Tendiendo Puentes…

    La proximidad del verano en Punta del Este nos acogí­a un par de dí­as para debatir en el foro del pensamiento del Cí­rculo de Montevideo en el proyecto «Tendiendo Puentes», compartiendo panel y mesa de diálogo con relevantes personalidades de la polí­tica y la empresa en ese esfuerzo por «tender puentes» hacia la competitividad y bienestar y ,muy especialmente, en los espacios territoriales de Europa y América Latina.

     Como no podí­a ser de otra manera dada la coyuntura de crisis económica, el analisis de sus causas y recomendaciones para salir de ella ocupó una gran parte de las diferentes intervenciones y sirvió de marco para el debate inicialmente previsto.¿»el rol esperado de los diferentes agentes empresariales,públicos, institucionales een la construcción de una nueva econo´mí­a del bienestar»?.Así­ , el profesor y ex presidente del Brasil, Fernando Henrique Cardoso llamaba la atención sobre las peculiaridades diferenciales de esta crisis y añadí­a al carcater globalizado de la crisis financiera,la necesidad de invertir la dirección de la cuestión dominante en los años de crecimiento.Hemos crecido y construido el bienestar desde la idea de favorecer ( comprar) el consumo y participar del mercado cuando parecerí­a que podrí­amos haberlo hecho buscando formas alternativas desde la Identidad y Pertenencia,desde los compromisos con las Comunidades de las que formamos parte y desde la relectura de la competitividad.Nuevas formas de aproximación con nuevos actores sociales y empresariales, además de una manera diferente de gobernar, en la que la Sociedad-gracias ,entre otras cosas, a las redes sociales online,- contemplará al individuo como persona y no solamente como militante, afiliado o miembro de un colectivo determinado. Es el momento, decí­a, de «Reorganizar la arquitectura financiera mundial y la nueva democracia «.Momento sugerente que , en opinión del empresario mexicano Carlos Slim,exige «que fluya crédito hacia la economí­a real y las personas» bajo la filosofí­a prioritaria de «rescatar al deudor-personas y pymes- para paliar el gran perdedor de este desastre gestado desde las finanzas, el empleo».Apuesta que ha de encontrar un terreno abonado por los nuevos «generosos paradigmas» que se encuentran en el trasfondo de la crisis( recuperación de la puesta en valor del sector primario,la movilidad social,el conocimiento,la competitividadde No suma cero,y el hecho de que el crecimeinto y rentabilidad de la economí­a se sustenta en el bienestar de los demás).Planteamientos alineados con mi ponencia en el citado foro,llamamdo la atención sobre la «Convergencia perversa» de las claves del éxito de estos años pasados que se han vuelto en contra, mal gestionados, actuando como claros aceleradores de la crisis:a) la simplista aproximación a la globalización que no ha entendido de diversidad y desarrollos desequilibrados a lo largo del mundo  moviendo a todos en una única dirección,b)la velocidad que nos caracteriza que ha hecho saltar por los aires, de forma inmediata, los malos resultados y su ecxcesiva transmisión a todo centro de decisión,c)la propia tecnologí­a de la información,desmaterializadora de los perversos instrumentos utilizados en el corazón de la crisis,d) soportados en una mercado filia asfixiante de espaldas a cualquier control y regulación,e) los medios de comunicación que con su vocación de formato «pí­ldora de 30 segs» han contribuido a una desinformación permanente de la realidad observable…y la necesidad de construir un estado de bienestar desde liderazgos reales,comprometidos,no solamente desde los Gobiernos ( Bienvenida la recuperación de la consideración del rol relevante de la Polí­tica con mayúsculas) si no del empresariado.Echamos en falta voces crí­ticas del empresariado ( en especial del mundo financiero y áreas asociadas) y la nercesidad,í­ de reordenar la economí­a financiera, pero no como centro de una estrategia de futuro, sino como apoyo de una reorientada nueva economí­a hacia la economí­a real alineada con los yacimientos de empleo,riquezaa y bienestar que nos planteamos: energí­a-sostenibilidad,demografí­a,edcuación,salud y bienestar,gobernanza,infraestructuras y manufactura sofisticada en relación con servicios avanzados.Largo camino que exigirá ritmos y acciones diferenciadas a lo largo del mundo. Sí­ a la gobernanza de la Globalización pero sí­ a las soluciones de gobernanza particulares, próximas a los ciudadanos. Como palnteaba en el citado Foro ,Felipe González,»resulta más fácil abordar la globalización desde lo local que hacerlo desde lo global», con la necesidad clara de aproximar la gobernanza a ámbitos menores de proximidad y decisión.Tarea ingente que como él mismo señalaba,nos pilla en un «Europa en decadencia dulce» y responsables públiocs y gobiernos «desentrenados para liderar la crisis, su salida y aprovechar el momento de recuperación del crédito de la Polí­tica» para construir un nuevo espacio de bienestar en el que gobiernos y empresas compartan proyectos convergentes.

    Tendiendo Puentes entre actores,públicos y privados, ideas, espacios de competitividad y bienestar, en un momento crí­tico ( y especialmente positivo) para construir un nuevo espacio de bienestar.

Diálogos para la Innovación…

   El pasado sábado 23 de noviembre, tuve la oportunidad de participar junto con mi profesor y amigo Soumitra Dutta, entre otros, en el foro » Diálogos para la Innovación» ,en el marco del proceso de reflexión estratégica Think Gaur que viene desarrollándose en Euskadi.

   Una nueva oportunidad para contar con la presencia de tan distinguido profesor- uno de los incuestionables lí­deres mundiales en la materia desde el mundo de la Academia- y , en esta ocasión, acompañado de la reciente publicación de su último libro ( » Throwing sheep in the Boardroom») en el que analiza las redes sociales  y su efecto transformador de las personas, las organizaciones y el mundo del trabajo. Compartimos , así­ , el relevante papel de variables como la Identidad y pertenencia, el valor de las comunidades naturales y voluntarias, los nuevos rumbos de la gobernanza y el ya ampliamente comentado concepto glokal. El profesor Dutta vuelve a insistir en lo pertinente de las preguntas abiertas más que en las respuestas del planteamineto único, en la fuerza  que la horizontalidad va a suponer rompiendo los canales verticales que limitan la transmisión de ideas y conocimiento así­ como la capacidad transformadora e innovadora de una Sociedad y la imparable llegada de nuevas maneras de hacer las cosas. Surgí­a así­ una invitación a explorar nuevas formas de llegar a los destinatarios finales de nuestros mensajes ( productos, servicios…) rompiendo los canales vigentes. Si bien, estas modalidades de la innovación abierta llegarán, una vez más, en avanzadilla, mucho antes a los procesos sociales y polí­ticos, a los Gobiernos, que a la empresa privada en cuyo seno, aunque pareciera lo contrario, se levantan más barreras internas para impedir el libre movimiento y desarrollo de la llamada democracia empresarial y/u organizativa.Pero tiempo al tiempo…

        Una vez más, el ámbito preferente de desarrollo vuelve a situarse en espacios pequeños, accesibles y gestionables en los que el compromiso, la pertenencia, la capacidad de visualizar le impacto que tienen las estrategias e instrumentos de desarrrollo aplicables,y la pasión de las personas, constituyen el verdadero eje conductor de la innovación hacia la competitividad y bienestar, fin último de la innovación. Un largo proceso, en marcha, que anima, también ,a la lectura y disfrute de este último libro, ya entre nosotros.

OBAMA…

     Finalmente, las elecciones en los Estados Unidos de América han dado como resultado una esperanzada nueva etapa de la mano de Barack  Obama quien a partir del próximo 20 de enero habrá de asumir su nueva responsabilidad.

      Ya hace  tiempo ( «Ante las elecciones USA a dos meses vista»,septiembre 2008) escribí­a en este blog el panorama y elementos crí­ticos a los que el nuevo Presidente habrí­a de enfrentarse, si cabe hoy agravados  por la grave y manifiesta crisis -inicialmente financiera- que condicionará toda decisión. El resto de los capí­tulos pendientes siguen, en mi opinión ,conformando su Agenda.

       Si bien hoy no parece el dí­a más adecuado para hacer grandes analisis ( explicar porqué ganó, porqué ha resultado ser el favorito de las minorí­as negra, hispana ó bien el preferido del voto femenino ó la clara existencia de al menos dos Américas claramente posicionadas entre Republicanos y Democrátas en función de la geografí­a que parecerí­a ayudar a «clusterizar» aquellos elementos y condiciones que «especializan» las opciones en favor de unos y otros ( ¿ concentración urbana,educación, niveles de renta…?) que ,si bien, marca un cambio en cuánto a qué una serie de Estados se han pasado del rojo republicano al azul demócrata,siguen evidenciando una altí­sima concentración que evita hablar de homogeneidad y transversalidad en estado puro a lo largo del territorio estadounidense ),si parece apropiado aportar algún comentario a considerar, más allá de la felicitación al ganador. 

        Hoy son cientos o miles los analisis disponibles en los medios de comunicación. Por mi parte quisiera, tan solo ,llamar la atención sobre tres aspectos diferenciados que , en mi opinión,pueden pasar un tanto desapercibidos en el analisis y que habrán de tener una gran trascendencia en el desarrollo de la nueva Presidencia:

1) De la newsletter habitual del Embajador  de Estados Unidos en México,Tony Garza , recibida anoche,entresaco lo siguiente:«Desde 1952, no ocurrí­a que dos personas que no ocuparan la oficina de la Presidencia o la Vicepresidencia compitieran por el cargo de Primer Mandatario. Nunca habí­amos tenido una elección en la que, con certeza, una persona afroamericana o una mujer fueran a ocupar la presidencia o la vicepresidencia del paí­s. Un número sin precedente de personas salieron a votar – más de 130 millones, la mayor cantidad de ciudadanos que hayan votado en una elección presidencial. Se calcula que votó el 64 por ciento del electorado, lo que constituye el mayor porcentaje de personas con capacidad de sufragar que hemos visto emitiendo su voto por lo menos desde 1960.  Los estadounidenses no sólo votaron por el presidente, también eligieron una tercera parte del Senado y a todos los miembros de la Cámara de Representantes, a 11 gobernadores y a un extenso número de legislaturas estatales, y de igual forma plasmaron su decisión sobre una amplia gama de referendos locales. Los candidatos gastaron en sus campañas una cantidad de recursos sin precedente y el Internet ha cambiado para siempre la forma de hacer campaña y recaudar fondos. Sin embargo, no todo es perfecto, siempre habrá algunos baches, pero lo que hemos visto es la democracia funcionando. «

        Mensaje que , además de describir de forma sintética una parte de ese «cambio histórico», tan bien recibido dentro y fuera de Estados Unidos,nos lleva a recordar que en las elecciones ha habido más de un resultado: Habrá Presidente, sí­, pero ha habido otras nuevas cosas, como el amplio proceso de consultas y refrendos.

2) desde hace muchí­simos años, con toda normalidad democrática, los electores norteamericanos se pronuncian sobre una gran variedad de temas que afectan a su vida .Las CONSULTAS y REFRENDOS se llevan a cabo sin temores infundados de ruptura de la Nación,desvertebración de unidades y relaciones entre Comunidades, sin destrozar sacrosantos pilares legales.De manera un tanto tí­mida, en España, los medios de comunicación pasan de puntillas sobre este rico apartado que es fuente de riqueza de las «Megatrends de Naisbit » ,ya que observando lo que pasa en el ámbito local, es capaz de pronosticar las tendencias futuras en ese llamado globalespacio del que parece formamos parte.Baste señalar un ejemplo de lo ocurrido. California ( que ha votado en favor de Obama y demócrata) ha aprobado en Referendum la cancelación de la autorización a celebrar matrimonios gay en las condiciones implantadas hace escasos meses en el Estado y que han sido pioneras en el conjunto del Paí­s. Por tanto, este importante cambio provocará transformaciones legales, nuevas iniciativas reguladoras y , sin duda, un importantí­simo elemento a incluir en la agenda del Presidente, más allá de las actuaciones propias de la agenda del estado de la costa oeste.

3) Hace unos dí­as, el Profesor Michael E. Porter, máxima autoridad mundial en Competitividad, publicaba un interesantí­simo artí­culo en la revista Business Week : «Why America needs an economic strategy» , en el que alertaba de las claves que han posibilitado a la economí­a norteamericana situarse en el mprimer lugar de competitividad por decádas y como son precisamente éstas y su desatención las que están provocando su alejamiento de las posiciones de éxito a futuro.Todo ello relacionado con la actual crisis económica y de liderazgo en estados Unidos, unido a que ,en su opinión, Estados Unidos carece de estrategia. Estados Unidos- mejor dicho su economí­a- funciona porque diferentes Estados y determinadas empresas si tienen estrategia y son ,precisamente, estas, las que marcan la diferencia.Porter contribuye con una serie de lí­neas crí­ticas sobre las que los responsables del «New Deal» que parece alumbrar Obama,habrí­an de transitar.Recomendación esencial para Estados Unidos que, no vendrí­a mal, se aplicaran muchos a lo largo del mundo.

     En definitiva, tras la esperanza del cambio anunciado,prometido y deseado, vendrán las dificultades que condicionarán su desarrollo. No es poco navegar en esta crisis en la que nos movemos y que demanda una acción inmediata pero que no esté desalineada de una estrategia ( por definición, largo placista),ni es poca cosa recordar que el Presidente electo tiene por delante el privilegio,responsabilidad y dicicultad de nombrar cerca de 8000 cargos de designación de los que 1800 habrán de ser confirmados por el Senado.          Confiemos que el recorrido, en beneficio de todos, vaya apagando luces rojas y sombras en favor de nuevas llamas de esperanza.Como citaba Dean Rusky ,asesor de Kennedy en su carrera hacia la Casa Blanca en 1960,»  Reza como si fuera cuestión de Dios; trabaja como si dependiera de tí­».