Mi participación en el reciente Foro Internacional clusters 2008, en el marco de los eventos de la Conferencia de Gobernadores Transfronterizos Mí‰XICO-USA, en la ciudad de Monterrey el pasado jueves, me ha permitido profundizar en una serie de elementos relevantes a considerar y compartir a lo largo del mundo de los estudiosos y «practitioners» de la clusterización. Así, más allá de compartir y debatir tendencias mundiales sobre la propia clusterización y su impacto en el desarrollo regional, o de las industrias de la energía (en especial renovables) y en un momento crítico en el que México debate el «reparto de su renta petrolera» y la participación extranjera empresarial, ó el porvenir de su software en sus variadas especialidades y nichos (desde 23 clusters de TIC’s en México en diferente grado de desarrollo) o de los clusters aeroespacial ( incipiente) y automotriz ( de potencial liderazgo) representando las iniciativas punteras en el estado de Nuevo León, podemos destacar una serie de cuestiones cuya consideración merece la pena:
1. El desafío cambiante en la generación de nuevos espacios coopetitivos, superadores de esquemas tradicionales y fronteras político-administrativas vigentes , hacia nuevos espacios propios de un desarrollo económico-social natural
Así, los Estados fronterizos del Sur de Estados Unidos (California, Arizona, Nuevo México y Texas) y sus contiguos vecinos mexicanos en la frontera norte (Tamaulipas, Nuevo León, Sonora, Chihuahua y Baja California) cuyo PIB agregado supone que esta región represente la 3ª Economía Mundial, vienen trabajando en la creación de un nuevo espacio, con instrumentos comunes de gobernanza (Conferencia de Gobernadores, Instituto de Encuentros Empresariales, Mesa de Clusters transfronterizos) focalizados en el desarrollo del interés común a través de una serie de corredores a lo largo de las 2.000 millas de frontera que otrora los separaba: un corredor de seguridad, un corredor logístico, un corredor de innovación y tecnología…
Adicionalmente, todos y cada uno de los Estados implicados profundiza en otros espacios propios complementarios. Tal es el ejemplo de Nuevo León, que desarrolla un mapa de anillos concéntricos complementarios: a) la región NORESTE (los estados mexicanos de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Texas), b) región metropolitana del corredor automotriz Monterrey-Saltillo y su esfera de influencia y c) o el atractivo espacio regional Texas-Nuevo León (40% del Comercio Exterior México-USA) y que supone un espacio natural, más allá de fronteras, de elevada concentración de los clusters de automoción TIC’s, aeroespacial y energía, por ejemplo, configurando una de las más sugerentes áreas base de futuro para la manufactura inteligente de las próximas décadas.Nuevo espacio que si es capaz de concebir e integrar un nuevo concepto territorial Texas-Nuevo León,Coahuila y San Luis Potosí ,conformaría una región de alta especialización haciendo de la industria automotriz, las TICS, la biociencia y la aeronaútica un espacio líder difícilmente superable.
2. Una apuesta decidida de los Estados mexicanos líderes (con especial relevancia Nuevo León) en formalizar un esquema normativo e institucional para favorecer la clusterización asociativa organizada en 8 áreas y segmentos estratégicos como motor de su desarrollo económico regional.
3. Una labor intensa y decidida de las principales Universidades (Tecnológico de Monterrey y Universidad de Nuevo León) por ordenar sus líneas prioritarias de investigación y desarrollo tecnológico a las demandas estratégicas del desarrollo regional de los estados base en que se implanta..
4. Desindustrialización progresiva de Estados Unidos en beneficio de inversiones en México. La superación competitiva estadounidense transita hacia un nuevo estadio caracterizado tanto por un punto de inflexión en la composición de su mano de obra productiva (con clara ventaja competitiva a favor de México en el medio y largo plazo) como de su movimiento hacia una nueva economía de las ideas «mente-factura» que provocará una progresiva desindustrialización clásiva a favor de sus vecinos del Sur.
Será, precisamente, la configuración de nuevos espacios regionales «naturales» la vía para encontrar una solución exitosa de futuro.
Unas cuántas reflexiones de gran interés en las que el modelo Vasco de clusterización y glokalización viene ejerciendo su influencia en los últimos años y que, sin duda, renueva ideas y conceptos asociables a esta poderosa herramienta natural (economía-territorio) que es la clusterización y, con intensidad, su estrategia gloKalizadora a lo largo del mundo. La presencia del modelo vasco, sus conceptos y práctica, han acompañado diferentes intervenciones y referencias a lo largo del Foro.
Un proceso imparable que habrá que seguir con gran interés y pasión. Nuevos rumbos y nuevos procesos de aprendizaje colaborativo.
Y todo ésto, en un medio físico (El Horno 3 de la histórica Fundidora del Hierro y Acero de Monterrey, primero en operar en Latino América, como ejemplo de una arqueología industrial polivalente transformada en museo-auditorio y espacio de encuentro de vanguardias. También, en sí mismo, un modelo a considerar. En definitiva, un avance cualitativo en este largo proceso innovador desde la clusterización de la economía.