cambiar las cosas, articula de forma adecuada los recursos necesarios y , además, persigue objetivos «buenos,éticos,y al servicio del bien común».Si, efectivamente, ésto es lo esperable en el liderazgo deseado,qué duda cabe que la Sociedad actual está necesitada de liderazgo ,y no solamente para enfrentarse a aventuras y hazañas heroicas- como en el paradigma de Shackleton- si no para afrontar la normalidad cotidiana de nuestras vidas.

CONSTRUIR UN NUEVO MODELO ECONOMICO…

    Los decepcionistas resultados -por otra parte, esperados- del reciente debate sobre el llamado «Estado de la Nación» , celebrado en el Congreso de los Diputados en Madrid,agravados por la publicación , ayer ,de las magnitudes de decrecimiento económico y desempleo (los peores resultados de la economí­a española en cuarenta años),cuestionan el reclamo generalizado  del inevitable esfuerzo en «diseñar un nuevo modelo económico que sustituya al fracasado modelo de la construcción,el ladrillo especulativo, el ocio-turismo de masa y la especulación financiera«.

      Constatada la realidad y las dificultades por encontrar un futuro sostenible más allá de la crisis,parece loable escuchar voces e invitaciones favorables a repensar el modelo histórico de crecimiento y desarollo en el  que se ha basado el incuestionable avance del Estado español y su economí­a en las últimas décadas.Sin embargo, no basta con proclamar la necesidad de cambio,ni siquiera acompañarlo de mensajes de aparente firmeza en el liderazgo y su dirección,ni el apoyo mediático a palabras y acciones inconexas ( por muchas que se anuncien a la vez),ni el mensaje  de lo mal que van las cosas y la ineludible obligación de «arrimar el hombro».Que duda cabe que España necesita,de manera urgente, un «Nuevo Modelo» – más bien, nuevas lí­neas de actividad económica, nuevos yacimientos de riqueza y empleo,nuevos instrumentos y actitudes-una estrategia, estructuras  y recursos para lograrlo.Pero el mencionado fracaso parlamentario de esta semana pone de manifiesto una serie de luces rojas que souponen los verdaderos limitantes para avanzar:

1) Inexistencia de liderazgo.

      El mundo observa la solicitud generalizada  en favor de la actuación protagonista de los Gobiernos. El mercado en solitario ha demostrado sus enormes carencias; los agentes empresariales su dificultad e incapacidad para liderar la salida de la crisis y, sobre todo, la orientación tractora de un espacio socio-económico diferenciado, lo que hace más importante, si cabe,el liderazgo público.En este contexto, el presidente del gobierno español ha demostrado que su crédito se ha terminado,que desconoce posibles orientaciones de futuro, que no es capaz de articular un plan coherente y mucho menos instrumentarlo para hacerlo posible y, además, carece de los apoyos necesarios para llevar cualquier iniciativa a buen puerto.Adicionalmente, parecerí­a haberse olvidado del Estado en que habita y del diferente rol que tanto las «n» administraciones públicas como los agentes económicos y sociales desempeñan.Se olvida que el diseño de cualquier estrategia debe hacerse con los protagonistas de la misma y no a sus espaldas, obligándoles a incorporarse a partir de sus imprevisibles anuncios mediáticos. De esta forma, planes y programas,buenos o malos, han de fracasar:sean incentivos al consumo o consumismo del automóvil,sea el regalo de ordenadores a los escolares,ó planes de obras públicas menores para que los Ayuntamientos desempolven sus listas de proyectos estancados.Liderar no es ser el primero en anunciar algo novedoso en televisión para que los demás te sigan,compartiendo o no tus originales ideas.

2) Salir de la crisis reorientando el futuro.

        Si bien se trata de mitigar los efectos perversos de la crisis, el «nuevo modelo» exige pasos firmes en la nueva dirección.Proclamar el fracaso del ladrillo no debe suponer que la construcción es un mal del pasado.¿Hacia donde podemos dirigir las fortalezas y bondades de la construcción? ¿Hacia determinado tipo de infraestructuras, hacia un nuevo tipo de vivienda,hacia una reordenación del territorio, nuevos modelos de promoción, financiación, acceso, explotación de la misma?¿Nuevos sistemas y procedimientos de contratación de la obra pública? ¿nuevas polí­ticas fiscales de estí­mulo? ¿Revisión inmediata del mapa administrativo de la orenación del territorio, precio y uso del suelo,reforma impositiva…?

     ¿Y la economí­a verde tan anunciada? Hoy es momento de apostar por las energí­as renovables y pregonar el modelo empresarial de envidia mundial.Mañana, recortar su estí­mulo, cuestionar su viabilidad y apostar por modos tradicionales.La incoherencia no parece ser la mejor manera de facilitar un tránsito hacia nuevos caminos.

3) Táctica individualizada y corto placista vs. estrategia completa.

     Favorecer el uso de las TICs y la alfabetización informática de los escolares es una estupenda idea. Dotarles de ordenadores puede serlo…Si de lo que se trata es de construir un nuevo modelo económico, ¿no parecerí­a conveniente,en lugar de regalar no se sabe que tipo de ordenador, con o sin acceso a internet,ni a que precio,consumiendo los excedentes presupuestarios del endeudamiento tolerado por la crisis,pensar en un modelo completo y coherente que,por ejemplo,facilite el acceso a la red a los escolares y familias-además de microempresas-,forme a formadores ( ¿están capacitados los profesores y sus programas de estudio para orientar a los estudiantes que acceden a este regalo?),posibilite la generación de riqueza productiva y la innovación tecnológica contando con la industria para el diseño y fabricación de los equipos necesarios utilizando la capacidad de compra de los gobiernos como elemento dinamizador y tractor de nuevos mercados y espacios de empleo?…

    Que duda cabe que es un acierto proclamar la necesidad de un cambio de modelo para España.Pero detrás del mensaje hace falta un proyecto,de verdad,un propósito estratégico,basado en fortalezas y capacidades reales, organizado y articulado,en coherencia y con una visión y compromiso a largo plazo, entendiendo quienes serán los protagonistas de ese cambio, cuáles los roles a jugar por cada uno de los actores, propiciando modelos colaborativos público-públicos y público-privados,estableciendo instrumentos y presupuestos ad hoc.Y , por supuesto, liderazgo ( no heredado si no dado,ganado a base de credibilidad,ejemplo y confianza).Un largo e inevitable camino por recorrer.

¿Otra vez Europa?

     Una vez más, tenemos la suerte de ejercer nuestros derechos democráticos al ser convocados a las urnas para elegir a nuestros representantes en el Parlamento Europeo.La cita, el próximo 7 de junio y , en consecuencia, !estamos en campaña!

      Esta cita supone,supone una invitación a reforzar nuestros sueños pese a la realidad observable.Para quienes hemos nacido con el sueño europeo de Schuman y los equipos democráta cristianos que,entre otros pocos más, iniciaban en el ´47 los tí­midos pasos de reconstrucción de una Europa de postguerra destruí­da y demandante de compromisos polí­ticos y sueños de igualdad,libertad y democracia como única ví­a para construir un proyecto común por muy lejano e inaccesible que pudiera parecer,a la vez que soportado en una serie de pilares básicos centrados en la economí­a ( en realidad en las Comunidades del carbón y del Acero),    En este contexto de ilusión,dí­a a dí­a chocamos con la tozuda realidad.Mitines pre-campaña que señalan con claridad que, una vez más, Europa sobra en este momento. La campaña y las elecciones nada tienen que ver con Europa si no con el bipartidismo instalado ( caso del Estado Español y otros muchos) y confrontaciones de polí­tica interna a lo largo y ancho de los 27 estados miembro.Pese a las Cumbres de Imagen que pregonan la inevitable «globalización y/o europeización de la salida de la crisis»,la realidad se impone y cada uno se empeña en traducir  el rendimiento «europeo» a su particular interés estatal. Y para mayor escarnio,desde la propaganda oficial ( ó quizás desde la escasa profesionalidad y desconocimeinto) se «informa» sobre el comportamiento egoista y nacionalista de algunos pequeños jugadores a los que supuestamente se les ha dado todo y que sin embargo no cooperan con las lí­neas aprobadas por el núcleo director de la Europa de Siempre( tal como reseñaba , anoche, un documental de TVE sobre Chekia. Se destacaba y criticaba su escaso fervor europeista y su incapacidad para dirigir un proyecto a «veintisiete».(¿cuántos documentales tendrí­an que emitir sobre el resto de Estaos Miembros para permitir una comparación objetiva?).En medio de este panorama, que se viene repitiendo con demasiada frecuencia,observamos como la distancia entre los ciudadanos europeos y la Europa Oficial en construcción es enorme.La abstención supera el 60%,paí­s a paí­s,la desconfianza en quienes nos representan es casi absoluta y tenemos la impresión que los partidos dominantes «retiran» a sus exdirigentes hacia una Bruselas-Estrasburgo que ha de darles cuantiosos ingresos y representación a la vez que ,en la mayorí­a de los casos, una separación activa del primer nivel de la polí­tica.Y nos extraña el escaso respaldo social .

      ¿Con qué ilusión podemos acudir a las urnas cuando quienes hoy nos convocan, hace escasos meses nos hablaban de la Constitución Europea que en caso de no verse refrendada provocarí­a el caos, la destrucción del proyecto y poco menos que el fin del mundo,para más tarde, ante los primeros rechazos, guardarla en un cajón,inventarse nuevas reglas del juego en el interior de sus Cumbres y gabinetes funcionariales y de espaldas al elector,y generar nuevas fórmulas sin respaldo democrático alguno?¿De qué nos sirve una clara apuesta europea para terminar dejando su dirección,ejecución y control en un club de ejecutivos que solamente se representan a sí­ mismos?¿Quién ha cuestionado su capacidad para saltarse todo tipo de principios, reglamentos y normas que se suponí­a regí­an la convivencia europea cuano,ante el asomo inicial de la crisis, cada gobierno hizo lo que quiso,sin pedir o dar cuentas anadie ,para buscar una salida individual?

    ¿será cpaz alguien de enarbolar el mensaje europeo y plantear la importancia del proyecto? ¿Puede alguien describir las diferencias existentes entre los modelos que propugnan las familias polí­ticas en el Parlamento más allá de las diferencias tácticas de polí­tica inteior en sus respectivos estados miembro?¿Puede alguien presentar un verdadero programa europeo explicando su posición y compromiso con el futuro polí­tico ó económico, » a veintisiete ó a treinta y dos ,ó a pequeños grupos de intereses no alineados»?¿qué modelo de gobernanza promueve?¿cuál es lasalida europea de la crisis?¿Cuál es el modelo de financiación previsto? ¿Cuáles son las lí­neas generales de la nueva polí­tica interior -antes exterior-de la Europa en construcción y cuáles las lí­neas de polí­tica exterior con paí­ses terceros?¿Defensa, Medio Ambiente, Inmigración, cooperación al desarrollo,Justicia….?

      Europa sigue siendo un maravilloso sueño que merece la pena.Exige unas elecciones propias.Son demasiado importantes los asuntos que habrí­an de componer su agenda y sin embargo,me temo que una vez más,desperdiciemos la oportunidad .Volverán a resurgir voces y personajes del pasado hablando de lo poco que parecen conocer. Nos ofrecerán un reduccionismo asfixiante,demasiado doméstico y corto placista,al servicio de los intereses coyunturales de sus partidos en el «mercado interior».Ojalá me equivoque.

      Cuando son muchas las voces que se empeñan en tratar de crear un gran abismo entre polí­ticay economí­a, entre «lo qué interesa al ciudadano y a los polí­ticos y gobiernos»,ó entre las cosas de la polí­tica y la polí­tica de las cosas»,la realidad que estos tiempos de crisis se empeña en demostrar es que Economí­a y Sociedad, Polí­tica con Mayúsculas,y el lenguaje y actitud de los gobiernos y polí­ticos es demasiado importante como para prescindir de él .Comprobamos  como  la polí­tica de las cosas no puede dejarse en las exclusivas manos del mercado( o de los emdios de comunicación).

    El que Europa actúe de una u otra manera ante la crisis, el que sus estados miembro ( y las múltiples regiones y paises diferenciados que los conforman) tengan o no voz propia; el que las polí­ticas sectoriales y regionales se diseñen e instrumenten de una u otra manera tendrá mucho que ver con la salida de la crisis: sobre el coste social que suponga, sobre su intensidad y duración y ,en especial, de la orientación que dicha salida ofrezca a futuro.Estas decisiones son polí­ticas, SI,pero, también y de que manera, económicas. La COMPETIVIDAD en SOLIDARIDAD que permite construir sociedades de Bienestar ( para sus ciudadanos, empresas y territorios) tiene mucho que ver con este envite europeo.!Aunque  algunos se empeñen en confundirnos, aburrirnos y no motivarnos!

SOBREVOLANDO LA CRISIS.

       El  comisario de Economí­a de la Unión Europea, Joaquí­n Almunia,ha hecho públicas sus últimas previsiones anunciando un horizonte cada vez más negro,si bien «tocando fondo»  al objeto de recabar un esfuerzo serio,comprometido y solidario de todos a la vez que transmitir un mensaje de a esperanza cara a abordar caminos de futuro.En este marco anunciado,ha vuelto a señalar a España y su economí­a en el furgón de cola,advirtiendo que los datos esperables son considerablemente peores que los que maneja el gobierno Zapatero y sitúa como referencia global de la crisis ,un desempleo esperado superior al 20% para finales de año,en medio de un modelo económico cuya superación exige una transfromación radical de mentalidad, estrategias, jugadores y reorientación de recursos.Transformación que obliga a un reposicionamiento estructural, a soluciones comprometidas en largo plazo y a superar resistencias consolidadas en los principales agentes y grupos de poder establecidos.Obviamente, además, resultan imprescindibles medidas de urgencia que permitan resolver problemas sociales de grave intensidad, en un escenario en que el liderazgo polí­tico del presidente de gobierno brilla por su ausencia, su apoyo parlamentario es endeble y variable, ,la confianza que genera es inexistente y su credibilidad desaparecida tras la evidencia observada en su comportamiento en el pasado.

      Rodrí­guez Zapatero sobrevoló la crisis ( para él era inexistente y solamente fruto de mensajes catastrofistas e interesados de la oposición), aferrado a una «suave caí­da de nuestro altí­simo y sólido crecimiento»; y ahora nos anuncia «que lo peor ya ha pasado» y pretende animar a la sociedad pregonando un claro relanzamiento de la economí­a.Por si acaso, se ha rodeado de sus compañeros de aparato,incorporándolos al Gobierno para evitar crí­ticas y fisuras internas,aprovechar cualquier oportunidad mediática ( Juegos Olí­mpicos,Cumbres G»X»,seguir los partidos de futbol desde Moncloa con sus ministros a quienes ha animado a fotografiarse cada vez que se encuentren en el parking oficial,etc.) y esperar a que la «coyuntura global» devuelva la normalidad.En todo caso, como muy bien se ha apresurado a comunicar la Vicepresidenta económica, «se trata de previsiones y no de datos».

        La gravedad del panorama observable no reside en la fotografí­a en negro que observamos si no la falta de guión para una pelí­cula de futuro.Se desconoce una estrategia creí­ble ( y,peor aún, no se le espera),se asiste, dí­a a dí­a, a anuncios sin fuerza, se comunican medidas y «planes»  ( que casi siempre pretenden comprometer a otras administraciones y agentes competentes en las materias sobre las que el gobierno central dice actuará) que no vienen acompañados de recursos, calendarios e instrumentos que los hagan aplicables y ,de esta forma, parecerí­a que hemos de acostumbrarnos a sobrevolar una supuesta crisis en apariencia solamente existente en informes y estudios de prospectiva.Eso sí­,los crecientes nuevos desempleados, los generalizados deudores,la ingente población cada dí­a más marginada de expectativas y realidades positivas de vida y futuro, no parece compartir esta imagen distorsionada que se pretende transmitir. 

      Confí­emos en que la UE se equivoque y que sus previsiones se vean evitadas por una buena acción de los gobiernos y agentes económicos y sociales.Esperemos que seamos capaces de provocar un escenario futuro sobre DATOS distintos y positivos.Pero para provocar un escenario diferente al que nos han contado, son muchas las cosas que han de cambiar: ganar la credibilidad, confianza y autoridad para liderar una estrategia ( por diseñar),empeñarse en ella y favorecer la participación y cooperación real ,desde el compromiso y no desde la publicidad,implantando instrumentos, medidas y recursos observables.No tenemos mucho tiempo.La crisis es real y las necesidades urgentes.

¿ GPS’ing Strategy?

    Hace unos dí­as conversaba con un buen amigo, exitoso empresario en las  industrias del automóvil y la aeronáútica ,en relación con la crisis económica actual y las expectativas de futuro.

     Baste resaltar que una de sus constataciones en los diferentes procesos de negociación y conversaciones en los que hoy está inmerso,con la totalidad de los stakeholders relacionables en sus industrias de referencia, no es otra que la comprobación de que sus cifras de venta han vuelto a los registros del ejercicio 2003 y que ante cualquier expectativa de futuro se tropieza con una pregunta en apariencia insólita: «…de todos nosotros, ¿quien es el comprador?». El comprador y el mercado han desaparecido.Y ante una situación como ésta, ¿cabe pensar y hacer estrategia?

      ¡Hoy más que nunca!

      Si bien la incertidumbre, las escasas referencias del pasado, la menor claridad de rumbo y la intensidad de la crisis dificultan la definición de escenarios, alumbrar mejores caminos a seguir así­ como la identificación de lí­neas de futuro y acuerdos con terceros para compartir un nuevo viaje hacia un futuro exitoso, la única manera de ganar el futuro desde la crisis pasa por la estrategia que posibilite apuntar hacia un nuevo espacio.Es verdad que es un momento en el que las operaciones ,imprescindibles ,del dí­a a dí­a ocupan la mayor parte de nuestro tiempo y  exigen máxima concentación en la superación de las demandas inmediatas, minuto a minuto, aplazando cualquier solución de medio  y largo plazo. No obstante, inventar todo posible nuevo mercado , reinventar  las condiciones de mantenimiento y garantí­a futura de  nuestra empleabilidad y , sobre todo, la prioridad real  en las personas, supone la verdadera esencia de nuestro compromiso directivo.Es ,por tanto, momento obligado para soñar un futuro distinto. Ahora bien, debemos hacerlo de manera  diferente a como lo hemos venido haciendo-por lo general- de la mano de las «buenas prácticas» al uso.

      Hoy, salvo en determinadas empresas, industrias y geografí­as ( la crisis impacta a todos si bien no con la misma intensidad ni en la misma dirección) no hay demasiado tiempo para largos procesos de  «reflexiones  estratégicas» más o menos clásicas ( por otra parte, cada vez más en desuso) pero si resulta imprescindible realizar procesos intensos de alto valor añadido,de  forma distinta. No es momento de recurrir al   GPS ( entre otras cosas porque solamente encontrarí­amos información cierta previamente definida, tratada y explicada) si no de explorar una forma directa , rápida y precisa de hacer estrategia.No hay tiempo de procesos académicos completos hacia la tesis doctoral de turno ,no condicionada por calendarios, ni  es tiempo en el que la aplicación de la deseada «participación de todos»posibilite un proceso eficaz de toma de decisiones.Es momento de concentrar esfuerzos en el «núcleo duro» de la organización,en los pocos capaces de tomar decisiones firmes y de largo alcance,capaces de comprometerse con decisiones, comapñeros de viaje y apuestas con elevado grado de riesgo, diferentes a las habituales.Hoy, se trata de transitar hacia un nuevo escenario por construir más que por descubrir, se trata de provocar cambios y no transitar hacia ellos, de incorporar nuevas alianzas coopetitivas más que profundizar en nuestro propio destino o preferencia de ví­a única.Es el momento de romper con la inevitable tentación de iniciar y concluir consejos de administración  con la Cuenta de Resultados y el estado de Tesorerí­a ( esenciales pero no únicos). Una vez más, como en todo momento crí­tico,es tiempo de MANAGEMENT y POLITICA de EMPRESA, con mayúsculas.»Imaginar lo inimaginable y hacerlo posible«.La razón de ser de la estrategia, desde la información imperfecta,desde el tiempo limitado,con la angustia del inmediato plazo.Reflexión inteligente, mucha, y acción inmediata.

Bono caja: ¿un ejemplo ante la crisis?

     La  intervención dominguera de la Caja Castilla La Mancha ( www.ccm.es ) mediante la acción conjunta del Banco de España y el Gobierno, tras su Consejo extraordinario convocado de urgencia  ayer por la tarde,no puede decirse que haya sido del todo sorprendente e inesperada. Tras semanas de iniciativas fallidas cara a provocar una fusión in extremis con UNICAJA y/u otro «caballero blanco» que garantizara la solvencia necesaria bajo un control polí­tico afí­n al gobierno ,se habí­a  puesto de manifiesto la debilidad de la citada entidad financiera, la escasa credibilidad en sus cuentas,agravadas por la falta de transparencia,la desconfianza en sus í“rganos de Gobierno, y su sobreexposición a inversiones inmobiliarias, altamente denunciadas a lo largo de los últimos años, en una desenfrenada carrera para hacer del corredor Madrid-Toledo,«el mayor y más rápido negocio y espacio de crecimiento y promoción inmobiliaria de Europa»,la convertí­an en un objetivo de solución intervenida.. Así­, la intervención del gobierno,pese a las palabras del Ministro Solbes pretendiendo tranquilizar a la población «ante un evento que no impedirá el funcionamiento absolutamente normal de la entidad ya que se trata de un simple desfase de liquidez adelantándonos a un previsible problema de solvencia» genera la inevitable incertidumbre respecto a estar en presencia del inicio de una cadena de intervenciones, caí­da de entidades otrora solventes,ó  ,por el contario, un sí­ntoma de  alarma en alguno de los organismos tóxicos contaminados por y desde la crisis.Sea como sea, la destitución de su Consejo de Dirección y el encargo de gestión a tres funcionarios del Banco de España parecerí­an apuntar algo más que un mero ejercicio de aplicación de un aval transitario para mitigar el posible pánico ante el desfase de cerca de 3000 millones de euros.

        Pero, en estos momentos, más que hacer cábalas en relación con el alcance de la crisis y su impacto en una o varias entidades financieras que parecerí­an cuestionar la hasta hace unos pocos meses «ejemplarizante estructura y arquitectura institucional del sistema financiero español»,merecerí­a la pena utilizarla como un ejemplo más de las muchas lecciones que la crisis viene aportando, tanto desde la perspectiva de sus causas como de sus efectos y ví­as de posible salida a futuro. Así­, coincidiendo con la próxima celebración en Londres de la Cumbre Mundial en torno al G-20 a celebrarse en los próximos dí­as,podemos rescatar una pieza de gran valor de la exposición realizada por el ex Director General del Fondo Monetario Internacional, Michel Camdessus,el pasado jueves en la conferencia organizada por ELKARGI,en Donostia,con ocasión de  su Junta General de Accionistas.

        El Sr. Camdessus adelantaba algunas de las recomendaciones que el recientemente publicado Informe Larosií¨re ( de cuyo consejo de «sabios» él mismo forma parte) en relación con una de las ,a su juicio, tres patas de la crisis: la ética.(los otros dos,la Regulación y las Instituciones).Decí­a que » no es ético prestar dinero a un deudor cuando se sabe que no podrá devolver el préstamo;que no es ético trasladar el riesgo del préstamo a terceros sin compromiso con el mismo;que no es ético desinformar al prestatario o engañarlo; no es ético no regular y supervisar las operaciones implicadas; no es ético instrumentar operaciones desconocidas o que no se es capaz de entender o inhibirse en las responsabilidades contraidas…»

       Interesantí­sima y oportuna reflexión que nos permite contrastar con algunas «joyas» recogidas, todaví­a hoy, en la página web oficial de la mencionada Caja intervenida.Así­,leemos,entre otras, las siguientes afirmaciones:

«…con un compromiso con más de 1 millón de clientes,basado en la realización de una gestión eficiente y rentable de los recursos que permiten obtener solidez y crecimiento económico continuado para atender los intereses sociales del entorno.»

«…es la primera entidad financiera en constituir un Comité para el Buen Gobierno y la responsabilidad social corporativa»

«…el Informe de RSC CCM 2005 ha obtenido la calificción «In Accordance» que el organismo internacional independiente GRI otorga a las entidades que cumplen con los requisitos y directrices más exigentes en la elaboración de este tipo de Informes»

«…somos expertos en asesoramiento al sector inmobiliario nacional, ofreciendo respuesta profesional para los proyectos urbaní­sticos locales o nacionales,con una financiación fácil,integral y la mejor oferta en productos pioneros y seguros para todo los protagonistas del sector:urbanizadores,promotores,instructores,compradores»…

       En fin.Una vez más, la realidad termina imponiéndose al marketing vací­o que pretende sustituir el fondo de las cosas.Parecerí­a no merecer la pena insistir en comentarios.No obstante, a las puertas de la Cumbre del G-20, a la que es de esperar que los gobiernos allí­ presentes lleguen con los deberes hechos y, además de enviar mensajes tranquilizadores al mundo, acerquen posiciones cara a medidas mas o menos cohesionadas para mitigar el impacto de la crisis y facilitar una pronta salida de la misma,serí­a bueno que este pequeñí­simo ejemplo facilitara la orientación de soluciones en lí­nea con:a) focalizar su actuación no solamente en la necesaria supervisión y regulación no desde el propio mercado y sus manos invisibles,b) aborden la dirección de la salida de la crisis no de la mano de quienes nos han traí­do a ella ,si no más bien, de otros que no caigan en la tentación de retrotraernos al punto inicial sino de llevarnos a un punto diferente en dirección hacia una economí­a real y de largo plazo,c)que exijan comportamientos, actitudes y valores «éticos» más allá de la mera concreción en esquemas de retribución y compensación, y d) que las medidas a aplicar pretendan provocar un cambio de modelo económico de bienestar centrado en personas y no en el consumo y contemple a la totalidad de los jugadores ( en especial las economí­as periféricas y/o emergentes ) y no solamente la centralidad económica dominante.

       Confiémos en que ,aprendiendo de pequeños ejemplos,centremos la dirección de las medidas extraordinarias. Imagino que cuando el Presidente Zapatero,por ejemplo,anunciaba uno de sus miniplanes anticrisis y justificaba las cantidades puestas a disposición de la banca y cajas «para comprar activos de máxima calidad»,no pensarí­a en los de esta CCM hoy intervenida.Será interesante observar el comportamiento del gobierno español( y de la oposición) ante este caso. Será una muestra oportuna de lo que cabe esperar,de verdad,en su modelo de gestión real de la salida de la crisis, más allá de discurso y acuerdos programáticos.

     Que la Cumbre inglesa,ilumine en una buena direción,y que pese al caracter informal e impreciso del grupo convocado, su elevada representaión y responsabilidad brillen por encima del deteriorado mercado .

Diseñar y gestionar los Espacios Innovadores del Futuro…

    Esta mañana he tenido la oportunidad de compartir panel con mi conocido amigo, el profesor Lawrence Barth (www.aaschool.ac.uk ) y Christian Saublens (European Association of Development Agencies) en el marco de las Jornadas de «Kick off» del proyecto de investigación MITKE ( Managing the Industrial Territories in the Knowledge Era),liderado por SPRILUR-Red de Parques Tecnológicos de Euskadi con la participación de 11 Parques y Entidades europeas.

     Una serie de ideas («preguntas») que se han trasladado al auditorio especializado y dirigentes del proyecto en cuestión como reto a su trabajo:

1) La oportunidad ( y necesidad) de concentrar sus esfuerzos,más allá de las infraestructuras, en los nuevos Espacios territoriales que posibiliten la integración colaborativa de los diferentes agentes económico, institucionales y sociales que hagan posible desarrollar un territorio en una nueva economí­a caracterizada por la creatividad, innovación y la propia economí­a real.

2) la necesidad de integrar espacios industriales ( y manufactureros) con las llamadas «actividades de la economí­a creativa y de las ideas» huyendo del simplificado concepto de la «creatividad fashion«, en apariencia excluyente de producción, servicios ,logí­stica y actividades industriales,

3) La permeabilidad imprescindible que ha de caracterizar a los nuevos espacios superadores del «contenedor de aislamiento» en que el parque tradicional se convierte.

4) La inclusión de todo espacio e infraestructura en una ESTRATEGIA y propósito, respondidendo a un sin fin de polí­ticas alineadas de forma coherente hacia la competitividad

5) el inevitable proceso de aprendizaje que conlleva abordar los actuales retos con las demandas de una economí­a por redefinir hacia un futuro por provocar.

    Si bien parece generalizada la aceptación del exitoso recorrido de los Parques Tecnológicos ( y/o cientí­ficos…) de los últimos 30 años ( precisamente el de Zamudio fué el primero en el Estado español),los indicadores de impacto así­ como las ventajas observadas deberí­an someteres a un «filtro Creativo«: ¿ son estas  infraestructuras las que han generado el empleo altamente cualificado,el número de empresas de base tecnológica, el número de investigadores, el peso del PIB en la economí­a de sus entornos ó, simplemente, es la constatación del resultado que se asienta en ellas?.Sin duda , la respuesta pasará más por una fase intermedia entre lo blanco-negro real si bien supone un interesante punto de partida para profundizar en el diseño de una nueva era de los Parques que habrán de transitar, en  su aproximación conceptual, hacia los nuevos espacios de innovación, del saber y del conocimiento, rompiendo fronteras ( fí­sicas,entre actividades, sectores, industrias…conocimiento).Y ,seguramente, como comentaba un participante en la mencionada conferencia,director de un nuevo y emergente parque especializado para Cataluña, ¿deberí­amos cambiar su nombre para evitar la sensación restringida de un Parque limitado por las vallas que lo delimitan? ,ó como mencionaba el profesor Barth, ¿son conscientes los responsables de la estrategia de ordenación del territorio del coste-beneficio de los espacios permeables,las infraestructuras de transporte,congestión,etc. asociables a un Parque e instalación industrial?.

      En definitiva, en una clara evolución positiva, desde el éxito, la economí­a-sociedad demanda un reto innovador en la propia concepción ,diseño y gestión de los espacios de innovación y territorios industriales en la era del conocimiento.Un buen momento para abordar un proyecto como el MITKE.

Talento y Economí­a del Conocimiento…

    Cuando no hay referencia alguna a una conferencia, un nuevo programa o una iniciativa empresarial o polí­tica que ,planteando retos de futuro, olvide una apuesta «por la economí­a del conocimiento y la competencia por atraer y retener talento«, nos encontramos con un par de piezas que nos permiten matizar determinadas declaraciones y afirmaciones excesivamente generalistas y simplistas:

1) En su prestigiosa publicación trimestral,Mackenzie nos acerca a un par de artí­culos del profesor Richard Florida sobre su «Talentopolis» en el que señala los a su juicio, indicadores determinantes de la innovación, el talento  en la futura nueva economí­a creativa que habrí­a de definir las ciudades del conocimiento del mañana. Sorprende encontrar – ya explicada en diferentes foros hací­a tiempo-su convicción por el Indicador Rosa o Gay que serí­a el primer driver de la mencionada economí­a, dada su orientación hacia la sofisticación, el diseño y el buen gusto, motores de una sensibilidad creativa diferente.Su mayor o menor presencia realtiva en una Comunidad,le acercarí­a o alejarí­a de su capacidad generadora de una Comunidad Creativa.Florida lo acompaña de un segundo indicador, esta vez académico, basado en el porcentaje de población con grado de doctor en una determinada Comunidad.Otros, en esta lí­nea, asignan dicho valor a la concentración de esta titulación en los verdaderos lí­deres de las organizaciones. ¿Cabrí­a esperar de personas alejadas de este ámbito y titulaciones un liderazgo orientado hacia el «conocimiento esperable» en la transformación innovadora de nuestras ciudades y economí­as?

2)Por otra parte Geoff Colvin, en su último libro, » Talent Overrated», relativiza el simplificado uso del concepto TALENTO y nos propone considerar la «práctica deliberativa» como la herramienta transformadora de nuestras organizaciones hacia la verdadera economí­a de éxito futuro.

         Estos dos ejemplos, más allá de otras consideraciones, constituyen un buen aviso a navegantes. Cuando estamos inmersos en una gran crisis potenciada por la ceguera generalizada ante una ola de pensamiento único y tópicos aceptados sin excesivo analisis en torno a conceptos recubiertos de un mensaje marketininiano,como la globalización,por ejemplo,no vendrí­a mal exigir un cierto rigor en el fondo de conceptos que se usan de forma escasamente «filtrada» ,como Innovación,economí­a creativa y de las ideas,talento y espacios y ciudades del conocimiento.No vaya a ser que nos pasemos unos cuántos años debatiendo excesivamente sobre los marcos,indicadores y sistemas formales y nos olvidemos de entender la realidad subyacente.Hace muchí­simo tiempo descubrimos el valor de la educación, la cultura, el conocimiento, las ideas,la tecnologí­a… en sí­ mismos.Sin embargo,parecerí­a que cualquier cosa que se haga en su nombre es relevante sin preocuparnos de ponerles «un apellido»: ¿qué valor añaden a la situación de partida?.

      Sin un esfuerzo previo por identificar el estadio futuro al que pretendemos llevar nuestra empresa , organización, gobierno o Paí­s, sin definir los recursos adecuados ( estratégicos ) para lograrlo y la adecuada alineación de instrumentos, planes y personas, parecerí­a poco relevante esforzarnos en disquisiciones ,indicadores y palabras un tanto huecas.La esencia de las cosas, como siempre, vuelve a reclamar su papel de privilegio.

      Hace unos dí­as, participaba de una jornada de reflexión de cualificados lí­deres empresariales empeñados en aportar valor a la Sociedad, más allá de su exitosos proyectos empresariales. Entre otras cosas de interés, cuestionaban los mensajes generalizados en torno a la Innovación y el discurso Ciencia-Tecnologí­a existente,destacando el enorme abismo entre la investigación cientí­fica,tecnológica y la oferta de productos y servicios a la Sociedad.Este enorme gap,sigue constituyendo uno de los reclamos clave para abordar un futuro gnerador de riqueza, empleo y bienestar para el fuuturo.No es cuestión de un TALENTO sobre valorado sino de articular el TALENTO hacia la acción,generador de la nueva realidad deseada. Todo un reto que , hoy más que en el pasado, resulta esencial para «ganar el futuro desde la crisis».De lo contrario, por más que afirmemos que debemos cambiar el modelo económico del pasado, profundizaremos en él sin generar ninguna alternativa válida,de verdad.