Tendiendo Puentes…

    La proximidad del verano en Punta del Este nos acogí­a un par de dí­as para debatir en el foro del pensamiento del Cí­rculo de Montevideo en el proyecto «Tendiendo Puentes», compartiendo panel y mesa de diálogo con relevantes personalidades de la polí­tica y la empresa en ese esfuerzo por «tender puentes» hacia la competitividad y bienestar y ,muy especialmente, en los espacios territoriales de Europa y América Latina.

     Como no podí­a ser de otra manera dada la coyuntura de crisis económica, el analisis de sus causas y recomendaciones para salir de ella ocupó una gran parte de las diferentes intervenciones y sirvió de marco para el debate inicialmente previsto.¿»el rol esperado de los diferentes agentes empresariales,públicos, institucionales een la construcción de una nueva econo´mí­a del bienestar»?.Así­ , el profesor y ex presidente del Brasil, Fernando Henrique Cardoso llamaba la atención sobre las peculiaridades diferenciales de esta crisis y añadí­a al carcater globalizado de la crisis financiera,la necesidad de invertir la dirección de la cuestión dominante en los años de crecimiento.Hemos crecido y construido el bienestar desde la idea de favorecer ( comprar) el consumo y participar del mercado cuando parecerí­a que podrí­amos haberlo hecho buscando formas alternativas desde la Identidad y Pertenencia,desde los compromisos con las Comunidades de las que formamos parte y desde la relectura de la competitividad.Nuevas formas de aproximación con nuevos actores sociales y empresariales, además de una manera diferente de gobernar, en la que la Sociedad-gracias ,entre otras cosas, a las redes sociales online,- contemplará al individuo como persona y no solamente como militante, afiliado o miembro de un colectivo determinado. Es el momento, decí­a, de «Reorganizar la arquitectura financiera mundial y la nueva democracia «.Momento sugerente que , en opinión del empresario mexicano Carlos Slim,exige «que fluya crédito hacia la economí­a real y las personas» bajo la filosofí­a prioritaria de «rescatar al deudor-personas y pymes- para paliar el gran perdedor de este desastre gestado desde las finanzas, el empleo».Apuesta que ha de encontrar un terreno abonado por los nuevos «generosos paradigmas» que se encuentran en el trasfondo de la crisis( recuperación de la puesta en valor del sector primario,la movilidad social,el conocimiento,la competitividadde No suma cero,y el hecho de que el crecimeinto y rentabilidad de la economí­a se sustenta en el bienestar de los demás).Planteamientos alineados con mi ponencia en el citado foro,llamamdo la atención sobre la «Convergencia perversa» de las claves del éxito de estos años pasados que se han vuelto en contra, mal gestionados, actuando como claros aceleradores de la crisis:a) la simplista aproximación a la globalización que no ha entendido de diversidad y desarrollos desequilibrados a lo largo del mundo  moviendo a todos en una única dirección,b)la velocidad que nos caracteriza que ha hecho saltar por los aires, de forma inmediata, los malos resultados y su ecxcesiva transmisión a todo centro de decisión,c)la propia tecnologí­a de la información,desmaterializadora de los perversos instrumentos utilizados en el corazón de la crisis,d) soportados en una mercado filia asfixiante de espaldas a cualquier control y regulación,e) los medios de comunicación que con su vocación de formato «pí­ldora de 30 segs» han contribuido a una desinformación permanente de la realidad observable…y la necesidad de construir un estado de bienestar desde liderazgos reales,comprometidos,no solamente desde los Gobiernos ( Bienvenida la recuperación de la consideración del rol relevante de la Polí­tica con mayúsculas) si no del empresariado.Echamos en falta voces crí­ticas del empresariado ( en especial del mundo financiero y áreas asociadas) y la nercesidad,í­ de reordenar la economí­a financiera, pero no como centro de una estrategia de futuro, sino como apoyo de una reorientada nueva economí­a hacia la economí­a real alineada con los yacimientos de empleo,riquezaa y bienestar que nos planteamos: energí­a-sostenibilidad,demografí­a,edcuación,salud y bienestar,gobernanza,infraestructuras y manufactura sofisticada en relación con servicios avanzados.Largo camino que exigirá ritmos y acciones diferenciadas a lo largo del mundo. Sí­ a la gobernanza de la Globalización pero sí­ a las soluciones de gobernanza particulares, próximas a los ciudadanos. Como palnteaba en el citado Foro ,Felipe González,»resulta más fácil abordar la globalización desde lo local que hacerlo desde lo global», con la necesidad clara de aproximar la gobernanza a ámbitos menores de proximidad y decisión.Tarea ingente que como él mismo señalaba,nos pilla en un «Europa en decadencia dulce» y responsables públiocs y gobiernos «desentrenados para liderar la crisis, su salida y aprovechar el momento de recuperación del crédito de la Polí­tica» para construir un nuevo espacio de bienestar en el que gobiernos y empresas compartan proyectos convergentes.

    Tendiendo Puentes entre actores,públicos y privados, ideas, espacios de competitividad y bienestar, en un momento crí­tico ( y especialmente positivo) para construir un nuevo espacio de bienestar.

Diálogos para la Innovación…

   El pasado sábado 23 de noviembre, tuve la oportunidad de participar junto con mi profesor y amigo Soumitra Dutta, entre otros, en el foro » Diálogos para la Innovación» ,en el marco del proceso de reflexión estratégica Think Gaur que viene desarrollándose en Euskadi.

   Una nueva oportunidad para contar con la presencia de tan distinguido profesor- uno de los incuestionables lí­deres mundiales en la materia desde el mundo de la Academia- y , en esta ocasión, acompañado de la reciente publicación de su último libro ( » Throwing sheep in the Boardroom») en el que analiza las redes sociales  y su efecto transformador de las personas, las organizaciones y el mundo del trabajo. Compartimos , así­ , el relevante papel de variables como la Identidad y pertenencia, el valor de las comunidades naturales y voluntarias, los nuevos rumbos de la gobernanza y el ya ampliamente comentado concepto glokal. El profesor Dutta vuelve a insistir en lo pertinente de las preguntas abiertas más que en las respuestas del planteamineto único, en la fuerza  que la horizontalidad va a suponer rompiendo los canales verticales que limitan la transmisión de ideas y conocimiento así­ como la capacidad transformadora e innovadora de una Sociedad y la imparable llegada de nuevas maneras de hacer las cosas. Surgí­a así­ una invitación a explorar nuevas formas de llegar a los destinatarios finales de nuestros mensajes ( productos, servicios…) rompiendo los canales vigentes. Si bien, estas modalidades de la innovación abierta llegarán, una vez más, en avanzadilla, mucho antes a los procesos sociales y polí­ticos, a los Gobiernos, que a la empresa privada en cuyo seno, aunque pareciera lo contrario, se levantan más barreras internas para impedir el libre movimiento y desarrollo de la llamada democracia empresarial y/u organizativa.Pero tiempo al tiempo…

        Una vez más, el ámbito preferente de desarrollo vuelve a situarse en espacios pequeños, accesibles y gestionables en los que el compromiso, la pertenencia, la capacidad de visualizar le impacto que tienen las estrategias e instrumentos de desarrrollo aplicables,y la pasión de las personas, constituyen el verdadero eje conductor de la innovación hacia la competitividad y bienestar, fin último de la innovación. Un largo proceso, en marcha, que anima, también ,a la lectura y disfrute de este último libro, ya entre nosotros.