Ante el futuro presidente mexicano de los Estados Unidos .

         La semana pasada, terminaba una reunión de trabajo en Nueva York, y coincidí­a , a la entrada de la Catedral de San Patricio, con un nutrido grupo de mariachis, folklore indí­gena mexicano y una concurrida peregrinación festejando  a su  venerada madre de Guadalupe.

        El interés y curiosidad por observar como es un festejo guadalupano , a larga distancia fí­sica y emocional ,en la ciudad de Nueva York ,me llevó a entrar en la iglesia y participar del acto.Más allá de su caracter religioso- festivo,con una alegre Misa con mariachis,bendición de niños vestidos a la supuesta usanza de Juan Diego ( a quien se supone se  apareció la Virgen hace más de 450 años para pedirle acudiera al Obispo vasco Zumárraga para pedir la construcción de una Basí­lica en su honor), llegada y recibimiennto de la antorcha peregrina llevada desde México en relevos durante los últimos 90 dí­as, llenando de colorido y celebraciones los miles de kilómetros recorridos a su paso por las principales ciudades estadounidenses con amplias colonias mexicanas. Ciudades repletas  de ciudadanos estadounidenses de origen mexicano  ,comprometidos con sus raí­ces y ,por supuesto, con su Virgen y Señora de Guadalupe..

        Terminada la Misa y cuando parecí­a que por encima de la ceremonia religiosa, la fiesta animada por la música de mariachis, las mañanaitas a la virgen y los anuncios comerciales agradeciendo a todos los patrocinadores-con sorprendentes aplausos a todas las empresas como de un festival deportivo se tratara,llegó el mensaje del Obispo que oficiaba la ceremonia.Para mayor coincidencia, 450 años después de la solicitud a Zumarraga,se trataba de otro obispo vasco, esta vez de Nueva York y no del Tepeyac,el Obispo Josu de Iriondo ,quien al dirigirse a los pequeños a quienes bendecí­a recordó que » entre estos niños, hoy estadounidenses, se encuentra el futuro presidente de los Estados Unidos de América.Recordad entonces, cuando estéis investidos de autoridad,que esta solamente tiene por objeto el poder de servir a los demás y nunca a uno mismo.Ese dí­a,sin duda, este paí­s, el México de vuestro origen y el mundo ,serán más iguales y mejores».
         Así­, con independencia del acierto o no, de lo profético o no del mensaje del Obispo, que duda cabe que existe una alta probabilidad de que así­ sea. Los ya más de 10 millones de ciudadanos legales estadounidenses de origen mexicano,suponen un peso relevante en el Paí­s y su especial concentración en las otrora tierras mexicanas hoy formalmente incorporadas a los Estados Unidos,conforman, paso a paso, un nuevo espacio de desarrollo económico y social superador de la fronteras Mexico- USA,tan castigadas como frecuente escenario de la migración ilegal y descontrolada, los abusos y explotación frecuentes, el dominio de las mafias y abusos de autoridad y reflejo de un enorme desequilibrio norte-sur.

       Como ya hemos recordado en este blog en otras ocasiones,  el escenario de futuro al que habremos de acostumbrarnos, permitirá que tarde o temprano, México supere su sangrienta y nefasta encrucijada del narcoterrorismo que le aqueja y podrá abrazar un futuro de esperanza en el que su población,joven y preparada, vivirá con normalidad su pertenencia a un NAFTA y espacio norteamericano real, compartido, de prosperidad en el que, además, se abrazarán aquellos ciudadanos estadounidenses de origen mexicano, aquellos ciudadnos mexicanos y ,por supuesto, norteamericanos originarios en ese «pot» de culturas que define la optimista constitución jorteamericana. Será un espacio de bienestar, a ambos lados de la frontera, construido de comun acuerdo, por uno y otro lado de la frontera, sus pueblos, y represntantes pata generar un espacio coopetitivo más igualitario ,justo y de éxito.

       Quizás ese dí­a, recordemos las palabras del Obispo Iriondo y contemplemos a es niño presidente, estadounidense de raí­ces y origen mexicano, liderando un espacio mejor.

LA GESTIí“N ESTRATí‰GICA DEL ESPACIO.

            Los próximos 12 y 13 de Diciembre, en la Jolla,California, se celebrará un seminario bajo el sugestivo tí­tulo de «Strategic management of Places»,bajo la dirección de la Universidad de Indiana y el impulso y coordinación del amigo y profesor David Audretsch.

            La iniciativa pretende no soalmente facilitar una discusión académico-práctica sobre los difeentes espacios( en especial, creativos y emprendedores) generadores de innovación y competitividad sino un decidido paso hacia la configuración de una estrategia docente, investigadora y sensibilizadora del rol de los nuevos espacios que habrán de servir de base activa de las sociedades lí­deres  del bienestar y desarrollo futuros.Así­, partiendo del intento por recrear el esquema de valores y dinámicas sociales necesarios para la regeneración y revitalización de ciudades, regiones ó nuevas  concentraciones urbanas,se pretende determinar las variables que expliquen la atracción y retención reales de talento  y,sobre todo, de los nuevos negocios y empresas por crear.

         Como no puede ser de otra manera, el contenido de los papeles y documentos a estudiar incluyen un buen número de caso ilustrativos de las diferentes experiencias que, a lo largo del mundo, sirven de referencia para la construcción de ciudadesinnovadoras, nuevas bases tecnológicas de vanguardia y ,finalmente, reflexiones en tono a la gobernanza.¿Cómo gestionar y -sobre todo- gobernar un espacio determinado en un mundo multivariable tan exigente y demandante como el actual? ¿Cómo gerenciar las ideas, aspiraciones de los ciudadnos y empresas en un espacio innovador capaz de fomentar el espí­ritu emprendedor, creativo continuo de los principales agentes generadores de riqueza?

        Estas preguntas y respuestas habrán de servir como base para la elaboración de una serie de programas de postgrado que se empleen como instrumento adecuado para formar a aquellos dirigentes que ,hoy y mañana, asumen la responsabilidad de soñar una estrategia y llevarla a cabo.Esta es la gran demanda de las miles d ciudads que ,alo largo del mundo, se enfrentan a esta enorme dialéctica: transformar el espacio actual, desde us restricciones y oportunidades y construir un nuevo espacio innovador, creativo,emprendedor, democráticamente gobernado y viable.Todo un reto si bien apasionante e inevitable.

          Hoy, cuando la proximidad a un nuevo ejercicio hace que los proyectos de presupuestos de infinidad de ciudades y administraciones sean objeto de debate, en un clima de restricción y ajuste ( en especial en Europa) y los principales lí­deres locales se plantean la necesidad de repensar sus espacios naturales y próximos para abordar un futuro próspero, distinto, de éxito, merece la pena recordar que su logro exige decisión y acción sostenida en el largo plazo.La variable tiempo es crucial por lo que si queremos un futuro distinto, es mejor que empecemos a construirlo de inmediato.Esperar a que la bonanza económica, la tranquilidad y estabilidad vuelvan a casa,no suele ser un buen compañero de viaje para estos casos.

           Confiemos en el éxito del intento y sigamos su proceso y desarrollo.