Bono caja: ¿un ejemplo ante la crisis?

     La  intervención dominguera de la Caja Castilla La Mancha ( www.ccm.es ) mediante la acción conjunta del Banco de España y el Gobierno, tras su Consejo extraordinario convocado de urgencia  ayer por la tarde,no puede decirse que haya sido del todo sorprendente e inesperada. Tras semanas de iniciativas fallidas cara a provocar una fusión in extremis con UNICAJA y/u otro «caballero blanco» que garantizara la solvencia necesaria bajo un control polí­tico afí­n al gobierno ,se habí­a  puesto de manifiesto la debilidad de la citada entidad financiera, la escasa credibilidad en sus cuentas,agravadas por la falta de transparencia,la desconfianza en sus í“rganos de Gobierno, y su sobreexposición a inversiones inmobiliarias, altamente denunciadas a lo largo de los últimos años, en una desenfrenada carrera para hacer del corredor Madrid-Toledo,«el mayor y más rápido negocio y espacio de crecimiento y promoción inmobiliaria de Europa»,la convertí­an en un objetivo de solución intervenida.. Así­, la intervención del gobierno,pese a las palabras del Ministro Solbes pretendiendo tranquilizar a la población «ante un evento que no impedirá el funcionamiento absolutamente normal de la entidad ya que se trata de un simple desfase de liquidez adelantándonos a un previsible problema de solvencia» genera la inevitable incertidumbre respecto a estar en presencia del inicio de una cadena de intervenciones, caí­da de entidades otrora solventes,ó  ,por el contario, un sí­ntoma de  alarma en alguno de los organismos tóxicos contaminados por y desde la crisis.Sea como sea, la destitución de su Consejo de Dirección y el encargo de gestión a tres funcionarios del Banco de España parecerí­an apuntar algo más que un mero ejercicio de aplicación de un aval transitario para mitigar el posible pánico ante el desfase de cerca de 3000 millones de euros.

        Pero, en estos momentos, más que hacer cábalas en relación con el alcance de la crisis y su impacto en una o varias entidades financieras que parecerí­an cuestionar la hasta hace unos pocos meses «ejemplarizante estructura y arquitectura institucional del sistema financiero español»,merecerí­a la pena utilizarla como un ejemplo más de las muchas lecciones que la crisis viene aportando, tanto desde la perspectiva de sus causas como de sus efectos y ví­as de posible salida a futuro. Así­, coincidiendo con la próxima celebración en Londres de la Cumbre Mundial en torno al G-20 a celebrarse en los próximos dí­as,podemos rescatar una pieza de gran valor de la exposición realizada por el ex Director General del Fondo Monetario Internacional, Michel Camdessus,el pasado jueves en la conferencia organizada por ELKARGI,en Donostia,con ocasión de  su Junta General de Accionistas.

        El Sr. Camdessus adelantaba algunas de las recomendaciones que el recientemente publicado Informe Larosií¨re ( de cuyo consejo de «sabios» él mismo forma parte) en relación con una de las ,a su juicio, tres patas de la crisis: la ética.(los otros dos,la Regulación y las Instituciones).Decí­a que » no es ético prestar dinero a un deudor cuando se sabe que no podrá devolver el préstamo;que no es ético trasladar el riesgo del préstamo a terceros sin compromiso con el mismo;que no es ético desinformar al prestatario o engañarlo; no es ético no regular y supervisar las operaciones implicadas; no es ético instrumentar operaciones desconocidas o que no se es capaz de entender o inhibirse en las responsabilidades contraidas…»

       Interesantí­sima y oportuna reflexión que nos permite contrastar con algunas «joyas» recogidas, todaví­a hoy, en la página web oficial de la mencionada Caja intervenida.Así­,leemos,entre otras, las siguientes afirmaciones:

«…con un compromiso con más de 1 millón de clientes,basado en la realización de una gestión eficiente y rentable de los recursos que permiten obtener solidez y crecimiento económico continuado para atender los intereses sociales del entorno.»

«…es la primera entidad financiera en constituir un Comité para el Buen Gobierno y la responsabilidad social corporativa»

«…el Informe de RSC CCM 2005 ha obtenido la calificción «In Accordance» que el organismo internacional independiente GRI otorga a las entidades que cumplen con los requisitos y directrices más exigentes en la elaboración de este tipo de Informes»

«…somos expertos en asesoramiento al sector inmobiliario nacional, ofreciendo respuesta profesional para los proyectos urbaní­sticos locales o nacionales,con una financiación fácil,integral y la mejor oferta en productos pioneros y seguros para todo los protagonistas del sector:urbanizadores,promotores,instructores,compradores»…

       En fin.Una vez más, la realidad termina imponiéndose al marketing vací­o que pretende sustituir el fondo de las cosas.Parecerí­a no merecer la pena insistir en comentarios.No obstante, a las puertas de la Cumbre del G-20, a la que es de esperar que los gobiernos allí­ presentes lleguen con los deberes hechos y, además de enviar mensajes tranquilizadores al mundo, acerquen posiciones cara a medidas mas o menos cohesionadas para mitigar el impacto de la crisis y facilitar una pronta salida de la misma,serí­a bueno que este pequeñí­simo ejemplo facilitara la orientación de soluciones en lí­nea con:a) focalizar su actuación no solamente en la necesaria supervisión y regulación no desde el propio mercado y sus manos invisibles,b) aborden la dirección de la salida de la crisis no de la mano de quienes nos han traí­do a ella ,si no más bien, de otros que no caigan en la tentación de retrotraernos al punto inicial sino de llevarnos a un punto diferente en dirección hacia una economí­a real y de largo plazo,c)que exijan comportamientos, actitudes y valores «éticos» más allá de la mera concreción en esquemas de retribución y compensación, y d) que las medidas a aplicar pretendan provocar un cambio de modelo económico de bienestar centrado en personas y no en el consumo y contemple a la totalidad de los jugadores ( en especial las economí­as periféricas y/o emergentes ) y no solamente la centralidad económica dominante.

       Confiémos en que ,aprendiendo de pequeños ejemplos,centremos la dirección de las medidas extraordinarias. Imagino que cuando el Presidente Zapatero,por ejemplo,anunciaba uno de sus miniplanes anticrisis y justificaba las cantidades puestas a disposición de la banca y cajas «para comprar activos de máxima calidad»,no pensarí­a en los de esta CCM hoy intervenida.Será interesante observar el comportamiento del gobierno español( y de la oposición) ante este caso. Será una muestra oportuna de lo que cabe esperar,de verdad,en su modelo de gestión real de la salida de la crisis, más allá de discurso y acuerdos programáticos.

     Que la Cumbre inglesa,ilumine en una buena direción,y que pese al caracter informal e impreciso del grupo convocado, su elevada representaión y responsabilidad brillen por encima del deteriorado mercado .

Diseñar y gestionar los Espacios Innovadores del Futuro…

    Esta mañana he tenido la oportunidad de compartir panel con mi conocido amigo, el profesor Lawrence Barth (www.aaschool.ac.uk ) y Christian Saublens (European Association of Development Agencies) en el marco de las Jornadas de «Kick off» del proyecto de investigación MITKE ( Managing the Industrial Territories in the Knowledge Era),liderado por SPRILUR-Red de Parques Tecnológicos de Euskadi con la participación de 11 Parques y Entidades europeas.

     Una serie de ideas («preguntas») que se han trasladado al auditorio especializado y dirigentes del proyecto en cuestión como reto a su trabajo:

1) La oportunidad ( y necesidad) de concentrar sus esfuerzos,más allá de las infraestructuras, en los nuevos Espacios territoriales que posibiliten la integración colaborativa de los diferentes agentes económico, institucionales y sociales que hagan posible desarrollar un territorio en una nueva economí­a caracterizada por la creatividad, innovación y la propia economí­a real.

2) la necesidad de integrar espacios industriales ( y manufactureros) con las llamadas «actividades de la economí­a creativa y de las ideas» huyendo del simplificado concepto de la «creatividad fashion«, en apariencia excluyente de producción, servicios ,logí­stica y actividades industriales,

3) La permeabilidad imprescindible que ha de caracterizar a los nuevos espacios superadores del «contenedor de aislamiento» en que el parque tradicional se convierte.

4) La inclusión de todo espacio e infraestructura en una ESTRATEGIA y propósito, respondidendo a un sin fin de polí­ticas alineadas de forma coherente hacia la competitividad

5) el inevitable proceso de aprendizaje que conlleva abordar los actuales retos con las demandas de una economí­a por redefinir hacia un futuro por provocar.

    Si bien parece generalizada la aceptación del exitoso recorrido de los Parques Tecnológicos ( y/o cientí­ficos…) de los últimos 30 años ( precisamente el de Zamudio fué el primero en el Estado español),los indicadores de impacto así­ como las ventajas observadas deberí­an someteres a un «filtro Creativo«: ¿ son estas  infraestructuras las que han generado el empleo altamente cualificado,el número de empresas de base tecnológica, el número de investigadores, el peso del PIB en la economí­a de sus entornos ó, simplemente, es la constatación del resultado que se asienta en ellas?.Sin duda , la respuesta pasará más por una fase intermedia entre lo blanco-negro real si bien supone un interesante punto de partida para profundizar en el diseño de una nueva era de los Parques que habrán de transitar, en  su aproximación conceptual, hacia los nuevos espacios de innovación, del saber y del conocimiento, rompiendo fronteras ( fí­sicas,entre actividades, sectores, industrias…conocimiento).Y ,seguramente, como comentaba un participante en la mencionada conferencia,director de un nuevo y emergente parque especializado para Cataluña, ¿deberí­amos cambiar su nombre para evitar la sensación restringida de un Parque limitado por las vallas que lo delimitan? ,ó como mencionaba el profesor Barth, ¿son conscientes los responsables de la estrategia de ordenación del territorio del coste-beneficio de los espacios permeables,las infraestructuras de transporte,congestión,etc. asociables a un Parque e instalación industrial?.

      En definitiva, en una clara evolución positiva, desde el éxito, la economí­a-sociedad demanda un reto innovador en la propia concepción ,diseño y gestión de los espacios de innovación y territorios industriales en la era del conocimiento.Un buen momento para abordar un proyecto como el MITKE.

Talento y Economí­a del Conocimiento…

    Cuando no hay referencia alguna a una conferencia, un nuevo programa o una iniciativa empresarial o polí­tica que ,planteando retos de futuro, olvide una apuesta «por la economí­a del conocimiento y la competencia por atraer y retener talento«, nos encontramos con un par de piezas que nos permiten matizar determinadas declaraciones y afirmaciones excesivamente generalistas y simplistas:

1) En su prestigiosa publicación trimestral,Mackenzie nos acerca a un par de artí­culos del profesor Richard Florida sobre su «Talentopolis» en el que señala los a su juicio, indicadores determinantes de la innovación, el talento  en la futura nueva economí­a creativa que habrí­a de definir las ciudades del conocimiento del mañana. Sorprende encontrar – ya explicada en diferentes foros hací­a tiempo-su convicción por el Indicador Rosa o Gay que serí­a el primer driver de la mencionada economí­a, dada su orientación hacia la sofisticación, el diseño y el buen gusto, motores de una sensibilidad creativa diferente.Su mayor o menor presencia realtiva en una Comunidad,le acercarí­a o alejarí­a de su capacidad generadora de una Comunidad Creativa.Florida lo acompaña de un segundo indicador, esta vez académico, basado en el porcentaje de población con grado de doctor en una determinada Comunidad.Otros, en esta lí­nea, asignan dicho valor a la concentración de esta titulación en los verdaderos lí­deres de las organizaciones. ¿Cabrí­a esperar de personas alejadas de este ámbito y titulaciones un liderazgo orientado hacia el «conocimiento esperable» en la transformación innovadora de nuestras ciudades y economí­as?

2)Por otra parte Geoff Colvin, en su último libro, » Talent Overrated», relativiza el simplificado uso del concepto TALENTO y nos propone considerar la «práctica deliberativa» como la herramienta transformadora de nuestras organizaciones hacia la verdadera economí­a de éxito futuro.

         Estos dos ejemplos, más allá de otras consideraciones, constituyen un buen aviso a navegantes. Cuando estamos inmersos en una gran crisis potenciada por la ceguera generalizada ante una ola de pensamiento único y tópicos aceptados sin excesivo analisis en torno a conceptos recubiertos de un mensaje marketininiano,como la globalización,por ejemplo,no vendrí­a mal exigir un cierto rigor en el fondo de conceptos que se usan de forma escasamente «filtrada» ,como Innovación,economí­a creativa y de las ideas,talento y espacios y ciudades del conocimiento.No vaya a ser que nos pasemos unos cuántos años debatiendo excesivamente sobre los marcos,indicadores y sistemas formales y nos olvidemos de entender la realidad subyacente.Hace muchí­simo tiempo descubrimos el valor de la educación, la cultura, el conocimiento, las ideas,la tecnologí­a… en sí­ mismos.Sin embargo,parecerí­a que cualquier cosa que se haga en su nombre es relevante sin preocuparnos de ponerles «un apellido»: ¿qué valor añaden a la situación de partida?.

      Sin un esfuerzo previo por identificar el estadio futuro al que pretendemos llevar nuestra empresa , organización, gobierno o Paí­s, sin definir los recursos adecuados ( estratégicos ) para lograrlo y la adecuada alineación de instrumentos, planes y personas, parecerí­a poco relevante esforzarnos en disquisiciones ,indicadores y palabras un tanto huecas.La esencia de las cosas, como siempre, vuelve a reclamar su papel de privilegio.

      Hace unos dí­as, participaba de una jornada de reflexión de cualificados lí­deres empresariales empeñados en aportar valor a la Sociedad, más allá de su exitosos proyectos empresariales. Entre otras cosas de interés, cuestionaban los mensajes generalizados en torno a la Innovación y el discurso Ciencia-Tecnologí­a existente,destacando el enorme abismo entre la investigación cientí­fica,tecnológica y la oferta de productos y servicios a la Sociedad.Este enorme gap,sigue constituyendo uno de los reclamos clave para abordar un futuro gnerador de riqueza, empleo y bienestar para el fuuturo.No es cuestión de un TALENTO sobre valorado sino de articular el TALENTO hacia la acción,generador de la nueva realidad deseada. Todo un reto que , hoy más que en el pasado, resulta esencial para «ganar el futuro desde la crisis».De lo contrario, por más que afirmemos que debemos cambiar el modelo económico del pasado, profundizaremos en él sin generar ninguna alternativa válida,de verdad.