Huelga a la española:Gobierno y sindicatos empate y consenso…

    Cuando estamos a pocas horas de concluir la Jornada de Huelga ( convocada con excesivo retraso, meses después de la entrada en vigor de la «Reforma laboral impuesta por el gobierno para provocar su rectificación y modificación») y observamos lo previsto:un empate pactado que no hiera demasiado a nadie para seguir igual y no recordar al dueto UGT-CCOO que han sido precisamente ellos quienes han co-diseñado y aplicado las polí­ticas laborales de los últimos 30 años ni al gobierno su complicidad estructural con el modelo,más que entrar en valoraciones de impacto y coste de horas perdidas ,eficacia del gesto o  sentido de un derecho tan relevante a la vez que mal ejercitado,conviene destacar lo que en verdad deberí­a ocupar a gobiernos, sindicatos ( todos los representativos y no solamente los dos oficiales),empresas ,trabajadores y desempleados:reformar el mercado laboral en su totalidad.

         La llamada crisis global y generalizada no afecta a todos por igual.La economí­a española no puede esperar a que «un nuevo ciclo»,»un nuevo modelo económico caiga del cielo» o que una «Cumbre Global» a la que su gobierno sea invitado-aunque solamente sea a cenar-dicte recomendaciones concretas para superar los problemas estructurales que padece.Seguir haciendo lo mismo,proclamando que la «paz social pactada» durante años ha generado esta bonanza del pasado y que el cambio de modelo llegará sin más, es una quimera que solamente beneficia a quienes perteneciendo al establisment renuncian a construir el futuro.El modelo español ha generado y seguirá generando desempleo,escasa productividad,y-en consecuencia- un empobrecimiento paulatino.

    El cambio de modelo y una reforma ( imprescindible) de alto calado no es cosa sencilla,ni puede relizarse en solitario.Pero es inevitable.El modelo de negociación colectiva se ha alejado de la empresa y los centros de trabajo,se ha uniformizado de manera artificial, ha enarbolado la defensa de los derechos de los trabajadores sin reparar en la rigidez largo placista, la escasa flexibilidad sostenible ,la necesaria combinación flexilidad-seguridad y su incidencia en la competitividad y bienestar de los trabajadores, empresas,Paí­s y ,por supuesto, ciudadanos con deseo y necesidad de empleo.La verdadera representatividad ha sido sustraida por una no transparente información y control unilaterales de los sindicatos mayoritarios ,y la «estabilidad de los agentes sociales» se ha acomodado a mecanismos e instrumentos de financiación que han tolerado unos ineficaces sistemas de intermediación en el mercado de trabajo,inoperantes  oficinas de empleo,improductivos esquemas de formación ocupacional no ajustados a las demandas empresariales y económicas .El sistema de consenso tripartito(Gobierno-CEOE-UGT/CCOO) ha fracasado.

      Visto desde Euskadi, con los ecos del revuelo mediático por el reciente acuerdo de «transferencia de competencias sobre polí­ticas activas de empleo» ,contemplamos un pequeño rayo de esperanza:que no se haga lo mismo que en el conjunto del Estado español.Si los nuevos recursos y nuevos responsables han de copiar un modelo fracasado perderemos una gran oportunidad.Si por el contrario,quienes durante décadas se opusieron a su traspaso ( PSOE-PP y UGT-CCOO) y hoy deben administrarla valoran la trascendencia de este instrumento, afrontan un delicado compromiso y propician un nuevo caamino,estaremos en ví­as de reformar un modelo obsoleto e inoperante.El primer paso serí­a reconocer el papel esencial que juega un marco autónomo de relaciones laborales y la necesidad de atraer a él a los verdaderos agentes representativos para maracar una nueva hoja de ruta.Mercado laboral,negociación colectiva,empleo e intermediación,relaciones socio laborales,inspección de trabajo, formación reglada y ocupacional,educación… pilares esenciales de cualquier modelo económico y, en especial, si se trata de uno NUEVO que a juzgar por la opinión generalizada, es lo que se necesita.Complejo,largo placista,sí­.¿consenso?Pero,paso a paso…Romper un empate que no beneficia a nadie.

CRISIS Y GLOBALIZACIí“N…

         El que la crisis (ésta y cualquier otra en el tiempo) se extiende a lo largo del mundo no significa que deba ser definida como global.  Más bien, uno de los mayores obstáculos para superarla reside precisamente en esta mala calificación. Su atributo «global» nos lleva a una errónea consideración de sus causas y, sobre todo, sus posibles ví­as de solución.  El concepto «global» parece llevarnos al equí­voco  de una «etiqueta idéntica», de igual intensidad, que requiere una receta única y, necesariamente, obligue a a una toma de decisiones  unitaria y centralizada en «algún remoto lugar por aquellos que no conocemos y a quienes no somos capaces ni de controlar ni de pedir explicaciones por sus resultados y consecuencias».  El carácter global exime de compromisos y responsabilidades: «otros la provocaron, otros habrán de resolverla…».El atributo  «global» nos ha hecho demasiado daño: solamente seguimos «/ noticias mágicas» a lo largo de todas las cadenas de comunicación del mundo.  Aparecen y desaparecen cuando a «alguien» le interesan atendiendo a sus prioridades.  Así­ sucede con la crisis económica, los «G-N» que han de reunirse a cenar para resolver todo mal y en cuyo oráculo deben basarse todos los gobiernos del mundo para justificar sus polí­ticas ya que «hacemos lo que han recomendado los organismos internacionales».  Así­, entes sin cara y ojos, sin responsables directos, sin someterse a control democrático alguno, deciden si se deben reducir los sueldos, suprimir la inversión pública, establecer co-pagos, eliminar estructuras de gobierno… Los FMI, Bruselas, G-20, «los mercados», etc. dictan órdenes y todos debemos aceptarlas y agradecerlas.  Falso. Todo Paí­s, Gobierno, Empresa padece su propia crisis y disfruta su propia bonanza.  No hay dos escenarios iguales, dos estrategias iguales y dos organizaciones idénticas.  Se pueden «compartir» elementos similares, pero  se necesitan soluciones distintas.La evidencia de «n» paí­ses, continentes, gobiernos, industrias, empresas en diferentes estadios de crisis, dificultad, desarrollo y/o éxito ,recomendarí­a afrontar polí­ticas y compromisos propios.  Esto es lo que debemos exigir a nuestros lí­deres (gobiernos, empresas, terceros) y a todos y cada uno de nosotros desde nuestro diferente papel y responsabilidad.  Solamente haciendo propia la crisis, su responsabilidad, desafí­o y gestión, seremos capaces de ganar el futuro. Se puede y debe gestionar la crisis de manera diferenciada.  Se puede y debe establecer una estrategia propia.  La realidad es que hoy, cada paí­s y agente institucional, económico o social, ya lo hace: algunos gestionan estrategias centrales, otros no; algunos dirigen su salida de la crisis, otros no; algunos conviven con las crisis, otros se han propuesto vencerla construyendo un futuro distinto.

    Hoy observamos un par de noticias y actitudes en direcciones opuestas: 1) Estados Unidos ,de la mano de su presidente Obama,propone al Congreso un Plan Extraordinario de Inversiones en Infraestructuras para reactivar la economí­a, reforzar las capacidades aceleradoras del crecimiento y desarrollo y mitigar el desempleo ( 50.000 millones de dolares destinados a infraestructuras fí­sicas, redes eléctricas verdes e inteligentes y renovación de estructuras tecnológicas.Cantidad equivalente a los Fondos de Desarrollo 2000-2006 destinados por la UE para España y,por decir algo,5 veces las pérdidas ya declaradas por la multinacional BP por el accidente del Golfo de México ). 2) Por otra parte,  España, ( Esta misma mañana se hace público un último estudio de la FUNCAS coincidiendo con la anunciada salida del Ministro de Trabajo -el peor valorado del Gobierno-para «reforzar la candidatura de su partido en Cataluña(sic)»). Según Funcas, la economí­a española crecerá el próximo ejercicio un 0,4 por ciento,  pero estima que la tasa de paro este año se situará en el 20 por ciento sobre la población activa, subiendo  tres décimas, hasta dejar la tasa en el 20,3 por ciento para el 2011.De igual forma, se observa que una de las planacas del bienestar del estado español de los últimos años ( la entrada de inversión extranjera directa) se ha derrumbado en dos años  desde un  valor de 56.935,5 millones de euroshasta los 11.651 millones de euros, cinco veces menos. Estados Unidos lidera la clasificación mundial.Recientemente, el gobierno español, decidió reucir sus presupuestos en infraestructura( seis meses antes los habí­a anunciado como «estratégicos y garantes del nuevo modelo económico  a perseguir).Adicionalmente, mientras OBAMA pone de ejemplo a las empresas españolas ,lí­deres en energí­as renovables y el modelo jurí­dico-empresarial que lo posibilitó, el gobierno español lo desmonta, genera una enorme inseguridad jurí­dica, ahuyenta a los inversores y sume a la industria en un vací­o e incertidumbre que hace de la nueva apuesta por la «economí­a sostenible» se quede-una vez más- en un recurso demagógico.Así­, mientras un gobuierno ( el español) decide no decidir, no regular, no actuar y destrozar el mercado renovable, 60 000 millones de euros de nueva inversión en 15 000 MW solares a instalar, esperan ,tras las estrategias de otros paí­ses y gobiernos, la oportunidad de orientar estrategias de futuro, superar la crisis y reactivar la economí­a mitigando el desempleo  a lo largo del mundo.

     La crisis afecta a todos, sí­. Pero a cada uno de diferente manera.Y , sobre todo, cada uno exige una salida propia.Global sí­,pero menos.

 

   

  

CHINA-Europa:¿Nueva manera de entender la Competitividad?

     La prensa económica española destaca esta mañana la noticia de una más que segura, en apariencia, inversión de la firma automovilí­ostica china,CHERY,en Cataluña. Se tratarí­a de la primera planta ensambladora china en Europa, para generar 3000 empleos directos y en torno a 6000 indirectos.No se conocen detalles de la inverión ni el modelo mde vehí­culo a «producir».Si bien la noticia pudiera ser un anuncio periodí­stico con ocasión de la visita de los presidentes Zapatero y Montilla ( en las horas más bajas de su aceptación y valoración popular en el marco de una acentuada crisis) a la feria de Shanghai,la presencia en la visita del profesor Pedro Nueno ( entre otras cosas,Presidente del CEIBS y experto en la industria del automóvil) ofrece plena credibilidad.

          La noticia resulta más importante de lo que parece. No solamente se tratarí­a de una inversión relevante de gran impacto en la industria auxiliar catalana especialmente afectada por el grave descenso en automoción ( hoy se publican las peores cifras conocidas de la venta de automóviles en España) sino por tratarse de la primera incursión china,en este sector, en Europa.¿Qué lleva a Chery a producir en Europa cuando la industria de automoción en China ofrece una ventaja,en costes, de más de un 35% sobre la competencia europea?¿Porqué lo hace en Cataluña-con relevantes limitaciones a las ayudas públicas atendiendo a las directrices europeas- distante de regiones de bajo sueldo,emergentes y de elevadas prestaciones sociales, fortaleza sindical en el sector y elevada rivalidad en la industria, sufriendo un «efecto deslocalizador· supuetamente hacia «regiones baratas «( Europa del Este y otras economí­as en desarrollo)? Veamos.

      La noticia es un estupendo ejemplo para ,una vez más, reflexionar en torno al concepto de competitividad.Desde esta columna hemos abordado, durante algunos años, amplias explicaciones del concepto.Ser competitivo no es ni ganar menores salarios, ni devaluar monedas,ni excluir al trabajador del desarrollo, ni eliminar la representación laboral de las empresas,ni excluir a los gobiernos de la economí­a, ni abrazar pensamientos globales prescindiendo de las aproximaciones microeconómicas y locales.Ser competitivo es generar productividad y bienestar de manera sostenida en el largo plazo.,lo que exige actuar,de forma estratégica ( diferenciada y única) sobre la totalidad de los factores que inciden en la actividad económica en cuestión.En esta lí­nea, ya hace unos años,desde la Cátedra Vasca de Competitividad de ORKESTRA ( Instituto Vasco de Competitividad  www.orkestra.deusto.es/bcc ) en el CEIBS, ofrecimos el programa «Being Competitive IN/FROM China» en Shanghai.Señalábamos en su presentación  la intención del tí­tulo ya que, de forma deliberada, trataba de explicar la importancia de acercarse a China rompiendo los mitos de las ventajas coyunturales del factor coste,la dimensión no controlada del Paí­s-Continente y de la mera sospecha de tener que «estar allí­» ( comprar barato y obsrervar el mercado y lo que hacen los demás en este paraí­so de la copia…).Se trataba de entender porqué y de qué manera las empresas se establecí­an en China,de qué forma concebí­an una nueva estrategia glokal de sus empresas con impacto consistente sobre la estrategia plena de su firma en el mundo, de qué manera abordar su futuro no soloamente en China sino desde China y entender los elementos determinantes de la competitividad empresa-paí­s.

        En esta misma lí­nea, en estos dí­as, la publicación Mckinsey Quarterly,»How to compete in a rebalancing global economy»,dedica un apartado especial a CHINA y analiza su comportamiento estratégico como «una segunda casa de las empresas» llamando la atención sobre su nuevo rol cara a abordar el camino de vuelta no solamente de Occidente hacia el espacio de ventaja en costes del pasado sino la «conquista» del mundo desarrollado ( además del emergente en el que China se ha situado, de manera relevante, con el profundo aprovechamiento del binomio materias primas-infraestructuras con grandes apuestas en el largo plazo).En consecuencia, no se trata de estar en China por si acaso.Las mil chinas revisten enorme complejidad y no están al alcance de todas las empresas.Es aún demasiado largo el camino por recorrer pero es un camino evidente.Se trata no ya de ir y estar en China sino de hacer estrategia en/desde China.La noticia de hoy es un nuevo aviso.