ENTRE DINAMARCA Y ESPAí‘A:OPCIONES ESTRATEGICAS DIFERENCIADAS.

     El ministro danés de finanzas ,Claus Hjort Frederiksen,declaraba : ¨el mundo es diferente a como era antes del verano y los gobiernos no podemos limitarnos a contemplar el deterioro de nuestra economí­a y nivel de bienestar sin hacer uso de nuestros recursos presupuestarios¨. En consecuencia, anunciaba el incremennto en un 24% el déficit público previsto en el presupuesto del 2012 de modo que pretende lograr un 0,1% más de crecimiento del PIB al objeto de que la reactivación económica se vea incentivada, gnere ingresos fiscales adicionales y consiga mantener los niveles de bienestar deseados por el pueblo danés.Dinamarca es un Estado miembro de la Unión Europea,su gobierno actual es conservador y su nivel de deuda llega al 24%.

        Al mismo tiempo, en otro Estado miembro de la unión europea, con gobierno ¨progresista¨,en un fin de semana inactivo, bajo el letargo vacacional,con un gobierno poco menos que en funciones a la espera de la convocatoria oficial de elecciones generales anunciadas para el 20 de Noviembre,gobierno y oposición han pactado nada menos que reformar la Constitución,por ví­a rápida y de urgencia, sin consulta o referendum popular, de modo que establezcan el objetivo inamovible de la llamada estabilidad presupuestaria y la fijación- por ley orgánica y mayorí­a cualificada-de porcentajes de déficit para todas las administraciones públicas con independencia del nivel de poderes,funciones y competencias que les correspondan.Así­,municipios, gobiernos regionales y adminsitración central,atendiendo a una supuesta regla cientí­fica no demostrada ni demostrable,conformarán un modelo óptimo de financiación pública gracias a un déficit público del 0,40% del PIB en el 2020.Se repartirán una subjetiva asignación del 0,14 % para las Comunidades autónomas, cero para los municipios y 0,26% para el gobierno central.Es decir, se supone han diseñado un modelo de desarrollo regional y económico, una configuración polí­tica, un reparto de funciones,modelo de gobernanza,polí­ticas de bienestar y modelo de crecimiento en una noche veraniegade gran inspiración intelectual.

         Lo más grave de la intensidad de la crisis que vivimos es que algunos se empeñan en convencernos que o bien no hay espacio para polí­ticas alternativas, o debemos aceptar el fatalismo de la incertidumbre y ausencia de resultados (empleo,riqueza,bienestar) hasta el 2020,que no caben alternativas y que solo podemos dar por bueno lo que acuerden órganos colegiados en cumbres opacas ajenas al control democrático.Así­,amparándose en el ¨lobo malo¨de los ¨mercados¨,nos atemorizan y obligan a soportar sus imposiciones.En el caso de España,quienes hayan creí­do a sus gobernantes de los últimos tiempos,habrán ahorrado e invertido en fondos de inversión y pensiones privadas complementarias,habrán abandonado inversiones en ¨ladrillo¨y abrazado una nueva economí­a verde¨, invirtiendo en energí­as renovables incentivadas y en biotecnologí­a para abordar un futuro esperanzador,además de apostar por la contratación laboral fija e indefinida.A la vuelta del verano, contemplaránque sus ahorros bursátiles les han empobrecido en más de un 30%,los incentivos a la economí­a sostenible han desaparecido, el modelo laboral vuelve al aprendizaje hasta los 30 años y la contratación temporal es la que ¨ahora¨crea emple0.

        En este contexto,la alternativa danesa nos demuestra que si caben polí­ticas diferenciadas.quienes creemos que al votar optamos por polí­ticas propias, que no nos da lo mismo un gobierno, un color ideológico que otro y que un presupuesto público es un instrumento esencial para el desarrollo de una determinada estrategia, preferimos tener la opción de elegir, de no resignarnos a la unicidad de criterios.Queremos modelos y propuestas alternativas.

      Y en este caso concreto,aunque se trate de la opción de un gobierno conservador,por mi parte, entre  la decisión de España y la de Dinamarca,me quedo con el gobierno danés.

CRISIS y ESPERANZA.

Tras la estrepitosa caí­da de las bolsas de valores, el nuevo anuncio de la OCDE y otros organismos internacinales del retraso en la recuperación económica y la previsible ralentización del crecimiento en los pasises motores,comprobada la precaria capacidad tractora de la economí­a norteamericana y la ola generalizada de convulsiones sociales con su última lamentable expresión en diferentes ciudades del Reino Unido,parecerí­a que el pesimismo se instala de forma alarmante y permanente entre la Sociedad.
En este clima no resulta fácil esgrimir argumentos algo más que voluntaristas en favor de una previsible salida de la crisis. Mucho menos en un tiempo milagrosamente rápido.No obstante,hot más que nunca, necesitamos de mensajes alternativos:
A) no podemos aceptar la uniformidad y el conformismo de quienes nos recuerdadn que » no se puede hacer nada diferente a lo que los gobiernos actuales estí n haciendo» y se limitan a validar la triple lí®nea de contención del déficit,reducción del gasto social e incremento impositivo como panacea inamovible y única para una amarga supervivencia para un escenario futuro,a largo palzo, de sufrimiento para volver a estadios del pasado abandonando los retos y compromisos del dificilmente construido «estado de bienestar»‘
B) no podemos relegar toda responsabilidad en los demás,excusando nuestro compromiso en el ataque a terceros señalándolos como culpables de todo ni podemos abanderar la cómoda disculpa de cualquier movimiento anti sistema justificando su comportamiento en la falta de futuro que «nos ofrecen»
C) no podemos caer en el pesimismo generalizado y confiar en el azar a la espera de soluciones espontáneas que nos resuelvan todo tipo de problemas,
hoy más que nunca, debemos asumir la conviccií¶n de que cualquier solución pasa por nosotros mismos, que son muchos y variados los caminos paar afrontar el futuro, que no hay recetas mágicas ni mucho menos únicas y que , una vez diagnosticadas las cauasa de la situación actual- amplia y suficientemente identificas- debemos poner el acento en la acción.Soluciones realistas y posibles, no exigiendo ni a paí­ses,ni a personas ni a gobiernos lo que no pueden hacer pero sí­ a todos, polí­ticas y decisiones diferenciadas comprometidas con soluciones reales.Como tení­a la oportunidad de releer hace unos dí­as las palabras de E.Galeano,» Dejemos el pesimismo para tiempos mejores».Es difí­cil dar paso a la esperanza pero es la única ví®a para levantarnos todos los dí­as.
Ayer, en el marco de las habituales tertulias veraniegas, un grupo de amigos norteamericanos en quienes concurre la triple condicií¶n de profesinales de la salud,las finanzas y la empresa, se hundí­an en el argumentario catastrofista de estos dí­as para reclamar la «sensatez de los gobiernos» renunciando a determinados beneficios sociales y renunciar al estado de bienestar utilizando el ejemplo de la polí­tica sanitaria en su Paí®s,cosa que yo rebatí­a.Me preguntaban hasta que % de mis ingresos estarí­a dispuesto a pagar ví®a impuestos para financiar una sanidad universal en Euskadi,mantener el sistema construido a lo largo de estos últimos treinta años antes de aceptar la inviabilidad del modelo y pedir a cada ciudadano construir su propia solución y salida a una crisis incapaz dez superarse a sí­ misma.NO caigamos en el fatalismo eel camino único.Pongamos en valor los objetivos perseguibles en esta nueva Sociedad del Bienestar, justa,equitativa, comprometida y solidaria.Abracemos la esperanza y pensemos en soluciones.Por el bien de todos.

Elecciones 20-N:Demasiado tarde.

El anuncio de una probable convocatoria electoral para el próximo 20 de Noviembre( el Presidente Zapatero acostumbra a acer las cosas por etapas: desmiente rumores,dice que no hará lo que la gente espera,termina anunciando que lo hará y finalmente puede sorprender llevándolo a cabo) resulta demasiado tardí­o para una coyuntura crí­tica como la del Estado español.España vive pendiente de una posible intervención económica,impaciente ante las medidas inevitables que se esperan en cualquier momento,paralizada por una larga inacción pública,sumida en la incertidumbre y en pleno Agosto veraniego en el que nada sucede salvo el incremento de la preocupación por la vuelta de una pesada cumbre o cuesta de Septiembre.
Así­,un gobierno sin credibilidad,carente de ideas y planes,no cohesionado,no debe alargar una agoní­a cuyo único resultado es el fracaso.Solamente un interés partidario del PSOE para dar tiempo a su candidato para tratar de borrar su imagen como corresponsable del fracaso del gobierno del que ha sido pieza fundamental,de la esperanza de una sorpresiva mejorí­a espontánea de la economí­a o una sorpresiva iniciativa de ETA para abandonar de forma definitiva su actividad y desaparecer podrí­an justificar alargar esta pesadilla.Las excusas de Zapatero ( Mercados y Europa) no dan más de sí­ y no puede pedir a la oposición y partidos minoritarios el créadito que ni su partido,ni sus compañeros de fila ni las instancias internacionales le conceden.Zapatero debe acelerar la convocatoria electoral,aprovechar el mes vacacional para que corra el perí®odo obligatorio de la convocatoria y disolver el Congreso.Todo ahorro temporal será bienvenido.Se necesita un cambio absoluto de timón(aunque personalmente no nos entusiasme la altermativa).Zapatero-PSOE-Rubalcaba no tienen proyecto,ni ideas,ni credibilidad.Los demás tendrán la oportunidad de demostrar que tienen algo que aportar.Merece la pena asumir el riesgo.Son demasiadas las cosas que deben hacerse,de inmediato.El 20 de Noviembre queda demasiado lejos