Euskadi, Ferias y Máquina Herramienta. ¿El futuro que viene?

(Artículo publicado el 27 de Mayo)

Una buena costumbre adquirida a lo largo del tiempo es la de visitar Ferias y Encuentros internacionales de vanguardia para observar, entender y aprender de las diferentes industrias e iniciativas relevantes en el mundo. La suerte de contar en Bilbao con uno de los certámenes de la máquina herramienta mundial, no solo facilita esta oportunidad, sino que nos permite renovar la confianza en un complejo e incierto mundo en el que la tecnología, la innovación, la formación y las estrategias y apuestas territoriales condicionan (condicionarán aún más) nuestro futuro, el de las nuevas generaciones y los espacios de riqueza, empleo y bienestar de Euskadi.

Mañana, lunes 28, se inaugurará en el BEC de Barakaldo, BIEMH30, gran feria Bienal de la Máquina Herramienta. Hannover y Bilbao alternan, históricamente, los principales encuentros mundiales en la materia.

Pero ¿por qué es tan importante y relevante una Bienal de Máquina Herramienta en Bilbao?

La Bienal en Bilbao, ni es una feria más, ni es algo “extraño” a la cultura industrial de nuestro país, ni mucho menos, algo alejado de las preocupaciones, tendencias, ocupaciones y desafíos a los que las sociedades modernas hemos de enfrentarnos. Es futuro, pero, a la vez, es presente.

Sin duda, mucha gente pensará que es un certamen o evento más, algo para “minorías especialistas”, para “empresarios” alejados de las demandas y políticas sociales, o de “viejos talleres tradicionales y locales” alejados del glamur de las industrias “tecnológicas y globales” del futuro. Todo lo contrario.

Empecemos por recordar que Euskadi produce el 90% de la máquina herramienta (y sus componentes) del Estado español, que supone, además, el sexto productor mundial, que es esencialmente exportador, líder innovador, generador de alto valor añadido, conocimiento y palanca esencial, desde sus aplicaciones, en las industrias del oil & gas, en el de las energías (eólica, solar, térmica, nuclear e hidráulica en mayor medida), automoción, aeroespacial, ferrocarril, salud y, en definitiva, el corazón de la fabricación o manufactura avanzada. Hablar de digitalización de procesos, ciberseguridad, fabricación aditiva, big data, la “nube”, el internet de las cosas, la realidad virtual, inteligencia artificial, es hablar de nuestra máquina herramienta. Es, en definitiva, hablar de la síntesis motora de la apuesta País que ha querido hacer de la industria manufacturera el elemento diferencial en el modelo de desarrollo económico de nuestra Sociedad. Una cultura de vida y trabajo que se inscribe en nuestro ADN, lo que supone, entre otras cosas, destacar el corazón de nuestra geografía, sus pueblos y comarcas, nuestra cultura industrial, su formación profesional, el origen de nuestro gran semillero de emprendedores y empresarios, de un tipo de empresa familiar claramente arraigada y vinculada al país, a la vez que un motor de la internacionalización de nuestra economía. No es decisión caprichosa o voluntaria la apuesta por esta industria, clave de la estrategia de desarrollo económico, en diferentes versiones, a lo largo de nuestra historia: escuelas de aprendices, maestría industrial, ordenación sectorial preferente, un sinnúmero de iniciativas y políticas públicas pioneras a lo largo del tiempo (CN 100, CN 1000, Gerencias Sectoriales, 3-R, Clusters, RIS3, Industria 4.0, Fábrica del Futuro…)

El mundo de nuestra máquina herramienta, ha sido y es, a la vez, prueba y práctica permanente en las políticas sociales desde la empresa, fundaciones laborales, la vinculación ahorro-negociación colectivas, disciplina socio-laboral y participativa… forjando una base irrepetible de fortalezas y capacidades difícilmente copiables.

Y es precisamente en este contexto, en el que una audaz y positiva apuesta institucional llevó, en su día, a la construcción del BEC, sucesor de la antigua Feria de Muestras de Bilbao. Precisamente, la Bienal de la Máquina Herramienta y la Bienal de Ferro forma demandaban un espacio, capacidad y exigencias de modernización que determinaron las apuestas por el BEC (y en palabras del entonces Diputado General de Bizkaia, Josu Bergara: “Aunque solamente fuera posible mantener y captar estas dos Ferias, merecería la pena este proyecto, canalizador de ayudas públicas viables”). Gracias a este tipo de decisiones, mañana, el BEC lucirá sus grandes galas, jugando un rol esencial como escaparate destacado de nuestro País.

“Make it Big” (Hazlo grande) es el reclamo de este encuentro, con más de 40.000 visitantes “profesionales”, presencia de 1.750 empresas, de 21 países, en un micro cosmos de empresas, centros tecnológicos, centros de formación profesional, Universidades, reflejo del llamado ecosistema vasco, plataforma diferencial de una economía situada en los primeros lugares del contexto global.  Un certamen profesional junto con una de las mejores “ferias especializadas de empleo” en la que las empresas se visten de gala para ofrecer un mundo y empleo a mucha gente joven que, en su formación y entorno, suelen escuchar, como mensaje excluyente, las maravillas que, tras el glamur de cuatro o cinco empresas tecnológicas globales o entidades de servicios multinacionales, parecerían exigir “carreras expatriadas y globales” para “tener futuro”. La realidad es, por el contrario, la existencia de grandes oportunidades de altísimo valor en casa. Nuestra máquina herramienta necesita ese extraordinario conocimiento que nuestro país genera y ese conocimiento tiene y debe tener acogida real en nuestras apuestas de futuro. En casa sí, hacia el mundo, también.

Euskadi volverá (como, afortunadamente, viene siendo cada vez menos noticiable) a recibir miles de visitantes extranjeros que llenarán nuestros hoteles y consumirán nuestros servicios de conocida calidad. Volverá a destacarse el valor añadido del país, proyectaremos una clara imagen positiva y reforzaremos las ventajas competitivas de nuestra industria, de nuestras empresas y, por supuesto, de nuestro modelo de sociedad y apuestas de futuro.

Esto es la máquina herramienta vasca. Más allá de los talleres, de la PYME y de la tantas veces denostada “actividad local”, merece la pena recordar y resaltar el “inimaginable” mundo creativo e innovador de nuestro tejido empresarial. Por encima del impacto inmediato que generará el evento (40 millones de euros) y tras el recinto ferial, vive un clúster vasco de la máquina herramienta con 1.700 millones de euros de ventas/año (de los que casi 1.300 lo son al exterior). Mañana, con el reclamo de la BIEMH2018, reforzaremos el “IN” que proponen sus organizadores: Innovación, internacionalización, inteligencia de negocio, industria 4.0, soluciones inteligentes y Work Inn. Sin duda, motivo de satisfacción y confianza en el futuro.

Hace pocos días, la Asociación de la Máquina Herramienta celebraba su Asamblea anual e invitó como orador principal, fruto de un reconocimiento especial a las puertas de su jubilación, a Miguel Lazpiur, uno de estos grandes trabajadores-empresarios característicos de esta industria. En su intervención se preguntaba: ¿Cómo y por qué te inicias a trabajar en este mundo de la construcción de maquinaria?, ¿qué mantiene tu motivación?, ¿qué aportas a la sociedad? Y se contestaba: Vocación, compromiso, necesidad (de “ganarte la vida, enfrentarte a retos, dificultades y desafíos”). Y decía: “no he dejado ni de trabajar, ni de estudiar, nunca; he pasado la vida viendo máquinas y aprendiendo y de ellas, aprendiendo, enseñando y vuelta a aprender. Ir a Ferias, seleccionar máquinas de interés, desde la humildad, escuchando a tu equipo y aprendiendo entre todos”. Y finalizaba: “aprendimos que no podíamos ver ni el país, ni la empresa como un paraíso, sino como una huerta que debemos trabajar, día a día”. Ilusión, compromiso, trabajo en equipo, amor por el trabajo bien hecho…”.

Sin duda, una gran síntesis aleccionadora, construyendo “máquinas” y poniendo en valor gran parte del corazón industrial que soporta, en grandísima medida, nuestro bienestar.

La Bienal en cuestión, coincide con un entorno de complejidad e incertidumbre, deteriorado por el triste y desilusionador panorama político español observable, recrudecido en señales negativas en estos últimos días. Acentúa la sensación de gravedad y desaliento que nos ha dejado la crisis económica, aún no superada, con limitadas expectativas aparentes de empleabilidad y bienestar. Es un buen balón de oxígeno para valorar el exitoso recorrido de esta industria reflejo del esfuerzo transformador de nuestro País. Una industria que, también ha padecido momentos difíciles, críticos y ha sabido reinventarse y liderar espacios de vanguardia en un mundo de alta competencia y exigencias. Con su rol tractor, podemos y debemos aprender de sus valores y de la importancia de convivir en/con una plataforma socio económica que lo impulsa y transforma, generando riqueza y bienestar para todos. Una buena noticia. Un motivo de confianza.

«Afiliados a la esperanza»

(Artí­culo publicado el 13 de Mayo)

La última edición mayo-junio de la prestigiosa revista Foreign Affairs lleva a su portada una inquietante pregunta: ¿Está muriendo la Democracia? y, en sus páginas interiores repasa, en el doble marco de una historia comparada y en contraste con de una perspectiva de futuro, múltiples aportaciones de lí­deres y académicos que analizan múltiples señales, a lo largo del mundo, en torno a una creciente corriente sinérgica de autoritarismo, centralización no controlada del poder en los diferentes ejecutivos y sus principales «lí­deres» o dirigentes representativos, la cada vez menor independencia de los medios de comunicación, la interconexión de la propaganda y falsas «verdades noveladas», la politización y manipulación de la justicia cada vez menos independiente del poder ejecutivo, el creciente uso de las responsabilidades polí­ticas al servicio de ganancias privadas, como señales inequí­vocas de una regresión democrática, generadora de múltiples incertidumbres, desconfianza y temor al futuro y una ola de «contestación masiva espontánea», que lleva a las diferentes sociedades a movilizaciones entre la denuncia y la demanda individual y/o colectiva extremas. Los optimistas señalan la capacidad histórica de resistencia y superación demostrada por el sistema a lo largo del tiempo confiando en la superación de las dificultades desde las propias fortalezas internas de la democracia como valor supremo, mientras los pesimistas apuntan, precisamente, al interior del propio sistema: ausencia de voluntad polí­tica y liderazgo para transformarse y avanzar hacia nuevos escenarios superadores del caótico e insatisfactorio estado de las cosas.

Así­, accediendo al debate, grandes dosis de optimismo nos llevarí­an a destacar algunas buenas noticias de la semana, desde la disolución de ETA, el encuentro histórico de las dos Coreas… y, sin duda, un larguí­simo número de iniciativas que, a lo largo del mundo, buscan nuevos escenarios ante las dificultades observables. Desgraciadamente, nuestra exposición mediática a las noticias diarias se ha inundado de señales negativas que parecerí­an surgir un mundo lleno de nubarrones y desgracias con una sensación de impotencia. Como me explicaba hace ya muchos años en Atlanta el director de informativos de la CNN,» tan solo son siete las noticias globales que pretendemos emitir a lo largo del mundo, dejando el resto a corresponsales espontáneos de ámbito local».

Sin embargo, si ante cada una de las dificultades y manifestaciones de acontecimientos desoladores o inciertos, aportamos una actitud exploradora de soluciones desde iniciativas innovadoras y transformadoras, desde esa voluntad y compromiso que comentábamos en el frente optimista al inicio de este artí­culo, sin duda, encontrarí­amos la apasionante ruta de un mundo mejor y apetecible, recuperando la confianza en los liderazgos sociales deseables.

Si nos preguntamos por los elementos o señales que ponen en peligro la democracia atendiendo a la reflexión inicial de los expertos de la revista aludida al inicio de este artí­culo, desgraciadamente, no tendrí­amos que ir demasiado lejos para verlos reflejados en la, por años, considerada democracia de baja intensidad en España. Hace tan solo unas horas, veí­a una entrevista televisiva a varios dirigentes del Partido Popular   y del Gobierno español en la festividad del 2 de mayo en Madrid. Preguntados por el hecho insólito de cuatro Presidentes, sucesivos, de la Comunidad de Madrid, imputados o encarcelados o destituidos a causa de los casos de corrupción y deshonestidad de los ya casi 30 años al frente del gobierno de Madrid, o por las movilizaciones permanentes de los pensionistas reclamando soluciones intergeneracionales, o por las intervenciones del Ministro de Justicia y su consecuente descalificación por la totalidad de asociaciones de jueces, o por la insólita actuación de los Tribunales ante el relato para su intervención en el Procés Catalán con seis meses, ya, de prisión «preventiva» a los lí­deres catalanes, o la alineación insólita de la fiscalí­a con un debate con el propio ministro de Hacienda sobre el uso del presupuesto público, o la creciente ola de casos, inacabables de corrupción ( 6 presidentes autonómicos del PP previamente destacados por su partido y el presidente del Gobierno como modelo a seguir y hoy cesados, imputados y en largos procesos que arrastran a casi mil procesados), sus respuestas, lejos de atender a las preguntas, como si de un irresponsable e intrascendente juego infantil se tratara, derivaban en  historietas ajenas a los asuntos en cuestión. Jugar, así­, con desprecio y soberbia, con los problemas reales y no afrontar soluciones responsables, supone ahondar en el argumento de la democracia fallida y finalizada. Si pese a estos actores del momento, se pudiera observar el liderazgo y compromiso exigible, podrí­amos orientarnos hacia el optimismo ya mencionado y no caer, desde la desesperanza, en el pesimismo generalizado que nos rodea. Ahora mismo, el GRECO (Grupo de Estados contra la corrupción), en su informe desde el Consejo de Europa vuelve a reprender a España por su incumplimiento en las polí­ticas y medidas anticorrupción q implantar. No es cuestión de superar el pasado, sino, sobre todo de construir un futuro diferente.

Afortunadamente, más allá de los telediarios, el mundo se mueve y con él, mucha gente que aspira a contribuir en su transformación, superando la incertidumbre y dificultades, tratando de aportar soluciones. En estos dí­as, un reciente informe de la red de expertos globales del World Economic Forum, se preguntaba sobre los vectores de mayor impacto en la transformación de nuestro incierto mundo, aportando una interesante aproximación, destacando algo tan esperable como «la habilidad para trabajar de forma colectiva y colaborativa hacia la identificación de una visión compartida para el logro de un futuro sostenible». Base sobre la que trabajar en la generación y recuperación de credibilidad y confianza en el rol ordinario de los ciudadanos, a la búsqueda del adecuado nuevo balance y equilibrio de poder, renta, riqueza y participación de las personas, los paí­ses y naciones en un nuevo orden mundial por rescribir. Procesos soporte, en todo caso, del uso y gestión positivos de los riesgos de las tecnologí­as disruptivas, regulando y mitigando las pérdidas (temporales o definitivas) que el descontrol de su aplicación genera, potenciando la educación para una sociedad digitalizada, a la vez que desigual, hacia la que nos movemos a marchas aceleradas. Espacios de actuación, interrelacionados, que, a su vez, conforman una intensa red de ecosistemas emergentes (como la robótica, la inteligencia artificial o los sistemas culturales, institucionales y de valores) determinantes de los nuevos y necesarios modelos de crecimiento y desarrollo económico, inclusivos, su empleabilidad y riqueza compartida y su necesaria re orientación hacia la mitigación de la pobreza y la desigualdad.

Una lí­nea esperanzada a la búsqueda de soluciones o repuestas a un complejo marco de incertidumbres o de lí­neas de futuro, según la óptica de cada uno, centrado en ver problemas o en explorar soluciones y oportunidades. Marco que, por ejemplo, permite acercarnos a tres lí­neas de trabajo de enorme interés que observamos en pleno debate a lo largo del mundo y que están detrás de varias de las reivindicaciones que recorren nuestras calles, en casa, en pleno entorno del primero de mayo. Martí­n Ravallion, titular de la cátedra de economí­a de la Universidad de Georgetown, abordaba lo que él llama «falso debate» sobre la renta básica, que prefiere llamar BIG (por sus siglas en inglés, «renta de garantí­a de ingreso»), con la idea de cuestionar los argumentos generalizados en contra de su aceptación y aplicación. En su opinión, desechar el debate debido a una sospecha no probada de considerarla excesivamente costosa e impagable, no comparándose contra el beneficio o ahorro de la supresión de costes innecesarios de subsidios, burocracia, servicios ineficientes o supresión del despilfarro en gasto y presupuesto innecesario, lleva a una renuncia, a priori, de potenciales soluciones viables. ¿Cabe sustituir esta aproximación universal por otros gastos finalistas que no han sido capaces de mitigar la desigualdad, pobreza o marginación en determinadas poblaciones?, ¿en verdad el «argumento» de la desincentivación para la búsqueda de empleo es suficientemente compensatoria? y, finalmente, recuerda: «no hablo de una renta básica exclusivamente en efectivo. Su estimación exige incluir en el sumando, la aportación de salud, educación, vivienda, servicios sociales, etc., en un cómputo real, general y personalizable». En un mundo del Big Data, de la acumulación de información personalizada y con capacidad probada para aplicar nuevos sistemas de gestión, evaluación, segmentación y control de la población, parecerí­a posible y, muy probablemente, eficiente, justa y sostenible, implantar una medida innovadora a la vez que transformadora de una realidad incómoda hacia un espacio de confortabilidad.

En este sentido, por ejemplo, lejos de un debate limitado a la indexación de las pensiones, las reformas necesarias demandan nuevos escenarios, nuevas apuestas y sistemas intergeneracionales para su sostenibilidad solidaria. Así­, apelar -en España- al Pacto de Toledo como receta mágica sin profundizar en las medidas de potencial mejora y reforma no supone solución alguna. Ya en artí­culos anteriores, en referencia a análisis en el seno de la OCDE y de la UE, diferentes informes destacan que uno de los problemas relevantes de pago y reformas de cuantí­as, capacidad de pago y reformas a futuro, no es otro que el que  sus cálculos y definiciones obedecen más a la coyuntura económica en el momento de su determinación o regulación, que a proyecciones realistas, análisis demográficos, escenarios de desarrollo y empleabilidad y arquitectura fiscal y presupuestaria ad hoc, ajustada a poblaciones objetivas concretas. Otro espacio alternativo de exploración innovadora.

Y, una vez más, el recurso al PIB relativo y las medidas estadí­sticas disponibles, lejos de estimaciones e indicadores, de mayor complejidad, pero más realistas y representativos de la realidad, provoca más que problemas que soluciones, aumentando la sensación de incertidumbre y malestar o insatisfacción con el sistema. Con ocasión de este primero de mayo y «presionados» por las «movilizaciones espontáneas no sindicalizadas en favor de un nuevo régimen de pensiones», los lí­deres sindicales de UGT y CCOO se enredaban en una tertulia telefónica sobre el peso del gasto en pensiones, respecto de su PIB correspondiente, entre diferentes paí­ses de la UE y el presupuesto en el estado español. Su aritmética mágica los llevaba a la solución simplista y paralizante del debate en torno a un porcentaje, asignable en los presupuestos públicos, con el único condicionante, decí­an, de la voluntad e ideologí­a de quien gobierna. Ante este reclamo, releí­a el trabajo publicado hace un par de meses, bajo la dirección de Olivier Sterck, economista de la Universidad de Oxford, sobre los resultados y desenlaces en salud y correspondiente asignación de recursos en 99 paí­ses. Lejos de la aproximación simplista del gasto en % del PIB, el estudio riguroso de los determinantes de la salud, más allá de la renta y riqueza de la población a partir de un mí­nimo concreto, el contexto epidemiológico, el gap de la pobreza, las condiciones educativas y socio-sanitarias previas, la nutrición, el acceso al agua, saneamiento, higiene, o la capacidad institucional y sus modelos y sistemas/organizaciones de salud, resultan tanto mejores predictores como indicadores de la salud de la población. Añadirí­amos, para facilitar la imagen adecuada, que Estados Unidos de América es el paí­s, con gran diferencia, que mayor porcentaje de su PIB dedica al gasto en salud y su resultado es un pésimo sistema de salud, claramente mejorable, en el que aún más de cuarenta millones de personas, carecen del acceso al sistema.

En definitiva, tan solo tres espacios de aproximación como ejemplo de problemas concretos que pesan en el malestar y desconfianza en una democracia que parecerí­a cuestionable. No se trata, aquí­, de asumir ninguna solución mágica, pero sí­ de volver a la premisa inicial: en un momento de desafección, de incertidumbre, de pesimismo generalizado ante un mundo observable, dí­a a dí­a, noticia tras noticia, existe un gran espacio de oportunidades y lugar para el optimismo. Desde la propia democracia, desde nuestros sistemas y fortalezas, individuales y colectivos. Pero, sobre todo, la respuesta está en nuestro compromiso, en nuestra voluntad de transformar y conformar nuestro propio futuro. Voluntad, pasión, liderazgo, compromiso.

Volvamos a la esperanza tras dos noticias positivas. Por fin, ETA se ha disuelto. Concluye su doloroso y equí­voco trayecto. Se acaban las tutelas y excusas y se abre una nueva oportunidad para la pacificación y normalización de nuestro Paí­s, se abre una nueva ventana para la convivencia y un nuevo espacio de madurez democrática para el autogobierno, para nuevos modelos de relación con y entre la totalidad de los territorios vascos a ambos lados de la muga, con España, Francia y Europa. Es la voz democrática de la sociedad vasca la que habrá de determinar, en cada momento, los pasos que quiera dar. A la vez, a miles de kilómetros de distancia, la Cumbre de Panwunjom de Moon-Kim supone un abrazo hacia el milagro de la paz en un camino de voluntades y promesas para evitar que la pení­nsula coreana vuelva a conocer la guerra. Dos hechos relevantes, distantes y distintos que permiten devolver la esperanza y creer en la superación de dificultades y en futuros prometedores por muy complejos que parezcan. Es momento de afiliarnos a la esperanza y movilizar nuestras voluntades para revitalizar la democracia y asumir nuestro limitado compromiso intergeneracional.

El Presupuesto del 155…

(Artí­culo publicado el 22 de Abril)

En pleno mes de abril se inicia el debate de un presupuesto para el ejercicio 2018 a propuesta del Gobierno español, conocedor de su insuficiencia aritmética parlamentaria para su aprobación y del semestre escaso de ejecución que tendrí­a disponible, determinando un limitado alcance en sus objetivos.

Ni el cuadro macroeconómico sobre el que se formula  parece sostenerse (el gobernador del Banco de España lo califica de optimista, escasamente aplicable por quienes tienen en sus manos la competencia y capacidad de gasto -Comunidades Autónomas y Ayuntamientos- y ausentes de la necesaria reconsideración de polí­ticas, programas y créditos presupuestarios adecuados a las prioridades y demandas de provisión de bienes y servicios públicos, así­ como de la necesaria contención del endeudamiento de las administraciones públicas), ni se observan compromisos orientadores de las reformas urgentes aplazadas en los años de crisis, ni contiene directrices para un escenario futuro diferente al continuismo crónico del pasado, ni parece responder a las demandas concretas de cuyo apoyo exige. En la calle, además, diferentes colectivos y grupos de interés, como es natural, reclaman sustanciales atenciones, ya sea para una industria o sector concreto, para un grupo de edad (jóvenes o mayores según necesidades y expectativas), demandas de empleabilidad, retomar la senda favorable a la investigación, incrementos salariales, «el turno» de la función pública o el debate intergeneracional que suponen las pensiones para quienes hoy habrí­an de disfrutarlas o quienes han de pagarlas o esperan recibirlas en los próximos años, en un marco del imperfecto sistema de reparto, agravado por el desempleo estructural español y la desigualdad existente.

Así­, salvo el primero de los comentarios (insuficiente respaldo parlamentario) y la limitada temporalidad de su virtual ejecución y cumplimiento, nada que no suponga el contexto ordinario tras cualquier proyecto de presupuesto. Ahora bien, como en toda coyuntura polí­tica, la búsqueda de apoyos supone el arte de la negociación y la polí­tica presupuestaria. Y, a la vez, superar el reclamo simplista que se propaga desde todo tipo de estamentos y jugadores externos: estabilidad (signifique lo que signifique).

Sin embargo, en esta ocasión, el legí­timo rol polí­tico de la oposición supone una barrera para la pretendida aprobación que viene, de entrada, condicionada por un cierto caramelo envenenado del pacto previo con Ciudadanos que complica «la adhesión de terceros», que dirí­a el ministro español de Hacienda, Montoro («son los presupuestos del Partido Popular. Si alguien se adhiere a ellos y los hace suyos, estupendo»). Barrera que excede, lógicamente, de una posición aislada y exclusiva de un presupuesto, considerado como el principal instrumento ejecutor de las polí­ticas del Gobierno. No olvidemos que ha sido, precisamente el Gobierno en minorí­a del PP, quien ha recurrido, de forma permanente, a la excusa manipulada de la inexistencia de créditos presupuestarios finalistas, para no aplicar todo tipo de iniciativas que la mayorí­a del Congreso ha aprobado exigiendo polí­ticas y actuaciones no deseadas por el partido en el Gobierno (educación, salud, dependencia, pensiones, infraestructuras, etc.). Adicionalmente, la encrucijada electoral lleva a la oposición (PSOE-Podemos, principalmente) al doble juego de evitar elecciones por un rechazo extremo al presupuesto, a la vez que, no asumir el coste del apoyo necesario, impidiendo determinadas actuaciones «rutinarias» y, posiblemente, forzando una convocatoria electoral anticipada, tras unos largos meses de prórroga presupuestaria, manteniendo un escenario paralizante. Un PSOE ausente de las grandes decisiones que requiere el estado de las cosas, un Podemos enfrascado en guerras intestinas, un Ciudadanos saboreando encuestas preelectorales y un PP rogando por el paso del tiempo, confiando que no hacer nada les permita mantenerse en su posición actual, sobreviviendo. De esta forma, como si de una obligación «de Estado» se tratara, llevamos casi un año observando el reclamo permanente hacia el PNV «exigiéndole» un apoyo incondicional a los presupuestos del gobierno, previamente descalificados por todo el arco parlamentario, bajo las acusaciones de «chantaje», «teatro», «desconocimiento de las bondades y regalos del gobierno para Euskadi», etc. Y, por supuesto, agotados los improperios, el llamamiento a un quí­ntuple argumento que, a base de repetirlo en todos los medios de comunicación, parecerí­a conformar una verdad absoluta: 1) «El PNV quiere aprobarlos porque comparte en su totalidad el proyecto presupuestario del PP»; 2) «El PNV necesita apoyar estos presupuestos para que el Gobierno español cumpla los compromisos adquiridos en la negociación del presupuesto 2017 y cuya aplicación no se ha realizado»; 3) «El PNV debe aprobarlos porque, de lo contrario, los derechos que le corresponden a los ciudadanos del Paí­s Vasco (Estatuto de Autonomí­a, Concierto Económico, Constitución española…) no se aplicarí­an»; 4) «El PNV debe apoyarlos porque su obligación es lograr lo mejor para los vascos y estos presupuestos son generosos en inversiones del Estado, que de otro modo se eliminarí­an», y 5) «Catalunya y el artí­culo 155 no tienen nada que ver ni con los vascos, ni con los presupuestos…, ni con los españoles».

Pues bien. Empezando por el final. Recordemos que el artí­culo 155 y su descontrolada aplicación en Catalunya no es un simple hecho administrativo de menor transcendencia que el Gobierno español, con el apoyo de Ciudadanos y PSOE y la complicidad de múltiples agentes del establishment y los aparatos del Estado, aplicara para convocar unas elecciones controladas al objeto de «normalizar la gobernanza en Catalunya». Dicha decisión ha supuesto, en el marco de una clara «Estrategia de Estado», suprimir la autonomí­a, suprimir un Gobierno y Parlamento legí­timamente elegidos y constituidos, intervenir y dominar presupuestos y cuentas públicas, eliminar polí­ticas, empresas, agencias públicas, programas, proyectos (incluso el uso ordinario de la lengua catalana en determinados departamentos y áreas de gobierno y publicaciones oficiales) y administrar, sin control parlamentario alguno, los presupuestos y finanzas de Catalunya. Quienes aprobaron y/o apoyaron el 155 son responsables de tal despropósito y saben que su gestión les compromete no solo con un decreto aplaudido por un Senado cautivo, sino con su total despliegue y gestión (también presupuestaria). Porque una gran pregunta a hacernos es la siguiente: ¿cuál es el presupuesto del artí­culo 155?, y, por supuesto, ¿cuál es su traducción plurianual?, ¿cuál es el coste para Catalunya de su aplicación/supresión? Si hablamos de los presupuestos generales del Estado, análisis especial merecerí­a el repaso detallado a un inexistente capí­tulo especí­fico: «Presupuestos 2018. Artí­culo 155″.

Así­ las cosas, no parece que el «Procés Catalí « sea algo diferente a los intereses implí­citos de unos presupuestos generales del Estado. ¿Recogen, acaso, dichos presupuestos, créditos finalistas para los diferentes programas y polí­ticas de gasto e inversión necesarios para restaurar el legí­timo escenario pre 155?, ¿contemplan, por ejemplo, los recursos de recreación de Diplocat (instrumento critico en toda estrategia de internacionalización de su economia, esencial en su presencia, prospectiva y posicionamiento en el contexto global en el que ha de desenvolverse), o de la red de atracción de inversiones tan necesarias para Catalunya, o de la normalización de su policí­a autonómica, o de la actualización de las infraestructuras paralizadas o pendientes que el Gobierno español promete en sus discursos alternativos, disuasorios del independentismo, o se contemplan incentivos para retrotraer su «invitación» a las empresas catalanas (en especial las reguladas) para trasladar sus domicilios sociales y fiscales fuera de su hábitat natural permitiendo su irregular presencia ajena a los centros relevantes de decisión, activos u operaciones exigibles por Ley?, ¿recogen los presupuestos del 2018 medidas especiales para recomponer un diálogo «autonómico» de pleno desarrollo estatutario, financiación, fiscalidad ad hoc?, ¿son unos presupuestos que permiten al «nuevo Gobierno» que presida un «candidato limpio» al gusto de la minorí­a del Parlament, encargar informes, estudios, proyectos que posibiliten alternativas a las «estructuras de estado», inoperantes, vigentes hoy en Catalunya (servicios públicos de empleo, agencia tributaria, aeropuertos, régimen económico de la seguridad social, estatuto de la función pública del Estado, etc., etc.)?, ¿son unos presupuestos facilitadores del diálogo y la recomposición de una Comunidad Autónoma,  cuyo funcionamiento ordinario se ha visto trastornado?, ¿contempla medidas extraordinarias para facilitar el tránsito hacia aquellos escenarios financieros, de gasto e inversión que el gobierno central denunciaba como no satisfecho por los gobiernos autonómicos anteriores y que sirvieron de coartada para intervenir?

En fin, parecerí­a que una situación extraordinaria como la que vivimos exige, también, un presupuesto extraordinario para el 2018, al menos desde un punto de vista estrictamente presupuestario, económico y financiero. Sin adentrarnos, aún, en la Polí­tica de Estado o en otras consideraciones apuntadas en las cuatro primeras «verdades» del argumentario antes comentado.

El PNV y con él las Instituciones vascas, son plenamente conscientes de la importancia de un presupuesto, así­ como de su capacidad, coyuntural, de poner en valor sus votos para la aprobación de un presupuesto en el Congreso. No seré yo, ni quien tenga que explicarlo, ni mucho menos fijar posición alguna. Larga trayectoria, historia y experiencia acompañan a un partido centenario que sabe muy bien para qué fue fundado y cuál es su aspiración sirviendo a la Sociedad Vasca y es plenamente conocedor de su rol y peso real en el Congreso, dí­a a dí­a. Hará lo que entienda es su deber pensando en la gente, pensando en Euskadi… pensando, también, en Catalunya. No necesita que nadie le diga lo que debe o no debe hacer. De igual forma, su posición, hoy y siempre, respecto de Catalunya es clara, como lo es su propia experiencia conocedora de otros atajos «legalistas» del pasado, como el 155, paralizantes de un auténtico autogobierno y respeto a sus derechos históricos (aunque no lo parezca, amparados y actualizados en la Constitución española y en el Estatuto de Autonomí­a de Gernika, entre otros marcos legales esenciales) y conoce sus consecuencias. Sabe mucho de leyes y compromisos incumplidos. Y sabe diferenciar entre fuero y huevo.

Hoy se trata del presupuesto 2018. ¿Es también el presupuesto del 155?, ¿es también el del régimen económico de la Seguridad Social, o el de la Y (tren de alta velocidad), de los puertos y aeropuertos de «interés general», del Concierto Económico, de las pensiones, del sector público estatal en Euskadi… de, al menos, el cumplimiento del Estatuto de Autonomí­a de Gernika, históricamente reclamados al gobierno central de turno?, ¿es el presupuesto, obligado, para el cumplimiento de lo pactado y cobrado en el presupuesto 2017?

Sin duda, mucho más que una simple charleta radiofónica de 30 segundos, o un discurso demagógico de quienes se saben ajenos a la decisión y sus responsabilidades directas o consecuencias. De momento, en esta fase previa en el proceso de tramitación presupuestaria en el Congreso, el PNV no ha impedido que el gobierno español siga manteniendo viva su propuesta y mueva ficha en los diferentes frentes en los que ha de trabajar, empezando por Catalunya y el 155, para seguir, en su caso, con el resto de elementos esenciales por debatir, negociar y acordar. Otro largo mes por delante, a la espera de acontecimientos y movimientos.

Definitivamente, hoy y aquí­, se trata, tan solo, del proyecto de presupuestos generales del Estado para el ejercicio 2018. «Simples créditos económico-financieros».  Otro dí­a entraremos en las consideraciones «polí­ticas y sociales» que conllevan. Es la perversidad de un truculento juego de un gobierno central que cumple o incumple leyes a su antojo y pretende someterlas a negociaciones coyunturales según necesidades temporales, en un juego irregular de intercambio de peras y manzanas.

En unas semanas sabremos si hay presupuestos o prórroga de los actuales, con o sin disolución del Congreso, con o sin artí­culo 155 nominal y en qué quedan ofertas, promesas y compromisos.

Lo único que sí­ sabemos, con certeza, es que lo parezca o no, el artí­culo 155 seguirá entre nosotros de una u otra forma. (en Catalunya, por supuesto, y sobrevolando Euskadi en función de los intereses unilaterales del «Estado»). Sabremos, en este presupuesto 2018, también, en qué pretende invertir o gastar el Gobierno español en el capí­tulo 155, desde luego, «sin peligro de malversación alguna bajo el control unilateral del Gobierno que lo gestiona». (Al parecer un Parlamento es malversador por querellarse ante un magistrado en defensa de las decisiones mayoritarias de la Cámara, o un Gobierno lo es, por realizar trabajos y proyectos de prospectiva al intentar diseñar un futuro alternativo, mejor, al escenario actual, mientras otro, si disfruta de las prerrogativas de su «centralidad», no lo es, inserto en un cí­rculo continuo de despilfarro y despropósito sin control democrático). Cosas de los presupuestos, diferentes interpretaciones unilaterales en el ejercicio del poder público.

En definitiva, ante los Presupuestos 2018, con Joseph Stiglitz, «quienes más sufren en una crisis económica o presupuestaria son quienes no jugaron ningún rol en crearla». Y, por encima de todo, si no sabes hacia donde van, es preferible un mal presupuesto de modo que no facilites llegar a ninguna parte.

Presupuestos, Catalunya y Aberri Eguna

(Artí­culo publicado el 1 de Abril)

El Aberri Eguna, nuestro dí­a de la Patria Vasca, coincide con una grave y anómala situación de emergencia en Catalunya, en el Estado español y en un momento, como otros muchos a lo largo de la historia vasca, de preocupación de futuro, desde la tranquilidad aparente de «un oasis vasco», refugio deseado ante las turbulencias observables en nuestro entorno.

Coincide, también, con un debate en el que al parecer pretenden implicarnos desde diferentes puntos, apelando a «responsabilidades de Estado».

En el contexto de un seminario internacional impartido a un grupo de propietarios y primeros ejecutivos de empresas venidos de fuera «aprendiendo con el Paí­s Vasco y su experiencia transformadora», destacaban con positivo asombro el orgullo, sentido de pertenencia, verdadera preocupación por las personas y las polí­ticas sociales, la apertura internacional, la capacidad de relación y estrategias compartidas entre las instituciones públicas y las empresas y la capacidad innovadora de nuestras empresas en el marco de un potente sistema tecnológico, de conocimiento e innovador, valorando, sobre manera, lo que entendí­an habí­a sido una eficiente gestión de nuestros recursos financieros y fiscales, soporte de presupuestos coherentes y alineados, a lo largo del tiempo, con los objetivos paí­s que les explicábamos. Dicho esto, se preguntaban sorprendidos por la situación de Catalunya y, más aún, por lo que entendí­an reflejaba una «España en declive». Todo ello desde su perspectiva de negocios y paí­s, alejados de Euskadi, pero con experiencias personales y profesionales en España.

Junto con esta valoración positiva mostraban una cierta sorpresa por observar múltiples manifestaciones y crí­ticas a la situación actual por parte de gente que no se identificaba con los resultados y logro globales.

Sin duda, hacer paí­s no es solamente transitar de una situación de éxito relativo, o no buscar la satisfacción permanente de las demandas sociales, económicas y polí­ticas en un verdadero desarrollo inclusivo que no deje atrás o marginado a nadie. Esto es autogobierno. Esto es hacer paí­s, gobernarlo y dotarle de los instrumentos y recursos adecuados.

Para alguno, este compromiso y aspiración es la administración del dí­a a dí­a, para la mayorí­a, deberí­a ser construir tu propio futuro.

Presupuestos Generales del Estado

El gobierno español ha aprobado sus presupuestos generales del Estado 2018 y los ha remitido al Congreso para su tramitación. Lo hace sin el apoyo necesario para confiar en su aprobación a la vez que reclama de la oposición «un ejercicio de responsabilidad para resolver los graves problemas que aquejan a la sociedad española, fortalecer la ola de recuperación económica, generar empleo y contar con los presupuestos más sociales de la historia».

Un Ministro de Hacienda reprobado por el Congreso (uno de los cinco en la misma situación), en un gobierno en minorí­a que, sin embargo, con la complicidad de Ciudadanos y la inoperancia de la oposición, viene gobernando a base de decretos-ley y de incumplimiento de aquellos acuerdos parlamentarios que no comparte bajo el amparo de triquiñuelas legales que terminan «recordando» que «no existe partida presupuestaria para su ejecución». Un gobierno invadido, en el mejor de los casos, por la sospecha de corrupción, prevaricación, malversación y uso partidario de los poderes del Estado (acusaciones indiciarias de todos estos cargos, falso testimonio y obstrucción de la justicia… a su partido) y que argumentaba la necesidad urgente de formar gobierno, en tiempos de bloque PSOE-Podemos, «ante la gravedad de no contar con un presupuesto». El de hoy es un proyecto de presupuestos que, en el mejor de los escenarios, se aprobarí­a a la vuelta del verano, en coincidencia temporal con la obligación legal de iniciar la tramitación del siguiente presupuesto para 2019. Aprobable cuando su capacidad de gasto y maniobra en la toma de decisiones habrí­a desaparecido prácticamente dado el avance del ejercicio sujeto a prórroga. Un «nuevo» presupuesto que se viene ejecutando sin control parlamentario estricto, ausente de liquidación formal, sujeto al exclusivo capricho del gabinete modificando y gestionando transferencias internas de créditos entre Ministerios y Agencias. Una propuesta de presupuestos que ha nacido con el show bufo de un Albert Rivera adelantándose un dí­a a su aprobación para apuntarse, de «forma solemne», el acuerdo Ciudadano-PP por responsabilidades de Estado. Los grandes cambios y beneficios que se suponí­a que ellos habí­an introducido, eran desmentidos al dí­a siguiente por el Ministro de Hacienda quien aclaraba: «estos son los presupuestos del gobierno del PP. El resto de partidos deberí­an sumarse al mismo en beneficio de los españoles».

La llave del PNV-EAJ

En este contexto, como ya vienen haciendo desde el inicio de la legislatura, el gobierno, el resto de la oposición en Madrid y los medios de comunicación, miran al PNV y le dicen lo que debe hacer. Serí­a, en consecuencia, el responsable único de su aprobación o no. Unos le piden que apoye, «responsablemente», la propuesta del gobierno, otros, que no debe «pactar ni con la corrupción, ni con el Artí­culo 155″. En privado, todos le piden evitar nuevas elecciones ya que ninguno -salvo Ciudadanos- se ve con fuerzas para mejorar posiciones en una nueva e inmediata contienda electoral.

El PNV, hablando por sí­ mismo, ha dejado meridianamente claro que en tanto no se abandone el Artí­culo 155, su aplicación, no recupere Catalunya su normalidad legí­tima y democrática, no termine la acción «judicial» unilateral y desproporcionada y no se permita a los representantes legí­timos de Catalunya asumir y dirigir su autogobierno, no será tiempo de presupuestos. Mientras los principales parlamentarios electos estén privados de libertad y sean censurados por la intromisión de la justicia dirigida por orientaciones polí­tico-partidarias, no hay democracia real en Catalunya, no hay un verdadero Estado de derecho y no es momento ni de priorizar un presupuesto, ni de mantener a un gobierno que interfiere en la voluntad del autogobierno catalán.

Entre tanto, las previsiones no dejan de sucederse ya sea con impugnaciones o recursos al Tribunal Constitucional para impedir el autogobierno vasco, ya con amenazas de incumplimiento de los Acuerdos sobre el Concierto Económico o sobre el desarrollo autonómico o compromisos no cumplidos. El truco habitual de los gobiernos centrales en España, consistente en acordar/pactar la aplicación de la ley (Estatuto) y compromisos presupuestarios en sus competencias (tren de alta velocidad, infraestructuras portuarias, ferroviarias, aeroportuarias, tarifas eléctricas, regulación de banca y finanzas, liquidaciones presupuestarias…) y limitarse a conseguir partidas mí­nimas dejando en créditos plurianuales a futuro la parte sustancial de su ejecución, se vuelve a repetir siendo uno de los males crónicos de la operativa estatal en España. Por no hablar del espectáculo infantil y ridí­culo del anunciante del cuponazo, Rivera, que demuestra, dí­a a dí­a, la concepción que algunos tienen de la polí­tica, como un mero rastro de permanente compraventa, al servicio de su propia causa.

Entre tanto, el PNV ha dejado muy clara su posición. Es importante para Euskadi el cumplimiento de los compromisos del Gobierno español aún sin ejecución. Pero, por encima de proyectos, competencias y acciones concretas, están los principios, la democracia, el autogobierno y libre decisión de los pueblos, en este caso catalán y vasco. Mientras no se normalice la situación en Catalunya y no se tenga la seguridad de su no extensión «loapalizada» (cuya experiencia hemos padecido) a Euskadi, no hay presupuesto que valga. Sin duda, resulta fundamental la buena administración, pero, por encima de esto, queda, sin duda, la necesaria democracia que ampare los derechos y libertades.

En Euskadi conocemos muy bien lo que cuesta avanzar en un autogobierno que pase a estar amparado en la ley, vivimos a sobre saltos, pendiente de intereses concretos del gobierno central de turno.

Una situación de emergencia

El Artí­culo 155 de la Constitución Española, la manera unilateral y prepotente con la que el gobierno español y sus poderes de Estado lo vienen aplicando en Catalunya no es una mera intervención administrativa para «garantizar la eficacia y funcionamiento de la Generalitat o la aplicación de la ley en Catalunya» como parece querer sostener el gobierno español. La complicidad añadida del PSOE y de Ciudadanos implica «manos libres» para terminar con el autogobierno (hoy en Catalunya, mañana en Euskadi), aplicar ley, demostrar el poder del Estado (centralista, por cierto) y la utilización de todos los medios (justicia y medios de comunicación, servicio exterior, sobre todo) al servicio de sus intereses e interpretación unilateral de «sus leyes». Descabezar a las fuerzas polí­ticas opositoras, encarcelar o provocar el exilio de los candidatos democráticamente elegidos para presidir el Govern, variar de contenido real el Parlament, con la justicia injusta con intencionalidad polí­tica partidaria no es un simple «ejercicio de responsabilidad de su gobierno».

Aunque para muchos no lo parezca, España vive una situación de emergencia mientras parece acostumbrase a dejar pasar las cosas confiando en que el tiempo, el azar y la acción de terceros desde el exterior vaya configurando un escenario fortuito al que la sociedad se adapte sin remedio. Parecerí­a ausente el interés y compromiso, no ya de gobiernos y responsables polí­ticos o el llamado «aparato de Estado», sino de la propia sociedad civil, en construir nuestro propio futuro.

Los coincidentes años de crisis con la corrupción galopante, el desgobierno y la parálisis legislativa general, ha impedido afrontar las reformas necesarias para reconfigurar un Estado en el que las diferentes voces compartan un espacio confortable en una Europa real, diferente a la que hoy convive con un pasado de éxito a la vez que con un incierto y temeroso futuro.

En esta situación de emergencia, España necesita un proyecto nuevo, realista, que adelante su propio futuro. Y en ese futuro, o se reconoce y cuenta con los diferentes pueblos y naciones que aspiran a construir un modelo propio y establecer y decidir el tipo de relación que quieren mantener o no será. Y esto pasa, de forma inevitable, por restaurar la normalidad democrática en Catalunya y devolver a sus representantes legí­timos al Parlamento y Gobierno y permitir a sus ciudadanos convertir sus ideas en proyectos reales. Es tiempo de grandes decisiones y no de presiones o juegos presupuestarios.

Hoy, en Euskadi, celebramos el Aberri Eguna. Es la conmemoración y recuerdo de nuestro compromiso con la nación vasca. Hacer nación no es cuestión de proclamas y palabras. Es compromiso, trabajo, esfuerzo, todos los dí­as de nuestras vidas y, sobre todo, un hacer colectivo y solidario. Hacerlo, exige dotarse de estructuras de Estado, institucionalizar el paí­s, gobernarlo y, por supuesto, administrar correctamente sus presupuestos. Pero por encima de todo, generar, fortalecer, profundizar una democracia real que permita a la sociedad, en cada momento de su historia, elegir de forma democrática su propio camino.

Hoy, con más fuerza que en otros momentos, recordemos las palabras de Aresti:

 Nire aitaren etxea defendituko dut…

Defenderé la casa de mi padre, contra los… contra la justicia…

Defenderé la casa de mi padre. Perderé los huertos, pinares, las rentas, los dividendos… pero defenderé la casa de mi padre…

Hoy, dignidad, principios y compromiso democrático. Construyendo nuestro futuro, haciendo el paí­s que queremos. Mañana habrá tiempo de presupuestos.

Un beso y una flor… ligeros de equipaje

(Artí­culo publicado el 18 de Marzo)

Al escribir mi artí­culo quincenal en mi colaboración habitual en esta columna, sé qué, en esta ocasión, cuento con un lector menos. Un lector muy especial con el que nuestra amistad y larga relación habí­a establecido una especie de ritual: él leí­a mis artí­culos y de inmediato cruzábamos mensajes a partir de sus crí­ticas, observaciones, comentarios, sugerencias. Era una manera de sabernos vivos, activos, preocupados y ocupados en los desafí­os, problemas y oportunidades que el mundo ofrecí­a o impactaba en Euskadi. Jose Ignacio Arrieta, mi interlocutor morí­a la madrugada del lunes pasado. Sus últimas crí­ticas se produjeron como consecuencia de mi artí­culo «Nuestro camino realista hacia la utopí­a» en relación con una maravillosa y controvertida iniciativa que tuvimos oportunidad de compartir hace ya más de 30 años en nuestros compromisos y responsabilidades en el Gobierno Vasco de la época. Utopí­a aún hoy inalcanzada en pleno debate general hacia una posible renta universal.

En su despedida en Algorta-Getxo, su familia nos invitaba a cantar como despedida una de sus canciones preferidas y que reflejaban un par de mensajes que resultan, en mi opinión, de gran validez, no ya en la despedida o final de un determinado trayecto, sino en el esforzado largo viaje que hemos de emprender en nuestras vidas y compromisos personales y profesionales, en sociedad y comunidad. «Al partir un beso y una flor…, y un ligero equipaje para tan largo viaje».

Y efectivamente, la complejidad y desafí­o crecientes en un mundo tan complejo en el que vivimos resulta transitable, de forma inevitable, con un equipaje ligero (en ocasiones elegido y las más de las veces consecuencia de nuestras propias capacidades y competencias, esfuerzo, compromisos y/o suerte). En todo caso, en un gran abismo entre la magnitud de los retos y el posibilismo realista de su logro.

En este marco de reflexión, desde la ventana de mi oficina en Bilbao, veí­a pasar, a lo largo de la semana, las habituales y continuas manifestaciones, termómetro de demandas, insatisfacciones, realidades existentes y observables: la huelga en la enseñanza pública no universitaria, la resistencia al cierre de la fábrica de una empresa tubera de larga historia en crisis, la movilización creciente de pensionistas… A este imparable tránsito se uní­a la concentración de seguidores marselleses de su equipo de futbol con un amplio número de «ultras» identificados por los servicios de seguridad que, a su vez, exigen nuevas condiciones salariales (de por vida, hasta su jubilación), mejor y diferente equipamiento y una gestión alternativa, y que obligan a nuestro gobierno a un excesivo despliegue de medios para evitar la confrontación provocada, daños irreparables o jardinerí­a y mobiliario urbano destrozado. A esta «visión a través de la ventana» se uní­a una conferencia de la Consejera de Desarrollo Económico y Competitividad en la que, tras repasar de forma detallada los principales «puntos crí­ticos» a los que se enfrenta nuestra economí­a (fuera de Euskadi carente modelo de polí­tica industrial en nuestro entorno próximo); un mundo estadounidense azotado por el fuego y la furia de medidas y decisiones impredecibles de su Presidente, contrarias a sus compromisos vigentes en el intercambio global de bienes y servicios; una energí­a en transición hacia modos y fuentes alternativos que, hoy por hoy, resulta inaccesible en términos confortables y/o competitivos arrastrando a familias y empresas; un reto en el amplio y acelerado mundo de la tecnologí­a y su difí­cil adaptación (temporal y de acceso) al empleo actual y futuro en una creciente brecha digital, acompañada, a su vez, de nuestra necesidad de dotarnos de inversiones y competencias no tecnológicas (modelos de negocio, modelos de gestión, organización y participación en el trabajo y en la empresa), en un ámbito y mundo internacionalizado cada vez más demandante y exigente… por citar algunos de los asuntos tratados. Exposición acompañada de un intenso coloquio, demandando del Gobierno, soluciones a todos y cada uno de los «problemas» o conflictos, individuales y colectivos, públicos y privados.

Adicionalmente, en otro ámbito personal de desempeño profesional, constatar la insatisfacción generalizada de la población mundial ante todo sistema de salud por positivo o bien valorado que se encuentre, la desigualdad entre personas, ciudades, regiones, paí­ses y la desafección ante proyectos globales (como la propia construcción europea) o la acción de diferentes gobiernos y la responsabilización culposa al empresariado asociándolo desde mensajes catastrofistas y demagógicos, a todos por igual, de la crisis… no hacen sino describir un panorama de extraordinaria complejidad, multi-patológico e interrelacionado, excesivamente exigente en las respuestas y soluciones por ofrecer. Sin duda, estamos en un largo viaje no siendo, en ocasiones, conscientes ni de la pesada mochila que llevamos a nuestras espaldas, ni del escaso y ligero equipaje (competencias, recursos, voluntad, compromiso) para transitarlo.

Ante un reto de esta magnitud, «nuestro equipaje» mayoritariamente aceptado, no es otro que la educación (en su amplio contenido de información, conocimiento, talento, valores, actitud, comportamiento, capacidades y habilidades). Y es precisamente este el punto crí­tico y final que ocupan las conclusiones y recomendaciones del prestigioso profesor Scott Galloway (Stern School of Business, New York University) en su libro «The Four « («Los Cuatro») en el que analiza el ADN de cuatro gigantes empresariales que «inundan» nuestras vidas: AMAZON («la tienda del mundo» y lí­der disruptivo en la economí­a global), APPLE (el viaje de la tecnologí­a al lujo ordinario y deseable), FACEBOOK (amigos reales, aparentes, amistad, amor como llave de compañí­a y longevidad a la vez que publicidad continua) y GOOGLE (nuestro moderno dios). Cuatro gigantes que, sin duda, aportan prosperidad global, oportunidades hasta hace poco insospechadas, nuevas mentalidades, empleo, innovación y todo un gran valor, superando todos y cada uno de ellos el de muchos paí­ses y, avanzan, dí­a a dí­a hacia nuevas áreas de «negocio y actividad o soluciones». Obviamente, con ventajas e inconvenientes (en ese mundo local que observamos, por ejemplo, nos llama la atención la necesidad del Ayuntamiento de Gasteiz de prohibir la entrega y distribución de la paqueterí­a de Amazon a sus funcionarios en su puesto de trabajo ante la desmadrada afluencia de entregas en el Ayuntamiento).  La misma Amazon que optó por drones y alta tecnologí­a para incursionar en el mundo de la distribución de medicamentos para llevar soluciones a poblaciones aisladas y que anuncia, en estos dí­as, un paso más hacia el mundo de la salud generando empresa propia de aseguramiento y provisión para sus empleados, familias y comunidades en que opera en Estados Unidos, como respuesta individual a un caótico, despilfarrador y costoso sistema de salud.

Pues bien, volviendo a Galloway, en base al análisis de lo que hay detrás de estos gigantes (su producto y valor añadido supera al de Francia, por ejemplo); extrae elementos necesarios para trabajar, vivir y «salir con éxito» en esta nueva economí­a, existente, creciente a lo largo de nuestras vidas. Pretende «llenar nuestro equipaje» y parte de preguntarnos la relación (asumida o deseada) por cada uno de nosotros ante estos modelos de «éxito», así­ como los roles culturales, regulatorios, de control, valores, formativos que han de atender y provocar los diferentes gobiernos para evitar el fomento de las consecuencias negativas que arrastran (inseguridad, informalidad, «desequilibrio impositivo», brecha digital, concentración monopolí­stica y de poder, desigualdad… Ayuda, en definitiva, a prepararse para este nuevo mundo y «hacer carrera en él». ¡Pero ojo! Advierte de las grandes consecuencias que puede generar y nos lleva a una idea básica en cualquier estrategia: Propósito. ¿Para qué? ¿Qué es lo que queremos hacer con nuestras vidas y cuál es nuestra estación de llegada? ¿Cuál es el objetivo final de este conglomerado con la mayor concentración de poder, capital, financiación, llegada al cliente-ciudadano-consumidor y generador/usuario tecnológico? ¿Cuál es su misión hacia la empresa y la sociedad? ¿Terminar con determinadas enfermedades? ¿Eliminar la pobreza? ¿Explorar el Universo?… o, simplemente, vender aquello que se pueda comprar.

La bondad o maldad de la tecnologí­a, de un modelo de negocio, de un movimiento organizado, de una polí­tica concreta reside en su propósito. Esta es la clave.

¿Tenemos el equipaje necesario para tan largo viaje?, ¿estamos preparados y dispuestos para que, al final del trayecto, veamos nuestra recompensa en un beso y una flor?

«Recordando y avanzando con el Concierto Económico»

(Artí­culo publicado el 4 de Marzo)

El pasado 28 de febrero se cumplí­an 140 años de la aprobación del Concierto Económico para los tres territorios forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, adecuando la contribución de sus ciudadanos a los gastos del Estado (entonces Castilla) y fijando el mecanismo del Cupo. Sistema que tuvo su vigencia hasta 1937 en que, como consecuencia del alzamiento militar, la oposición de Gipuzkoa y Bizkaia al régimen usurpador, siendo declaradas «provincias traidoras», fue suprimido. Años más tarde, muerto el dictador Franco, reiniciada la transición, amparado en la actualización de los derechos históricos y fueros vascos en la nueva Constitución, en junio de 1981 se aprueba el «Nuevo Concierto Económico».

La celebración de esta relevante efeméride se produce en un ambiente variado: una mayoritaria aceptación y conformidad en Euskadi, una «tolerada aceptación» de algunos que entienden su potencial legal y de «integración» con la «mejor Euskadi en paz, sin ETA y en/con España», que dirí­a el ex presidente Zapatero, la denuncia por supuesta desigualdad y privilegio de los recién llegados o reinventados de Ciudadanos y relativo malestar de algunas Comunidades Autónomas de Régimen Común. En este contexto, no resulta ajeno su estudio a lo largo del mundo por quienes contemplan la inevitabilidad de nuevos sistemas de relación tributaria, financiera y fiscal basadas en el riesgo y responsabilidad compartidos desde fórmulas  de desconcentración del poder polí­tico, económico y social reales, favoreciendo nuevas formas de Estados y espacios geopolí­ticos diferenciados, adecuados tanto a su historia, identidad nacional y cultural, tejido económico, sentido y compromiso de pertenencia y, sobre todo, voluntad de forjar su propio futuro y «apropiarse» del mismo. El sistema vasco de financiación constituye un referente de vanguardia adecuado a las necesidades de especialización creativa al servicio de Sociedades con capacidad y voluntad de autogobierno.

La actualización de los derechos históricos vascos como esencia de una apuesta y reconocimiento de un autogobierno deseado por la mayorí­a de vascos que transitamos por una reforma condicionada, tanto por la fortaleza de un franquismo y dictadura inacabados, como el contexto internacional (una Europa siempre en construcción y aferrada a un establishment de corte estatal y centralizado pese a sus principios fundacionales, basados en una concepción progresista de sociedades y pueblos inspirados en modelos de subsidiaridad, doctrina esencial y composición variada de los pueblos que la integran) y la existencia de ETA con su exigencia armada de una ruptura que no era ni apoyada, ni vista con simpatí­a en el mundo y que no representaba, tampoco, la voluntad de la sociedad vasca. Así­ las cosas, el recuperado Estatuto de Autonomí­a para el Paí­s Vasco supuso un pilar de extraordinario valor y contenido, no solamente para transformar el estado de las cosas y avanzar hacia la Europa que querí­amos (recordemos que hasta 1986 el Estado español no se considera una democracia mí­nimamente homologable para ingresar como Estado Miembro) y manteniendo el irrenunciable derecho del pueblo vasco a decidir, en cada momento, el poder o modelo de autogobierno que, de forma democrática, elija. Meses más tarde de la constitución del primer Gobierno Vasco amparado en el Estatuto, el 1 de junio de 1981, se restablecí­a el tan esperado Concierto Económico.

Conviene recordar que la andadura en este proceso ha sido larga y ha estado repleta de altibajos. Un ente y proceso pre- autonómico heredado de un Lehendakari en el exilio que garantizó el tracto histórico de un gobierno democrático que fue abolido por las armas, un Gobierno que nació sin presupuesto (hasta la aprobación del Concierto contábamos con un provisional «Programa de Gastos» por 800 millones de pesetas que eran anticipados por la Diputación de Araba, única «hermana no traidora» que mantení­a un cierto régimen de concierto. Programa de Gastos que suponí­a someter a intervención previa de un funcionario de la Hacienda alavesa cualquier compromiso y pago, desde una silla a un estudio externo. No hablemos de nóminas, inexistentes, en el primer periodo. Permitidme recordar la entrañable escena de una tarde en el entonces desértico edificio sede en Lakua, en la que el entonces Consejero de Transportes, Comunicaciones y Asuntos Marí­timos, nuestro querido José Luis Robles, nos reunió a los «cargos de designación» para entregarnos un primer cheque como anticipo que «compensara» los meses sin cobrar, sin conocer las condiciones en que prestábamos nuestro servicio, a la espera de un presupuesto real que no vendrí­a hasta contar con el Concierto Económico). Por fin llegó el Concierto, pero antes padecimos un golpe de Estado (23-F) y la imposición de la temida LOAPA (Ley Orgánica de Armonización de las Comunidades Autónomas), que pretendió dar forma a un supuesto «Estado de las Autonomí­as» bajo el sí­ndrome del «café para todos» y el único propósito de contentar a quienes querí­an paralizar el autogobierno y las realidades diferenciadas vascas y catalanas. El establishment español recuperaba la supremací­a integradora de una «Castilla» con nombre de Estado y apariencia descentralizadora o delegada, como dirí­a Felipe González. El «nacionalismo no español» no era compatible ni con el internacionalismo de Susana Dí­az (aunque apoyen a Rato para el FMI, a Guindos en el BCE por defender en Washington o Bruselas los intereses nacionales de España), ni con la unidad indisoluble de otros muchos. Y seguimos…

Pero, aun así­, barrera tras barrera, la construcción de una Hacienda propia, la utilización inteligente del Concierto Económico y la apuesta por un autogobierno limitado por una interpretación y gestión cicatera y unilateral, ha permitido un significativo avance en Euskadi. El Concierto Económico ha sido un instrumento esencial en la fijación de nuestras estrategias diferenciadas de polí­tica económica y social, permitiendo, pese a sus permanentes interferencias, afrontar una estrategia paí­s acorde con nuestras necesidades y apuestas. El Concierto nos ha permitido no permanecer paralizados ante el negativismo centralizado para una dotación adecuada de un sistema financiero al servicio real de necesidades propias (desarrollo empresarial, financiación de la sucesión, empresa familiar, canalización del decoro a la inversión…) o de una pionera polí­tica, ciencia, tecnologí­a, e innovación que ha debido ser sustitutiva de la no aplicación territorial de una mal entendida imposición de los instrumentos de polí­ticas integradoras desde una óptica «nacional española», alejada de las realidades territoriales diferenciales, por no recordar infraestructuras de «competencia estatal» que continuamos esperando a la cola de Europa o de un sector público empresarial del Estado gestionado más por los gobiernos civiles, que por directivos o gobiernos cualificados y democráticamente elegidos… Pese a todo, Euskadi ha podido optar por estrategias pioneras siendo referente con un modelo propio que hoy es objeto de consideración por sus efectos y resultados claramente ventajosos en relación con España y situado en la cabecera europea.

Conviene recordar en esta efeméride que, no hemos disfrutado de un privilegio fruto de una «cesión graciosa» y que el pacto foral es pieza inseparable de una cosoberaní­a actualizable en función de la voluntad y compromiso de la Sociedad Vasca. Nuestra autonomí­a financiera y fiscal comporta riesgos que no asumen otras administraciones, contribuimos no solo a las cargas generales del Estado conforme a sus propias decisiones y capacidades de ejecución presupuestaria, sino que contribuimos a sus deudas y a todo lo no transferido o asumido, aunque la ley (el Estatuto de Gernika, sobre todo) exige su traspaso y no la decisión caprichosa y unilateral de «Madrid». Hemos de ser conscientes de una realidad innegable: en el Estado español coexisten cinco Haciendas (la general española, las tres de los territorios forales de la Comunidad Autónoma Vasca y la de Nafarroa), lo que nos lleva a la reivindicación de nuevas maneras de relacionarnos y participar en las diferentes decisiones que nos corresponden allá donde se tomen. Recordemos, también, con rotundidad y sin complejo alguno, que estamos obligados a mantener una presión fiscal superior a la de régimen común y que la proximidad y capacidad de control Hacienda-Contribuyente forja el modelo existente, en unidad de acción, corresponsabilidad y riesgo.

En estos dí­as de reflexión y aprendizaje, vendrí­a bien insistir en la pedagogí­a necesaria para entender las capacidades responsables que conlleva el Concierto, lo que es y lo que no es. El modelo único de corresponsabilidad institucional, el reparto de «poder polí­tico» entre los diferentes niveles interinstitucionales y la configuración confederal de Euskadi, conforman elementos clave para su convivencia y sostenibilidad. Mi querido Diputado General en Bizkaia (quien en estos dí­as merece un especial recuerdo, reconocimiento y agradecimiento), José Marí­a Makua, uno de los principales protagonistas del Concierto Económico y su recuperación actualizada, nos contaba una significativa anécdota en la reunión de cierre del Acuerdo con el copresidente de la Comisión, el ministro Garcí­a Añoveros. Al concluir, el ministro pidió el número de Cuenta bancaria del Gobierno Vasco «a la que deberí­a transferir los primero pagos-liquidaciones pendientes«. José Marí­a Makua le espetó: «no has entendido muy bien esto. Nos transfieres a cada una de las Diputaciones Forales la parte correspondiente a nuestras imputaciones. Nosotros nos ocupamos de nuestras respectivas contribuciones, aportaciones al Gobierno Vasco y Cupo a Madrid».

Competencia, responsabilidad, contra poder, colaboración interinstitucional, riesgo compartido. Toda una baterí­a de principios.

Así­, hoy, Euskadi celebra un relevante aniversario. Recuerdo en estos dí­as el esfuerzo de tantos que tuvieron la visión de recuperar lo que para muchos no era sino una pieza de anticuario, inadecuada para afrontar los desafí­os de un mundo moderno con una nueva economí­a globalizable, no operativa para una «región» sin la fortaleza del Estado- Nación, llena de incomodidades en una relación Gobierno-ciudadano a quien habí­a que educar y convencer para cumplir con obligaciones tributarias. En palabras, entonces, de Xabier Arzallus: «no sé exactamente como lo organizaremos ni cuáles son sus verdaderos efectos y consecuencias económico-financieras, pero sí­ sé un par de cosas: prefiero ser yo quien deba pagar a Madrid y no al revés y observo que a lo largo de los años, pese a lo limitado de sus competencias durante el franquismo, los vestigios del Concierto-Convenio han permitido a Araba y a Nafarroa un avance relativo, marcar diferencias en lo que administran y establecer una relación de proximidad con sus sociedades. Reivindicamos y exigimos la devolución del Concierto Económico». Es momento también de tomar medidas de protección y optimización de este instrumento propio. Quien fuera Vicepresidente Económico de nuestro Gobierno, Javier Garcí­a-Egocheaga insistí­a ya en los años ochenta en contar con programas intensivos de formación en materia de Concierto Económico a los cargos públicos y funcionarios vascos, no solo de Economí­a y Hacienda, sino en toda responsabilidad polí­tico-administrativa y a la sociedad vasca en sus diferentes niveles educativos. Advertí­a del peligro de que esta materia se convirtiera en la especialización de unos pocos, lo que, en el largo plazo, perderí­a su fortaleza y potencial. Hoy como ayer, nos jugamos mucho con nuestro Concierto Económico y necesitamos conocerlo, entenderlo, mimarlo y aprender a «explotarlo» en el buen sentido de la palabra.

Anticipar iniciativas y proyectos estratégicos, practicar polí­ticas «anticí­clicas», adelantarnos al futuro, atender demandas sociales, económicas, empresariales, reinventar nuestras administraciones, financiar nuestro futuro más allá de competencias asumidas… Un Concierto Económico al servicio del paí­s.

Nuestro camino realista hacia la utopí­a

(Artí­culo publicado el 18 de Febrero)

El Parlamento Vasco ha concluido su fase de audiencias, debate y preparación de posiciones de grupo para avanzar en el autogobierno y proceder a la modificación de su estatus polí­tico. Hemos tenido la oportunidad de conocer las propuestas posicionales de los diferentes partidos, de tal forma que, conforme a la metodologí­a aprobada en el seno de la Comisión de autogobierno del Parlamento, en una próxima fase, con apoyo externo especializado, se procederá a la redacción de un texto articulado para su posterior debate en este larguí­simo camino hacia una potencial reforma estatutaria o, en su caso, avanzar hacia otro escenario de relación polí­tica.

Así­, más allá de las reacciones y discursos (muy pocos en base a los documentos y posiciones presentados), es de destacar un elemento de extraordinaria importancia que, si bien se reivindica o señala, se presenta escasamente desarrollado: la apuesta por nuevas polí­ticas sociales (prevención, protección, servicios y seguridad social), pero que, de una u otra forma, todos parecen sugerir. No obstante, si bien nadie parece cuestionar la necesidad de abordar cambios sustanciales en el actual entramado jurí­dico, instrumental y objetivo que determina las polí­ticas sociales y su aplicación, tanto la práctica real de quienes han tenido o tienen responsabilidades de gobierno, de dirección sindical, de intervención de una u otra manera en el determinante de dichas polí­ticas, en la práctica, difieren de tal manera que la «etiqueta social» parecerí­a evaporarse y alejarse de su responsabilidad y compromiso esencial. Ni qué decir que, además, ya las primeras descalificaciones a las posiciones defendidas por algunos (en especial el nacionalismo vasco) en este camino hacia un nuevo status, ha generado reacciones crí­ticas y descalificadoras en torno a un simplista discurso centralista y conservador (incluidas las posiciones de partidos y sindicatos de supuesta orientación de izquierdas y de historia social), encerrándose en torno a la siempre manida (equí­voca e inexistente) «Caja íšnica» de la Seguridad Social o alarmando con noticas y datos falsos (la era de las fake news) en torno a déficits impagables, incompetencia gestora (como si lo hecho hasta hoy bajo cúpula centralizada haya ofrecido resultados exitosos). Punto álgido en plena crisis y movilización de pensionistas a lo largo del Estado, llevando al ánimo de la opinión pública y el mensaje paralizante a los partidos polí­ticos para impedir una reforma estatutaria seria y profunda como los tiempos y, en especial, el futuro, demandan.

Llegados a este punto, conviene recordar que, son múltiples las voces que cuestionan la posibilidad o voluntad de profundizar en la creación de un Estado de Bienestar, así­ como su viabilidad (sea autonómico, federal, confederal o independiente). Conviene recordar, también, que el partido mayoritario de la Cámara Vasca, el Partido Nacionalista Vasco, concurrió a las elecciones (también a las últimas contiendas electorales al  Congreso de los Diputados) con sendos programas y compromisos ante la sociedad vasca con un mensaje y apuesta rotunda en la materia: …»fiel a sus compromisos históricos y vocación demostrada en sus prácticas institucionales y acción de gobierno, manifiesta su compromiso irrevocable en la construcción de una Euskadi para todos y todas las generaciones, configurando un Sistema de Seguridad Social en/desde/para Euskadi, atendiendo a los principios que venimos defendiendo desde nuestro acceso al autogobierno: sistema de protección sostenible, suficiente en su cuantí­a de protección, público, irregresivo y gestionado por nuestras propias Instituciones públicas. Sistema vasco de Seguridad Social, como pieza esencial de un Estado de Bienestar incluyente, motor y objetivo último de todas las polí­ticas sociales y económicas al servicio de las personas y del Paí­s.»

Un compromiso amparado en el entramado legal y competencial ya vigente, tanto en la Constitución española, como en el Estatuto de Gernika, incumplidos de manera unilateral por los sucesivos gobiernos españoles y sobre los que ningún tribunal o cuerpos del Estado se han preocupado de tomar iniciativa alguna, ahora que parecerí­a ponerse de moda «el cumplimiento í­ntegro de la legalidad» y alineado con las recomendaciones, polí­ticas y lí­neas de acción recogidas en el Libro Blanco 2012 de la Unión Europea sobre la Seguridad Social para Europa; la Agenda para unas pensiones adecuadas, seguras y sostenibles; el Informe envejecimiento 2012; Adecuación de las pensiones en la Unión Europea 2010-2050 y la Estrategia Europea 2020 como referente para la coordinación de polí­ticas económicas de los Estados Miembro y el ámbito desde el que se impulsa una polí­tica de orientación y coordinación de esfuerzos para afrontar el reto del envejecimiento y su impacto sobre los Sistemas de Protección Social. No quimeras que dirí­an algunos, sino realidades observables. Más aún, desde la legitimidad y credibilidad que la propia experiencia vasca a lo largo de estos 35 años con sucesivas iniciativas diferenciadas aplicadas en Euskadi, el análisis comparado a lo largo del mundo, informes y posicionamientos en torno a la desigualdad y la pobreza que nos afectan, así­ como una concepción amplia de la prosperidad y el bienestar, otorgan a un modelo diferenciado.

Abordar este tipo de propuestas no es una proclama propagandí­stica ni posición numantina. Es un ejercicio de realismo y compromiso. Conocedores del déficit público del Estado, del agotamiento de sus reservas y de la necesidad de nuevos esquemas de financiación y de la inoperancia de los instrumentos fallidos en la gestión del desempleo, de la integración de pensiones complementarias no contributivas, de malas praxis en los diferentes modelos de subsidios y ayudas, de una no financiada ley de dependencia y, por supuesto, conocedores de los nuevos retos que el futuro supone en una sociedad en la que el envejecimiento, los fenómenos demográficos, la empleabilidad, el estado de confort relativo existente, las crecientes demandas sociales, las multi patologí­as y cronicidad y la transformación de las estructuras familiares, por citar algunas claves relevantes, suponen un auténtico desafí­o para hacer, en verdad, sostenible una Sociedad del Bienestar. Sociedad que exige nuevas ideas y conceptos, nuevos sistemas de seguridad y protección social, nuevos modelos de pensiones, nuevas arquitecturas fiscales menos asociadas exclusivamente a la renta y, por supuesto, nuevos modelos de gestión. Todo esto es, sin duda, ocuparse de los problemas reales de los ciudadanos, para lo que resulta imprescindible dotarse de un nuevo estatus polí­tico. Esto sí­ es autogobierno. Y se propone, a partir de una posición de partida diferencial positiva, conscientes de los nuevos cambios estructurales, económicos y sociales.

En este punto, merecerí­a la pena sugerir que, en convergencia con la modificación estatutaria, se pueden y deben seguir «generando estructuras de Estado propias» (confiemos que el hecho de planificar estrategias para escenarios futuros no lleve al Tribunal Constitucional o al Supremo a condenar alguna por imaginar un futuro diferente al que el gobierno central y sus aparatos de poder elijan) y no esperar a la aprobación de una reforma estatutaria sino avanzar, desde la rica experiencia y plataforma existente en el paí­s, para incorporar un debate abierto con conceptos como Renta Universal, desvinculación de subsidio-empleo-renta, reformulación del derecho subjetivo que lo amparen y adecuación de principios, conceptos, recursos, instrumentos, competencias, servicios y su financiación como pilar esencial de un deseado Estado Social de Bienestar. Estado final que, sin duda, mejorará, en el marco de un verdadero autogobierno que genere el tan ansiado nuevos estatus polí­tico.

En esta lí­nea prospectiva, de la mano del extraordinario libro del autor holandés Rutger Bregman , «Utopí­a para Realistas» y tras su provocador reclamo inicial en favor de la Renta Universal, una semana laboral de 15 horas al objeto de ganar el más valioso de los bienes: tiempo libre y un mundo sin fronteras (no solo geográficas, ni mucho menos de «Estado»), se transita a través de la historia con la permanente búsqueda de la utopí­a con una relevante llamada a superar la «tecnocracia polí­tica» (con minúsculas) para recuperar la Polí­tica (con mayúsculas) en la búsqueda de un mundo en el que la inspiración y la esperanza estén vivas y activas, al servicio de la erradicación de la pobreza, la desigualdad y contra la absurda insistencia en seguir utilizando medidas y cifras del pasado (aferrados a un PIB propio de economí­as y sociedades de ayer, ajenos al mundo de hoy y de mañana). Quien quiera conocer las múltiples iniciativas que a lo largo del tiempo y a lo largo del mundo se han experimentado en torno a la Renta Universal, y lo haga con «nuevos ojos» y actitud creativa, tendrá al menos la capacidad y oportunidad de la duda para explorar alternativas al estado actual de las cosas. Ignorancia, Ideologí­a e Inercia preconcebidas (dirí­a el pensador Duflo), pueden convertirse en los principales obstáculos para encontrar un nuevo mundo deseable. Hoy, Suiza la somete a referéndum, Dinamarca, Suecia y Finlandia establecen «regiones piloto» para su práctica, algunos estados en Estados Unidos la incorporan en sus programas… Euskadi tiene la oportunidad, no ya de revisar o ajustar su renta de inserción, sino de abanderar una nueva Renta Universal a partir de su rica y beneficiosa experiencia desde sus iniciativas pioneras no solo en términos de rentas de inserción, sino en el amplio abanico de polí­ticas sociales que han generado una extraordinaria red de bienestar, soporte de nuestro modelo de cohesión y desarrollo económico.

Y, por supuesto, en este camino realista hacia la utopí­a, es necesario esforzarnos en dotar de contenidos reales (y ambiciosos) las declaraciones de principios contenidos en el reclamo de autogobierno ya mencionado. ¿Hay espacio posible para avanzar hacia el verdadero autogobierno, en un nuevo estatus deseado?

Hoy, casi cinco meses después de la consulta catalana del 1 de Octubre, asistimos a una especie de mundo «bizarro» en el que pudiera parecer, para muchos, que no sucede nada, que la vida en Catalunya está normalizada y que tan solo vivimos una especie de «contienda mediática» dominada por las redes sociales y que tan solo obedece a un grave juego de polí­ticos, enredados en un camino sin solución, condenado o bien a la renuncia y abandono de ideas y propuestas del bloque clasificado como independentista, o a la progresiva descomposición de los aparatos del Estado alineados, de forma claramente cuestionable desde principios democráticos, a la espera de que surja algo o alguien capaz de alumbrar un Acuerdo negociado que brilla por su ausencia. Así­, mientras las Instituciones catalanas están paralizadas y sustituidas por un mando impuesto bajo el graví­simo precedente del «155», sin reacción alguna de funcionarios y cargos públicos que desempeñan sus funciones como si todo fuera igual, con incomprensible e inaceptable encarcelamiento u obligado autoexilio de los principales dirigentes legí­timos, el Gobierno Rajoy y sus aliados en la intervención (PSOE y Ciudadanos), bajo el paraguas del inmovilismo sin plan o estrategia alguna, ocupados en su acelerada guerra fratricida como consecuencia de su corrupción, descrédito e inoperancia polí­tica, aguardan que el temor a la acción de tribunales y policí­as termine disolviendo el movimiento cuál azucarillo en un vaso de agua, mientras alimentan esta caótica y deprimente situación a través de tertulianos y filtraciones de «mesa y mantel» difundiendo la idea de que ellos han «descabezado la rebelión, los independentistas se desmoronan ante los jueces y terminarán reconociendo que ha fracasado y que la España de siempre pervivirá por siempre».

Lo verdaderamente grave no es solamente todo lo anterior (ya de por sí­ extremadamente grave), sino que el mensaje generalizado es que «no hay nada que hacer», es decir, se permite pensar diferente, se puede soñar con modelos o escenarios distintos, se puede querer un futuro propio, pero no se pueden llevar a la práctica (ni de forma pací­fica y democrática).

Hace unos dí­as, disfrutando de un almuerzo con queridos amigos, surgí­a -como no es de extrañar- un debate e intercambio de opiniones sobre Catalunya y el Procés. Con independencia de valoraciones parciales, posiciones sobre el modelo en que se ha desarrollado, dominaba en el ambiente una idea concluyente: «El todo poderoso Estado (y Europa) no está por la labor y nunca permitirá ninguna utopí­a, debemos ser realistas. Catalunya, sus dirigentes y el pueblo que ha acompañado todo el Procés es ingenuo y no tiene otra salida que volver al punto de partida. Ha de recuperar, cuanto antes, el estadio previo al 155″. Frustración y desolación. Este panorama, que no acepto, me lleva a reencontrarme con los mensajes ya comentados, de forma somera, en el trabajo de Rutger Bregman en su larga experiencia, en apariencia estéril, a lo largo de los años abanderando la entonces defenestrada y hoy asumida como más que viable solución a través de la Renta Universal.

Bregman habla de los «perdedores», en alusión a aquellos que, en un momento dado, aceptaron el statu quo y dieron por bueno o suficientemente aceptable el punto al que se habrí­a llegado. Con él, dos grandes estudiosos de la desigualdad y la pobreza (Shafir y Mullainathan) añaden que dejarse llevar por el contexto nos asocia a una determinada «banda de ancho mental» paralizante y conformista de la que resulta casi imposible salir (serí­a algo así­ como, en nuestro caso: ¿Para qué queréis más autogobierno si ya estáis bien?)

Estamos en un momento complejo y paralizante en un contexto que parece llevarnos a pensar en aquella polí­tica con minúsculas que comentaba. Es tiempo de polí­ticas con mayúscula, la que proclama la revolución de las ideas, que no pretende solamente practicar el arte de lo posible, sino preguntarse cómo hacer inevitable lo imposible.

Parafraseando a Oscar Wilde, «un mapa del mundo que no incluya UTOPIA no es digno de consultarse, pues carece del único paí­s en el que la humanidad siempre acaba desembarcando. Y cuando lo hace, otea el horizonte y al descubrir un paí­s mejor, zarpa de nuevo. El progreso es un camino y proceso permanente hacia la utopí­a».

Ojalá no seamos los perdedores que se hayan dejado cautivar y engañar al llegar a una estación suficientemente confortable, pudiendo y debiendo continuar por el cambiante y desconocido recorrido que pudiera esperarnos. Necesitamos nuestro realista camino hacia la Utopí­a.

Y el mundo se mueve…

(Artí­culo publicado el 4 de Febrero)

Mientras la prensa española se empañaba en destacar la presencia en Davos de una delegación española presidida por el «Rey global  y español», Felipe VI, «en un insólito y exitoso ejemplo de la modernidad española» en el marco de una nueva campaña de marketing para poner en valor una monarquí­a distante y desafecta, la realidad de la cumbre económica mundial con más de 400 sesiones de elevado interés, se produjo en los términos habituales con un importante número de Informes, proyectos, debates y mensajes de máximo valor, llenando las agendas desafiantes de los principales lí­deres mundiales que se ocupan de repensar las cosas para modelar un futuro diferente al que la inercia parecerí­a empeñarse en llevarnos. Desgraciadamente, para el marketing pro marca España-Rey, su presencia o intervenciones no merecieron ser destacadas en la web oficial del World Economic Forum, que sí­ ha dado cuenta de los principales contenidos, relatos e historias a resaltar en el mencionado encuentro.

Ya en un artí­culo anterior, resaltaba los riesgos y desafí­os globales que se analizaron como base del evento (Global Risks 2018). Además, un buen número de informes especializados destacaban los principales elementos clave a considerar para transitar hacia el futuro. Informes a añadir al siempre referido índice de Competitividad Global que lleva décadas como libro de cabecera de todos los gobiernos y organismos internacionales, generador de guí­a y metodologí­a en el proceso de diseño de polí­ticas y estrategias a lo largo y ancho del mundo, el todaví­a joven nuevo índice del Desarrollo Inclusivo que ha cobrado especial interés y reclamo. Más allá del PIB, la imperiosa necesidad de comparar las diferentes economí­as desde su capacidad de generar oportunidades de desarrollo y de identificar los principales determinantes del bienestar, satisfacción y felicidad de las personas en Comunidad, relativizando los diferentes factores, también, en términos de su posición geo-polí­tica y carácter desarrollado, emergente o no desarrollado, proporciona una visión mucho más acertada y próxima a la realidad vital de la gente, facilita información valiosa para la definición y priorización de polí­ticas mitigadoras de la desigualdad y, en consecuencia, favorece el camino hacia un nuevo «Contrato Social» indispensable para transitar, lo más cohesionados posible, hacia un nuevo espacio de bienestar. Un nuevo trabajo que viene marcando la orientación del Foro Económico en su conjunto hacia la integración e interacción de polí­ticas económicas, sociales y medio ambientales que han de considerarse, a la vez, en la determinación de cualquier estrategia paí­s.

Adicionalmente, la educación del futuro con o sin el impacto de las tecnologí­as de la información, la digitalización de la economí­a, su robotización y automatización y su impacto en el empleo, cobran cada vez más fuerza en todo tipo de debate y diseño, tanto empresarial, como público. Educación, salud y género multiplican su importancia condicionante de cualquier apuesta de futuro y, por supuesto, los movimientos migratorios y demográficos que no pueden minimizarse u obviarse en cualquier propuesta medianamente seria.

Así­ las cosas, en un contexto de interconectividad global en el que cada vez, con más fuerza, se cuestiona la simpleza de la otrora panacea única de la globalidad, la separación entre los espacios públicos y de mercado y en el que las finanzas y la macroeconomí­a ocupaban la guí­a casi única y excluyente de ese nuevo futuro limitado por bloques geo-polí­ticos, «lo social» toma carta de naturaleza y conduce hacia la inevitable acción coordinada y colaborativa en un nuevo y redoblado llamamiento hacia la interconexión público-privada, una nueva gobernabilidad respetuosa de la identidad, el sentido de pertenencia, realidades únicas y deferenciales, y voluntades o vocaciones colectivas. Las palabras huecas de unidad histórica sin contenido real compartido, la permanencia estática heredada y no deseada por el simple hecho de una mera inercia o «historia» heredada y/o impuesta, han dejado su sentido no ya en otras generaciones, sino que la complejidad, los desafí­os y los deseos del futuro claman por nuevas soluciones. Una población mayoritariamente urbana, provista de la movilidad y velocidad imparables para ensanchar nuestros espacios de relación, trabajo y confort, desde voluntades propias, reclaman nuevas formas de organización, gobernanza, participación y, por supuesto, modelos de liderazgo desde la autoridad otorgada y reconocida y no impuesta por jerarquí­a declarada o posicional. Un mundo diferente en el que lo menos importante es lo que parece evidente o aparente: la tecnologí­a. La verdadera cuestión clave es el para qué de las cosas. El resto son instrumentos (facilitadores o inhibidores) de la voluntad y bienestar colectivos. Nuevas lentes para observar el mundo que nos rodea, emoción y empatí­a conduciendo los procesos de toma de decisiones.

No muy lejos de Davos, en la nevada, a la vez que pequeña Suiza, confederal, por decisión propia no miembro de la Unión Europea, neutral, en el corazón de una Europa que también existe y progresa sin guiarse por el mando unitario de Bruselas, a muchos siglos de distancia, el gobierno español, sus aparatos de Estado y sus voceros «constitucionalistas» se aferran a una sacro santa unidad ficticia heredada de una historia imperial en descomposición permanente. Lejos de pensar en los desafí­os del futuro y de entender la inevitabilidad y complejidad de los cambios, se instalan en un pasado que no parece entender lo que está por venir. La semana no ha hecho sino reflejar la punta del iceberg de un Estado en descomposición cuyos aparatos se movilizan al servicio de la comodidad de algunos sin importar tergiversar, evitar o manipular los pilares básicos de una democracia, de la convivencia pactada o del simple sentido común que sugerirí­a una llamada alarmante a dialogar en busca de soluciones de futuro y no imposiciones unilaterales del pasado.

Si bien lo observado en Davos no tiene por qué reflejar la única verdad, ni muchos menos diseñar un único escenario, ni que lo observable sea lo deseable por todos, sí­ merece ser considerado a la hora de repensar lo que hemos dado por fijo y estable. Basten unas cuántas pí­ldoras de la mano de dos prestigiosos profesores de Ciencia Polí­tica, especialistas en ejercicios de visión estratégica, quienes al frente de sus respeticos Institutos asiáticos observan el mundo desde una perspectiva muy diferente a la que nos hemos acostumbrado en nuestra querida Europa. Los profesores Robert Muggah (Igarapé Institute) e Yves Tiberghien (Asian Research UBC- Vision 20) nos transmiten «cinco hechos necesarios para entender el nuevo orden global» como resumen de lo que han presenciado en este encuentro del World Economic Forum, contrastando las visiones del presidente Donald Trump, del Presidente Chino, Xi Jinping, y el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, como representantes de tres modelos diferentes de aproximación. Trump con su America First, si bien en un nuevo orden de colaboración multipolar complementaria; Jinping desde el nuevo centro global que pretende ocupar China y Trudeau, en un reinventado liberalismo social (al que pretende asimilarse un Macron en Europa). Los autores sugieren no menospreciar los discursos de estos lí­deres y entender un contexto actual calificado de anormal en el que se entremezclan ideas, nuevos inputs y múltiples intentos de reconfigurar el espacio, los instrumentos de gobernanza e interacción, los organismos y modelos de relación que la posguerra europea alumbró y que posibilitó un, sin duda, beneficio general, introduciendo un nuevo espacio de paz, orden socio-económico hacia un creciente bienestar y una centralidad USA-Europa alineando Instituciones (Fondo Monetario, Bretton Woods, OTAN, G-20…), así­ como la propia  CEE-Unión Europea que, sin embargo, no parecen responder, hoy, a los cambios y desafí­os por venir. Repensemos con ellos cinco mensajes que no son sino estimación más que probable de realidades ya en curso:

  1. El crecimiento económico mundial se ha desplazado, está teniendo lugar y lo tendrá con más intensidad en el futuro, fuera de Europa y USA. La nueva era de la economí­a no blanca está a la vuelta de la esquina: Ya en 2019, el 35% del crecimiento mundial vendrá de China, 9% de la Indica y tan solo el 8% de Europa (con el 18% de USA). En 2050, las cinco mejores economí­as mundiales serán China, India, Indonesia, Brasil y Estados Unidos.
  2. China lidera la máxima urbanización y desarrollo de infraestructuras del mundo. Ejemplos son su magna obra «El Cinturón one Belt one Road» (Carreteras, lí­neas marí­timas, infraestructuras) atravesando e interconectando 65 paí­ses. (Ya en su quinto año ha invertido 900 billones de dólares). El proyecto «reinventarờ las rutas comerciales globales entre China, Oriente Medio, ífrica, Euro-Asia y Europa. Su financiación es prácticamente china en su totalidad.
  3. El cambio climático se ha convertido en un hecho y es una clara estrategia diferencial y prioritaria para China. (En 2025, todos los vehí­culos nuevos en el gigante asiático serán eléctricos). Ya hoy, el 60% del ferrocarril de alta velocidad mundial discurre por China y la «limpieza» del aire polucionado en Pekí­n y Shanghái es una auténtica realidad.
  4. La Sociedad Digital no solo es una apuesta, sino una realidad de la mano de su intensivo plan de construcción y nuevas Ciudades y Servicios a lo largo del paí­s, por no hablar de sus gigantes empresariales con Alibaba (25 billones de dólares de venta por internet en u solo dí­a).
  5. Formación. Las Universidades chinas se mueven en el ranking mundial y ya ocupan lugares destacados entre los 30 mejores del mundo. Cuentan con la mayor producción mundial de ingenieros y aspiran a eliminar «el éxodo chino hacia los posgrados estadounidenses»

Cinco pilares para pensar. ¿Podemos seguir haciendo lo mismo? ¿Es momento de pensar en nuevos modelos y nuevos instrumentos o el acierto del pasado es suficiente para garantizar un futuro exitoso?

Sin duda, partimos de una posición positiva y el cambio no es sino una invitación a navegar en la complejidad. Pero no es sino el tiempo que nos toca vivir. En verdad, Davos es mucho más que un placentero paseo por la nieve y un poco de marketing. Supone, por el contrario, una invitación a convencernos que no somos ni especiales, ni los inamovibles protagonistas de un mundo superior. No solo tenemos la obligación de ocuparnos por nuevos horizontes, sino que, también, tenemos derecho a seguir buscando la utopí­a mejorando y dando valor a la vida que hemos recibido y/o construido.

El mundo se mueve y nosotros deberí­amos hacerlo con él.