FAGOR-MCC: La profundidad de la Crisis. Tristeza y Esperanza.

Ayer fue un dí­a triste en Arrasate-Mondragón, en pleno corazón del movimiento cooperativo, del primer grupo industrial vasco y séptimo del Estado español, sí­mbolo de una manera diferente de entender la empresa, las relaciones industriales y el compromiso personal y solidario del trabajo asociado.

El anuncio de la solicitud de un pre-concurso de acreedores de uno de los buques insignia del Grupo, Fagor Electrodomésticos, como último balón de oxí­geno para ganar tiempo en su nuevo y esperemos que no último reto para evitar su liquidación, acometer el pago ordenado de sus deudas (más de 1.000 millones de euros), reorientar su empleo (5.700 personas), repensar su huella productiva y de distribución y servicio internacional, reformular su relación intra-grupo y «salvar lo salvable» en un marco cierto de competitividad futura, ha sido un mazazo en el corazón y espí­ritu del cooperativismo vasco y del Paí­s.

Hoy resultarí­a fácil buscar y señalar causas más allá de la coyuntura, la caí­da de los mercados, la crisis generalizada y los nuevos paradigmas de la competitividad empresarial. Es oportunidad, también, para que muchos detractores eleven a categorí­a la erradicación del espí­ritu y modelo cooperativo cuestionando su viabilidad en un mundo global. Incluso, desgraciadamente, provocará una cierta alegrí­a o regusto en quienes han considerado a MCC-Fagor un «mundo aparte mimado por Instituciones, medios, academia, etc.

Así­, sin duda, Fagor-MCC han de ocuparse de lo urgente y utilizar este espacio legal pre-concursal para solucionar los problemas inmediatos pensando en un futuro posible en contraposición a un cierre o liquidación definitiva. Será en ese ejercicio en el que deban reforzarse las ideas esenciales de la estrategia, la inversión en I+D, la internacionalización, la apuesta por la manufactura avanzada, la participación de los trabajadores en la propiedad y gestión. Será el momento de reformular la relación-dependencia-valor intra grupo y contributiva de la «corporación», el modo de convertir en estrategia real su huella a lo largo del mundo, su modelo de relación no ya solo con las diferentes Sociedades y Comunidades en que desarrolla su actividad sino con los diferentes gobiernos con los que interactúa (en especial con las Instituciones vascas).

Repaso de elementos clave que han hecho de Fagor y MCC el exitoso proyecto que valoramos. Los ejes que han provocado su éxito son los vectores recomendables para crear futuro. No es cuestión de prescindir de ellos o convertirlos en responsables de las dificultades de hoy. Se tratará, en su caso, de reformularlos en términos esenciales en la coherencia de una estrategia firme que garantice un proyecto viable de futuro.

Por el bien de Fagor, el de MCC, el de la esencia social, Euskadi y de los complejos retos a los que nos enfrentamos como Sociedad en el compromiso y responsabilidad de crear riqueza y empleo, deseemos que la tristeza de hoy se vuelva pronto en esperanza y satisfacción.

Fagor-MCC sorte on!

Big Data: Uso y lí­mites

San Francisco se convirtió -como todos los años- por una semana en la capital de las tecnologí­as de la información aplicadas a la transformación de la economí­a en una Sociedad de la Información, de la mano del Oracle Open World. En torno a 60.000 profesionales de este mundo se dieron cita en tan relevante evento en el que además de las novedades tecnológicas presentadas, el networking y los más de 3.000 casos expuestos aportaron un gran trasfondo al conocimiento.

Adicionalmente, en esta ocasión, su coincidencia temporal y espacial con la celebración de las finales de la Copa América y el triunfo de la embarcación de ORACLE-USA, dio un halo de espectacularidad y notoriedad singular.

En este marco único, como no podí­a ser menos, ha cobrado especial relevancia un tema cuya complejidad e implicaciones de toda í­ndole (polí­tica, social, tecnológica…) ha de acompañarnos de manera significativa: el «Big Data».

El hecho positivo de disponer de una capacidad de almacenamiento y gestión de la información como el alcanzado en estos momentos es único en nuestra historia. Empresas y gobiernos podemos acceder a una información casi ilimitada pudiendo aplicarla en la práctica totalidad de campos tanto del management, el consumo personal, la salud (y esencia de la misma) tanto desde su conocimiento histórico y estadí­stico como, sobre todo predictivo, facilitando cualquier proceso de toma de decisiones. Complejidad informativa, simplificación tecnológica, generalización en su uso y acceso, abaratamiento de costes finales y todo un mundo de oportunidades al servicio de una Sociedad más y mejor informada.

Ahora bien, ¿Estamos preparados para gestionar y aplicarla de forma adecuada? ¿Quién y cómo controla y establece los lí­mites en el difí­cil espacio fronterizo entre información, libertad y seguridad?

Cómo toda tecnologí­a, su bondad o maldad no están en sí­ misma sino en su uso. El Big Data es una realidad. Su uso controversial, también. Si, además, los novedosos sistemas convergentes Ingenierí­a + Infraestructura + Software se hacen asumibles en la «nube pública», su potencial incremental se prevé ilimitado.

La tecnologí­a está aquí­. Sus posibilidades, abiertas, y dependerá de nosotros y del campo de juego que la propia Sociedad establezca, su buen uso en beneficio del progreso económico y social.