Letta, Draghi, OTAN, Ucrania, migración, ampliaciones y nuevos jugadores… ¿Brújula, mapas o GPS para nuestra nueva Europa?

(Artículo publicado el 23 de Febrero)

El Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, publicaba en marzo de 2021 su Informe “Tendencias y Riesgos globales para el horizonte 2040”. Un mundo más contestado… y, a modo de contraportada incluía una frase del fundador de su Oficina de Prospectiva, Sherman Kent: “La inteligencia no clama por la infalibilidad de sus profecías. Sostiene, simplemente, que las respuestas que ofrece están basadas en la máxima profundidad y objetividad de su conocimiento y estimaciones cuidadosamente consideradas”.

En esos mismos días, el Consejo y los 30 jefes de Estado miembros de la OTAN, celebraban-fijaban sus análisis y posiciones para el 2030.

De ambos hechos, análisis, previsiones, compromisos y declaraciones públicas, se desprendía, sobre todo, el compromiso de todos sus miembros con su voluntad y consideración de formar parte de la Organización más exitosa en el mundo, para garantizar la seguridad, paz y prosperidad (en aquel momento, decían) de un billón de personas. Uno y otro informe, tanto en su “más profunda consideración y compromiso, objetividad y conocimiento”, abordaban los riesgos globales que amenazaban al mundo, así como, sobre todo, las apuestas estratégicas para superarlas. Unos y otros abanderaban el máximo apoyo a Ucrania para su ingreso en la OTAN, el absoluto rechazo a Rusia por sus políticas, acciones bélicas, no democráticas y de máximo peligro para la democracia, paz y libertades: defendía, con fuerza, la integridad territorial de Ucrania, Georgia, Moldavia… y todo un amplio mapa del “Atlántico Norte”, considerado esencial para la democracia, la seguridad, la paz y la prosperidad. Advertían de los riesgos extremos que aquejaban la convivencia y modelos de vida elegidos e implementados en los últimos 80 años.

Hoy, unos pocos años después y dentro del marco temporal estratégico de dichos análisis y compromisos, pareceríamos afrontar escenarios distintos que ponen en peligro, aquellos principios que nos llevaron, entre otros, tanto en Europa, como en el seno de la NATO, como en los Estados Unidos y al mundo en general, a apoyar esa “doble victoria” que Ucrania pretende lograr, tras una injustificada agresión, el dolor y tragedia de su población y el destrozo de su presente: restablecer la paz ganando la guerra en la que les metió el invasor y reconstruir una visión hacia una nueva estrategia de prosperidad.

Así las cosas, Europa (no solo la Unión Europea) se ve directamente interpelada, siendo múltiples los grandes frentes que ha de afrontar, a la vez, en un marco de excesiva complejidad y que, lógicamente, no depende solamente de ella. Europa es y será jugador imprescindible y de máxima labor de liderazgo para el futuro de Ucrania y todo lo que supone, en términos de paz, democracia, seguridad y prosperidad social y económica. En todo aquello que influirá en los países próximos y en el proceso de ampliación europeísta en curso que, sin duda, exigirá medidas especiales aceleradoras de sus respectivas adhesiones (ya sea directamente en la Unión Europea o en espacios transitorios vía EFTA o similar) en un momento que la propia Unión Europea ha de afrontar una radical transformación de su gobernanza, de sus procesos pendientes de integración plena de naciones y regiones más allá de la “uniformidad de los actuales Estados Miembro”, en un doble marco extraordinariamente demandante: La buscada “autonomía estratégica europea” en competencia de bloques con Estados Unidos de América y China y su estrategia de prosperidad y competitividad.

De esta forma, más allá de los Informes Letta y Draghi que han perfilado la esencia de la “Brújula de la Competitividad para la Unión Europea”, o el proceso en curso del “futuro de Europa” que parecería desdibujarse por momentos tras el laborioso e interno debate generalizado llevado a cabo y base del Plan de Gobierno de la recién constituida Comisión Europea.

En estos días asistiremos a la aprobación y presentación “definitiva” de la estrategia para la prosperidad, supuestamente, concreta, traducida en planes, programas y presupuestos, cuidando y comprometiendo la creación, también, de órganos e instrumentos para su gobernanza. Ya la comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico Social y al Comité de las regiones del pasado 29 de enero, anticipaba el amplio y ambicioso proyecto y camino a recorrer con una larguísima programación de al menos 40 grandes planes, proyectos y acuerdos de variadísimas intervenciones a “realizar o poner en marcha con concreción operativa” a lo largo de 2025-2026. Sus buques insignia comprenden estrategias “innovadoras” para el emprendimiento y nuevas empresas emergentes de máximo nivel, actas de la innovación, de un nuevo espacio europeo de investigación, la definición y promoción de Factorías de la Inteligencia Artificial aspirando a no dejarla en manos ni de China, ni de los Estados Unidos de América, el Plan de Desarrollo de la Supercomputación, la estrategia cuántica, estrategias de la Bioeconomía y las Ciencias de la Vida, de los Materiales Avanzados, del Espacio y su economía, de las Redes Digitales, de una Energía asequible, segura, sostenible, Electrificación (interconectada, desconcentrada y segura), redefinir y concretar las Ayudas de Estado y repensar las normas de Competencia escasamente adecuadas, hoy, a las intervenciones inevitables de sus propias políticas en su ánimo de crear gigantes empresariales, líderes mundiales, cadenas globales de valor y referentes mundiales. Compromisos imprescindibles para redefinir transiciones para abordar el cambio climático, la descarbonización, la reconversión de sectores que hoy podrían considerarse tradicionales (acero, metales, minerales, ingeniería minera, automoción, la propia aeronáutica… además de la siempre presente Agricultura, medicamentos críticos, su llamado ecosistema del Agua y Resiliencia, Seguridad y Uso de Internet, y, como no podría obviarse, la Compra Pública y contratación, así como los ejercicios presupuestarios plurianuales, y, por supuesto, Defensa).

Todo un universo de elementos de máxima importancia (más allá del papel, planes o iniciativas concretas) que habrán de encararse en un Plan Único de Política Industrial, Competitividad y Prosperidad. Plan y Marco estratégico global que habrá de contar no solo con el apoyo de todos los Estados Miembro, sino compartido de manera participativa (real) de la iniciativa privada movilizando sus recursos desde la tracción y liderazgo institucional, de las instituciones “subestatales” (dejar de insistir en Fondos Centralizados en los gobiernos centrales de los Estados Miembro, ausentes. del control de sus propios Congresos, alejados de la realidad de los diferentes tejidos económicos, sociales e institucionales de las comunidades, empresas, personas que atienden).

Sin duda, el extraordinario trabajo realizado para identificar y proponer una verdadera ruta hacia la prosperidad, salvaguarda de los principios democráticos y de los derechos humanos y el modelo socio-económico de bienestar que caracteriza y diferencia el sueño europeo, reviste una enorme complejidad, necesitado de mucho esfuerzo colaborativo, de grandes recursos (también financieros), de una transformación disruptiva del modelo de gobernanza y administración de la Unión Europea, una profunda reforma de usos y actitudes excesivamente burocratizadas y de la paz y prácticas democráticas, hoy en riesgo.

En estos días, el discurso de defensa y seguridad ocupa la prioridad del debate, y enmascara al resto de temas, también esenciales, que algunos creen que pudieran posponerse hasta tiempos mejores. No es así. Vivimos un mundo incierto sí, interrelacionado, complejo y necesitado da acciones múltiples a la vez. En competitividad, para la prosperidad, la democracia y la paz, todo importa y todo es esencial y relevante.

Así las cosas, cabe preguntarnos si seremos capaces de entender una brújula, diferentes mapas (algunos han empezado por cambiar unilateralmente sus nombres) o un GPS (que no sea propiedad manipuladora de su propia ruta e intereses particulares desde su tecnología propietaria dominante). Sea uno u otro el instrumento de apoyo, confiemos en no olvidar que somos las personas las que decidimos nuestro futuro, las que hemos de ser capaces de fijar nuestro destino deseado y las características del trayecto para su logro. Las herramientas resultarán de gran importancia, pero no son la esencia de lo que habremos de buscar en este complejo, a la vez que apasionante, viaje.

Sabemos hacia donde ir. Sabemos lo mucho que hemos de hacer. Conscientes y esperanzados en las múltiples oportunidades que tenemos por delante. Y, también, por supuesto, de los obstáculos que hemos de superar.

En definitiva, en y hacia nuestra deseada y querida nueva Europa.