CAJAS DE AHORRO Y COMPETITIVIDAD.EMPIEZA EL BAILE…

     ¡CAN-CAN supone el inicio del baile ( con el permiso de CCM)!

     El anuncio de la llamada «fusión virtual» de CAN ( Caja Navarra) y CAN ( Caja Canarias) a través del SIP ( Sistema Institucional de Protección) supone, de hecho,propiciar el movimiento de reestructuración y ordenación de las Cajas de Ahorros-más allá de algunas operaciones intraterritoriales-,latente en el ambiente, supuestamente impulsada por el Banco de España y el FROB ( Fondo para la Reestructuración ordenada bancaria) que dice perseguir la reducción de costes de estructura y la mejorí­a en solvencia y capitalización de las entidades financieras ( y , en especial,las Cajas de Ahorros).

      Este anuncio aparece en medio de una primera batalla mediática tras producirse la primera intervención ( Caja Castilla la Mancha-CCM) a la busca de un comprador (de preferencia,otra Caja más solvente y mucho mejor gestionada).

      En el horizonte aparecen demasiadas incógnitas.Si bien parece » aceptable e inevitable un proceso de ordenación»,asumiendo una serie de «verdades idiscutibles» ( escasa dimensión,limitada capitalización,déficit de gestión,dominio polí­tico en la toma de decisiones,relativa imposibilidad para competir en un mercado cada vez «más global»),no parecerí­a tan evidente  que dichas etiquetas un tanto simplificadoras de la realidad competitiva deban llevar necesariamente a procesos de fusión sin entrar en una cierta reflexión,de corte estratégico,sobre la esencia de las Cajas,su identidad,historia, pertenencia territorial,proximidad y rol promotro del desarrollo local,además de su propiedad y estructuras de gobierno y control.

        Las Cajas no son «un banco cualquiera».Ni tan siquiera son ,en verdad, empresas privadas al uso ,ni su propiedad es tan evidente más allá de su patrimonialización y estructuras societarias formales,ni sus órganos de gobierno son una copia mimética de un Consejo de Administración ordinario,ni siquiera, la manera de aumentar tamaño( en caso de que suponga una verdad absoluta)y mercado, PARECERíA CONDUCIR A UNA DETERMINADA GLOBALIZACIí“N «GEOGRíFICA»,NI EL ATAQUE MEDIíTICO A SU «POLITIZACIí“N» DEBIERA ASOCIARSE SIN MATICES A UNA NULA O MALA GESTIí“N AL SERVICIO DE INTERESES MALIGNOS.Todo esto se simplifica tras un par de mensajes que parecen calar en la opinión publicada:»los gobiernos autónomos no quieren perder parcelas de poder» y «solamente barreras de í­ndole polí­tico impiden la objetividad y eficiencia técnica deseada en la ordenación del sector».Una gran mentira.La realidad indica más bien lo contrario.¿Tiene sentido esta figura institucional financiera de promoción y desarrollo regional y social desafecta a un territorio concreto de cuya identidad forma parte?¿Tiene sentido que el interés privado e individual prime sobre el interés general representao por las Instituciones democrática y legí­timamente elegidas por las sociedades concretas a las que deben servir?

         En plena crisis financiera en la que hemos detectado enormes fallos del sistema,en especial del mercado,en su regulación,en la escasa responsabilidad de muchos de sus actores se ha puesto de manifiesto el imprescindible rol rector de los Gobiernos,del pensamiento a largo plazo.Parecerí­a,en consecuencia,que lo que en verdad necesitamos son un tipo de estructuras e instrumentos más en lí­nea con las Cajas que de nuevas aventuras por reinventar de la mano de esa «innovadora ingenierí­a financiera de salón «que tanto daño ha provocado.

           En este contexto ,servirí­an de reflexión una serie de puntos a considerar en torno a las operaciones que parecen abrir el bailes,la CCM y su venta y la anunciada fusión virtual de las Cajas Navarra y Canaria:

1) CCM necesita un comprador ( ó alguien que sin hacerlo esté dispuesto a poner capital,gestión,criterio para asumir riesgos),una garantí­a para recibir Fondos de Ayuda Pública,contratar gestores solventes y expertos,una estrategia base sobre la que actuar y un plan de negocio creí­ble.Hoy se dice que existen posibles compradores ( otras cajas de fuera del territorio) bajo el impulso e invitación del Banco de España y del Gobierno español.

      Uno de los candidatos «según la prensa» es la BBK ( Bilbao Bizkaia Kutxa),lí­der indiscutible en rankings y ratios del sector.Su presidente, Mario Fernández,señalaba ayer ( en el marco de una conferencia en la Fundación Sabino Arana en Bilbao)las tres condiciones-criterios necesarios para su entrada en la operación » en el supuesto de que fuera verdad lo que la prensa comenta y que ellos sean invitados»:

   a) «Que nos quieran…» ( operación amistosa)

   b) «que no reduzca ni hipoteque nuestra situación patrimonial,de solvencia y rentabilidad y foertalezca nuestra solidez empresarial e institucional»

   c) «que se garantice el control  por parte de la sociedad vizcaina debidamente representada»

2) La segunda operación,la llamada «fusión virtual» anuncia el objetivo de «compartir riesgos y tecnologí­as,unificar algunos negocios ( seguros,fondos,carteras industriales),compartir redes fuera de las correspondientes áraes de influencia ( es decir, allí­ donde no están).

       En definitiva, si observamos las posiciones y principios que parecen mantener los principales actores del proceso,volvemos al principio.¿No parecerí­a razonable explorar otros modos de crecer -en caso de que ese sea el camino-y sanear las entidades desde la fortaleza de las esencias reales de las Cajas,sus estrategias naturales y ventajas competitivas demostradas? Hay mucho por hacer y cambiar,pero merecrí­a la pena hacerlo sobre lo que en verdad fortalece el proyecto y no sobre las aventuras coyunturales.

 

Las ciudades como espacios creativos…

    La oportunidad de participar en diversos proyectos asociados con el desarrollo de ciudades y regiones me ha dado el privilegio de mantener sendas reuniones con dos reconocidas figuras en la materia: Soumitra Dutta y Charles Landry en estos dos últimos dí­as en Bilbao,»Meca» referente en el cad vez más protagonista mundo de las ciudades-región en el mundo.

      Con independencia de otros muchos asuntos de interés que darí­an para más de un libro, resulta relevante destacar algunas cuestiones observables en el marco de nuestras discusiones y que afectan a las Ciudades:

1) el claro protagonismo,creciente, de la ciudad-región en la transformación de economí­a, el desarrollo de la innovación y la tecnologí­a en el escenario mundial

2) las insistentes resistencias de los Bancos de desarrollo, instituciones multilaterales, gobiernos de los Estados,etc. y su burocratizada dirección en obviar la mencionada realidad para seguir canalizando recursos a través de los gobiernos centrales y sus capitales sedes, anulando el efecto tractor real en los verdaderos agentes activos del cambio en marcha

3) el empeño en seguir utilizando indicadores y estadí­stica agregada a nivel estatal en detrimento de indicadores e información real, regionalizada y trasladada a los verdaderos ámbitos de decisión y espacios de creatividad e innovación

4) la persistente tendencia a esperar milagrosas decisiones globales a problemas y demandas locales,alejando la posibilidad de encontrar respuesta y solución a los factores clave que posibilitan la creatividad, la innovación,el cambio y , en definitiva, la solución de las demandas ciudadanas y empresariales adecuadas

5) la insistencia en asociar creatividad y economí­a creativa  a las industrias del arte, la moda y los audiovisuales evitando la profundidad de las fuentes de creatividad imperantes en todo tipo de actividad e industria

6) la incapacidad de incluir elementos de innovación en todo aquello que no sea un sistema ciencia-tecnologí­a

7) la dependencia excesiva en el hardware y en los instrumentos del pasado para diseñar y construir plataformas facilitadoras de la generación de movimientos creativos e innovadores

     Una serie de elementos -reiterativos ya en estas columnas- que nos llevan a constatar,una vez más, la evidencia:

a) el mundo no es global por mucho que la simplicidad mediática se empeñe en transmitir

b) el efecto local es cada vez más relevante en la orientación,dirección y diferenciación de estrategias y soluciones de competividad, bienestar, creatividad e innovación…

c) el futuro vendrá de transformaciones locales y no globales capaces de provocar modelos alternativos de visión,estrategias, gobernanza… al servicio de las personas

d) la complejidad de la sociedad cambiante supone una realidad que ,tarde o temprano, provocará una cada vez más relevante observación de las ciudades,las regiones y los espacios locales.

 

      Hoy más que nunca, sumidos en el dominio mediático de los G-N,Cumbres UE,World Banks…las sociedades vivas, sus respuestas ,sentido de pertenencia,modelos propio de gobernanza,compromisos reales,comunitarización de las personas e interacción en proximidad de los agentes económicos y sociales,responden ,desde su localismo -conectado al mundo real en una interdependencia deseada- a las demandas creativas, innovadoras, competitivas y de bienestar de sus ciudadanos, empresas, gobiernos y territorios.La realidad evidente…