CNMV, Conthe y comparecencias…

El sainete Cohnte va más allá del interés periodí­stico y la historia de un personaje complejo, la controvertida dimisión de un cargo público y el rol a desempeñar por el Congreso de los Diputados y el Gobierno.

Cuando en 1988 se aposto por el llamado «Big Bang» a la española y tras la entonces revolucionara ley del Mercado de Valores se dio luz verde a los nuevos órganos superiores independientes se pretendí­a generar entes solventes no dirigidos por el poder ejecutivo y dotados de profesionales interdependientes del máximo nivel. A esto obedece el carácter tasado de las posibles causas de cese –además de la reunión personal- de su presidente y, en teorí­a, de su nombramiento.

Todos sabemos que la CNMV no es una excepción. La mayorí­a de los órganos reguladores (Tribunales de la Competencia, Comisiones reguladoras sectoriales, Tribunales de Cuentas, etc) exigen condiciones y competencias severas para terminar dejando a la «conveniente interpretación polí­tica» el cumplimiento de los mismos por el gobierno de turno que los nombra. De esta forma, las cuotas y componendas partidarias se convierten en expertos independientes a disciplinados compañeros de viaje y a los órganos reguladores independientes en viejo –pero mas costosos- «servicios administrativos» del Ministerio de turno. En este contexto, se supone que el hoy presidente de la CNMV fue nombrado por el Gobierno Zapatero a propuesta del Ministro Solbes «entre personas de reconocida competencia en materias relacionadas con el mercado de valores». Manuel Cohnte aportaba, sin duda, un C que así­ lo acreditaba más allá del gusto simpatí­as del observador medio.

El caso es que hoy, sumidos aun en una larga y truncada historia en torno a las opas eléctricas asociables a ENDESA, nos encontramos con una curiosa «posible dimisión condicionada a comparecer ante el Parlamento «para explicar las razones que la motivan. El PSOE, el Gobierno y el Presidente de la Comisión de Economí­a lo califican de chantaje y se oponen a propiciar la información: ¿Al margen de filtraciones periodí­sticas, existe alguna forma de conocer lo que ha pasado en el seno de la CNMV en tan importante historia? ¿NO es relevante para el gobierno y sus señorí­as conocer los entresijos de la Comisión en tan aireada información privilegiada, supuestos pactos polí­ticos en cumbres europeas, las hipotéticas gestiones a comisión de ex-presidentes y ex-Ministros o altos cargos? Si se descarta por ineficaces medidas como comisiones de investigación, expedientes administrativos, «judicialización de las operaciones industriales y mercantiles…» etc, ¿no merece la pena dar al Sr. Cohnte la oportunidad de informar al Congreso y confiar en la capacidad e inteligencia de sus señorí­as y la opinión publica general para distinguir la posible verdad de mentiras y cuentos con vocación de chantaje? De no ser así­, muy probablemente asistamos a la no dimisión del presidente, la inoperancia y/o conflicto permanente en el seno de la CNMV, el aumento de la «bronca partidaria» y al silencio o filtración confidencial e interesada de los supuestos «secretos protegidos». Pocas veces tendrá el Sr. Gutiérrez mejor ocasión para justificar su cargo como Presidente de la Comisión de Economí­a.

Por el bien del sistema, confiemos en que el Congreso nos de la oportunidad de enterarnos. Entre otras cosas, el gobierno tendrí­a, también, las pruebas suficientes para proceder a la separación por incumplimiento grave, la CNMV recuperarí­a margen suficiente, al menos para provocar su propia transformación.

Seria oportuno, por cierto, aprovechar la excusa para revisar a fondo la gobernanza de todos estos órganos reguladores, replantear su independencia o integración en el ministerio de turno, su composición y sistemas de nombramiento y separación. Así­, agradecerí­amos este sainete, en beneficio de todos.

 

Atractividad y retención competitivas en Semana Santa.

    Hoy jueves Santo, Bilbao recibe a sus visitantes ( cada vez más según las estadí­sticas de los últimos años) con tres noticias relevantes que no parecen marchar en una misma dirección:

1) los medios de comunicación adelantan una ocupación hotelera del 80% , con la queja-preocupación de los hoteleros al informarnos que ofrecen las tarifas más bajas del estado para categorí­as y propuestas similares y no son capaces de atraer al ansiado turista, reclamando de las autoridades una mayor implicación en la generación de iniciativas capaces de atraer y retener al visitante,

2) El Ayuntamineto de Bilbao ha programado una intensa campaña de «arte en la calle» que permita amenizar nuestra ciudad para entretenimiento de nuestros visitantes ( y ciudadanos que no viajamos en estas vacaciones),

3) Los pocos despistados que , como yo, tienen que estar o venir en / a Bilbao nos hemos encontrado todos los bares ( por supuesto, comercios) cerrados con la imposibilidad de desayunar o tomar un café ( ya se sabe que no se debe tener la mala costumbre de salir de casa sin cumplir con la primera y principal comida del dí­a)

    Que duda cabe que, cuando se apuesta por convertir tu ciudad en una ciudad de serviciso, que pretendes incorporarla a una re mundial de atracción y destino de visitantes del mundo, debes hacer un esfuerzo de adecuación de mentalidades, oferta de servicios, modelos de negocio y gestión más allá de infraestructuras y reclamos publicitarios. De poco sirve una inversión millonaria si quienes han de ofrecer aquellos servicios y alicientes mí­nimos para posibilitar no ya la estancia y pernoctación de dos o mas noches de un visitante, si no al menos permitir un mí­nimo de atención. Es evidente que todos necesitamos descansar y disfrutar de vacciones.Pero es evidente que , de igual forma, debemos ser capaces de diseñar y organizar el desempeño de nuestras actividades ( modelo de negocio) , en función , también de la demanda de los servicios que ofrecemos,haciendo bueno ( al menos en apariencia) eso que tanto proclamamos que » el cliente es el rey».Al menos podriamos considerar ofrece en casa aquelloque como turistas o visitantes apreciamos y destacamos de las ciudades que visitamos( sin exagerar,» la ciudad que nunca duerme» de Nueva York,o «es un paraí­so comercial con todo el comercio abierto»,»se puede comer a cualquier hora»…).Seguramente es mucho pedir.Y todo por no poder tomar un café fuera de casa….

       En fin, sigamos pidiendo a nuestros gobiernos que «hagan algo» para generar  en nuestras empresas una cuenta de resultados adecuada.Mientras tanto, dejemos para el debate de salón esa preocupaciones de quienes piensan que necesitamos encontrar el estí­mulo y valores adecuados para garantizar el esfuerzo y compromiso necesarios para avanzar en la creación de un espacio competitivo y próspero para todos y no solo para algunos.Entre tanto, disfrutemos de las vacaciones en el extranjero. Seguramente allí­ pagaremos  , gustosos,por los servicios que aquí­ no consideramos relevante ofrecer.

Innovación y Competitividad para el Athletic Club de Bilbao. ¿Una referencia para la competitividad?

El ritmo de una ciudad y el relativo optimismo de su gente resultan elementos relevantes en la competitividad de sus empresas e instituciones. Dichos factores y actitudes son claramente influenciables por el comportamiento de sus equipos representativos y mas aún, si cabe, cuando el equipo en cuestión esta í­ntimamente asentado como un valor en la propia sociedad.

 

Es este el caso del Athletic Club de Bilbao. Su legado histórico, su filosofí­a no escrita respecto de la composición de su equipo, la circunstancia de no haber jugado nunca en 2ª división y su plena identificación con la ciudad y el Paí­s, además de su singular masa social, le hacen transcender de su papel estrictamente deportivo y futbolí­stico. Así­ las cosas, no es de extrañar que su pésimo posicionamiento en el torneo de liga y su mas que evidente riesgo de descender a la segunda división profesional conviertan cada semana en una relativa agoní­a desde el pesimismo y lo conviertan en tema central de discusión y preocupación.Mientras el Athletic se hunde semana a semana (pese a que mantenemos una esperanza no fundada en que salvará la ruina inmediata y encontrará una nueva manera de volver a ser competitivo) es objeto de un extraordinario apoyo institucional para dotarle (en especial a la ciudad mas que al propio club) de las mejores instalaciones posibles construyendo un nuevo estadio  o de inyectarle un extraordinario fondo financiero para que su Fundación posibilite la formación y desarrollo integral y deportivo de niños y jóvenes y la extensión del deporte (futbol) por el territorio. Coincidentes balones de oxí­geno con una caótica dirección (empresarial y deportiva), una ausencia real de impulso y control societarios y un incierto movimiento

especulativo de futuro tras posibles candidaturas para hacerse con la dirección del Club a partir del próximo verano.En este contexto, grandes causas parecerí­an explicar el acusado abandono de su competitividad cayendo con facilidad en la asignación de culpabilidad bien en los jugadores o en la filosofí­a (simplificada en términos de jugar o no con extranjeros). Desde esta tribuna, hemos insistido que en COMPETITIVIDAD todo importa. Hace tiempo que el Athletic ha abandonado la articulación de una estrategia competitiva consistente: 

a)      Ha renunciado a definir una visión y proposición única de valor. (¿es un equipo de futbol que pretende situarse en el liderazgo de las competiciones europeas, sobrevivir en la liga española, ser el mejor situado de los equipos vascos? ¿su objetivo no es otro que formar jóvenes deportistas vascos y/o de su cantera con independencia de los resultados que se obtengan? ¿pretende generar unos determinados resultados económicos?…)

 

b)      Proclama como hecho diferencial de valor su filosofí­a, no suficientemente explicitada y desarticulada en su práctica. ¿es un equipo en el que no juegan extranjeros? o ¿solamente hechos en su cantera? Las trampas y atajos históricos son más que evidentes. Si vasco es todo aquel que vive y trabaja en Euskadi, seria razonable que el hecho diferencial de su filosofí­a no sea otro que el hecho de formarse en la cantera. Entonces, ¿Qué significa ésto? ¿es un jugador de cantera quien se forma en el espacio fí­sico de Lezama o en algún club sujeto a Convenio? (¿en que territorio debe estar situado?), ¿hasta que edad? ¿con qué requisitos de práctica profesional en otros equipos y lugares del mundo?
c)       ¿Qué atributos son exigibles a sus jugadores? ¿deportivos, profesionales, integrales?
d)      ¿Qué criterios y responsabilidades asumen sus sucesivos directivos,
management deportivo, empleados y gestores? ¿obedece su gestión a una estrategia definida?
e)      ¿Dónde reside su viabilidad económica?
 Como toda entidad (empresa o no), el Athletic requiere formular una estrategia concreta, articular planes y medios para lograrla, gestionarla y controlarla de forma adecuada. Este y no otro (
a veces llamados milagros) es el camino de su futuro; construyendo un Athletic competitivo en el medio y largo plazo. No caben atajos.

Ahora bien, antes de abordar tan inevitable y compleja necesidad, la urgencia crí­tica resulta inaplazable. ¿Qué hacer hoy para salvar la grave crisis que lleva el equipo a segunda división? ¿Qué hacer en los escasos diez partidos que restan para el final de temporada? Lo único que no se puede cambiar son los jugadores. ¿cabe hacer algo sobre ellos para que adquieran las competencias de las que han demostrado carecer para sobrevivir? O, por el contrario, ¿no han demostrado sus competencias porque nadie ha sabido orquestarlos debidamente? ¿hay alguien capaz de tomar una decisión asumiendo el alto riesgo que conlleva?No cabe duda que si superamos la crisis, un nuevo management estratégico puede construir un nuevo escenario de competitividad sobre unos cuantos mimbres básicos: 

a)      Explicitar y practicar la filosofí­a de cantera formando e innovando jugadores-personal en un nuevo Lezama extendido a lo largo del mundo. 

b)      Financiar la estrategia con y desde los socios, con apoyo institucional y no al revés. 

c)       Aprovechar el regalo de la infraestructura ciudad de que dispondremos asociado al proyecto  San Mames Barria ,articulando actividades económicas estructurales que potencien la viabilidad económica del Club 

d)      Reformular la auténtica participación, representación y dirección democráticas del Club, y ,en especial,sus procesos electorales 

e)      Alinear, de forma consistente, la filosofí­a, estrategia y gestión, en lo deportivo, económico y social. 

Que los esfuerzos y esperanzas no fundados (milagrosamente) nos mantengan en primera división y podamos transitar hacia un nuevo escenario competitivo. Un equipo de futbol es más que una empresa y el Athletic más que un Club. Aún así­, hay lugar para las apuestas y respuestas en el campo de la competitividad. Estamos necesitados de estrategia, de dirección real al servicio del club y no al revés, de compromisos de todos ( sobre todo de jugadores y técnicos) y de dos planos convergentes de actuación decidida: 1) uno de inmediato reforzando el plantel deportivo para ser capaces de afrontar el medio plazo y 2) una profunda transformación equivalente a su reinvención. Ambos son alcanzables…si la suerte nos ayuda a sobrevivir la crisis de hoy. Esperemos así­ sea.Como en todo proceso competitivo, la suerte también es relevante.