C.K.PRAHALAD…

     El pasado dí­a 16 de abril,a la edad de 68 años,morí­a el profesor C.K. Prahalad.

     Considerado como uno de los grandes gurús y referentes en  el mundo del management y la estrategia, durante las tres últimas décadas,nos deja un amplio instrumental conceptual y práctico para enfrentarnos desde el mundo del pensamiento innovador a la solución de las demandas y retos de las empresas y ,sobre todo,de la Sociedad.

     C.K. llamó la atención del profesional de la empresa con sus rompedoras ideas ,en aquel tiempo,de la mano de su trabajo conjunto con Gary Hamel («Core Competences»),provocando una nueva y sugerente manera de analizar las actividades que las empresas deberí­an realizar,generando la definición de nuevos «modelos de negocio».Su rápida aceptación y generalización en los mundos académico y de la empresa,aceleró el «proceso externalizador de las actividades no esenciales»,favoreciendo una nueva reinterpretación de la cadena de valor de M.Porter,impulsando una corriente transformadora que hoy sigiue provocando nuevas figuras en el amplio planteamiento conceptual de las «organizaciones extendidas,la deslocalización eficiente,la internacionalización del valor y la constelación de cadenas de valor» en el cada vez más citado proceso de creación de las «redes de redes» como supuesta clave del éxito en el espacio globalizado del mundo  que vivimos.

      Pero si esta aportación serí­a más que suficiente mérito para pasar a la historia, en ese espacio reservado a personas especiales,su trabajo en su última etapa en torno al «capitalismo inclusivo» a partir de su ya clásica «Base de la Pirámide»,nos situa ante un pensador de vanguardia y refrncia obligada.Laa provocativa y sutil manera de enfrentarse a la apuesta por erradiar la pobreza,por ir más allá de una mera concepción de la responsabilidad social corporativa,es una fuente obligada para acometer el nuevo espacio convergente entre las estrategias empresariales y sociales.Esta es, en mi opinión,el mayor y mejor legado que nos deja.

     Quienes como yo tuvimos el privilegio no solamente de estudiarlo si no de conocerle personalemente tenemos mucho que agradecerle ( no solamente por su desinteresada atención y dedicación a repasar y comentar borradores de mi tesis),demasiado que recordar y aprender y, sobre todo, un renovado compromiso con sus ideas y esfuerzo en aplicar en benedficio de la Sociedad y las empresas sus enseñanzas y legado.

     Así­,las empresas,los gobiernos,la Sociedad y el mundo académico debemos mucho a su contribución personal.Hoy le recordamos, desde esta modesta columna,y agradecemos su influencia e impacto en un mundo más solidario a la vez que más competitivo.HASTA SIEMPRE.

 

Crisis y Desarrollo Regional.Construyendo futuro

   La oportunidad de compartir reflexiones e inquietudes ,en sede universitaria , con un nutrido grupo de docentes e investigadores , además de alentador y enriquecededor , supone una renovada fuente de energí­a, conocimiento y motivación.Más aún si te permite escapar de la prensa cotidiana centrada en el aburrimiento generalizado de las mismas noticias inhibidoras y pesimistas de los últimos meses ( crisis incontrolada,ausencia de directrices de futuro, ataques partidarios,corrupción en determinadas Instituciones…) agravadas por catástrofes naturales recurrentes como las desgracias recientes de Rí­o de Janeiro y Sumatra que reclaman nuestra solidaridad y esfuerzo inversor preventivo.

     Esta evasión constructiva supone un auténtico privilegio.Privilegio del que he tenido oportunidad de disfrutar hace unos dí­as en el marco del Centro Interdisciplinario de Posgrados,Investigación y Consultorí­a de la UPAEP ( Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla) en México.En un oasis académico ,compartiendo sesiones con más de un centenar de doctores, doctorandos,profesores e investigadores en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico,repasamos los retos y ví­as de solución asociados con el desarrollo regional, la integración social, la superación de la pobreza, la construcción de nuevos espacios de bienestar, la generación de espacios sustentables y la recuperación del gusto por la industria,el compromiso social,el valor de la estrategia y las polí­ticas y partenariados público-privados.Planteamientos analizados en el marco de un modelo exitoso de desarrollo en los últimos 30 años ( el caso del Paí­s Vasco),de amplio analisis y discusión en la ya aquí­ tantas veces comentada RED MOC( Microeconomics of competitiveness) a lo largo de un centenar de Universidades en el Mundo.Debates académicos acompañados de la interacción práctica con politólogos, gobernantes, empresarios empeñados en superar una crisis de longitud e intensidad incierta desde la convicción de que no puede afrontarse para volver al punto de partida sino hacia la construcción de un nuevo espacio y modelos que reinventen nuevos escenarios,a la búsqueda de soluciones concretas para Puebla y los restantes estados de la República a cuyo servicio se encuentran.

    Una vez más,conceptos tan potentes como el largo plazo,la estrategia,la indisoluble articulación de polí­ticas económicas y sociales, la educación hacia un porqué y para qué,la importancia de los gobiernos, la apuesta por la federalización de las economí­as y el ejercicio del poder,la profundización democrática, el autogobierno,el sentido de pertenencia y el orgullo y compromiso solidario de las personas en proyectos colectivos de futuro… destacan entre las ideas y recomendaciones que inspiran el trabajo de cerca ( en este caso) de 2500 alumnos de posgrado que se forman en esta Universidad.Apuesta gratificante que permite concebir esperanzas de un futuro que hará, sin duda, un México distinto y mejor. Y ,por supuesto,con una relevante contribución a un mundo cambiante.

        Otro oasis para «cargar pilas» y seguir creyendo en el futuro y,por supuesto, en una vieja máxima motivadora ,ya ampliamente comentada en esta columna: «Ganar el futuro desde la Crisis…»