CONFERENCIAS Y CONVERSACIONES EN VANGUARDIA…

    Si siempre hemos destacado la necesidad de las «regiones», sus Comunidades, Instituciones y agentes económicos y sociales de trabajar en lí­nea a garantizar el acceso local a las comunidades de vanguardia del conocimiento como uno de los pilares básicos sobre los que construir su capital social y , en especial, su función de atracción y retención de talento, que duda cabe que esta última semana ,Euskadi está siendo un ejemplo.

     A las cada vez más intensas iniciativas de diverso tipo que hacen de la agenda diaria un amplio abanico de ofertas de personas e ideas de gran interés,hemos tenido la oportunidad de recibir la visita activa de una serie de personalidades,de diferente ámbito y referencia en sus campos de especialidad, que sin duda nos ayudarán de forma clara en  nuestro compromiso diario en favor de la construcción de un Paí­s cada vez  más competitivo y próspero. Así­, baste citar algunas personalidades que nos han dado la oportunidad de compartir ideas y proyectos en estos últimos dí­as:

1) AL GORE, cuyo predicamento mundial está fuera de toda duda,incluso entre quienes no comparten la gravedad del cambio climático y sus consecuencias. El premio nobel de la paz y ex – vicepresidente de los Estados Unidos de América, lí­der institucional de las otrora llamadas autopistas de la información y hoy del movimiento por la lucha contra los efectos del cambio climático , nos ha transmitido su potente mensaje, enmarcado,por razones de coyuntura, en en el contexto de la crisis-en principio financiera- que inunda el planeta. Y lo ha hecho, en coincidencia con el mensaje rotundo del lehendakari reclamando la atención de los ciudadanos y poderes públicos para no utilizar esta crisis como excusa para no abordar la cuestión climática, energética y de sostenibilidad pre-existentes y que exigen una decidida actuación, también concertadad a lo largo del mundo a la vez que llena de proyectos locales de caracter especí­fico.La lejaní­a tecnológica para hacer viable lavuelta a un carbón limpio, la insuficiencia de acceso a la electricidad, la distorsión producción-consumo de energí­a a lo largo de las poblaciones del mundo, los movimientos migratorios sur-norte ante la falta de oportunidades y diferencias de expectativas de vida,el conocieminento tecnológico y los marcos reguladores que viabilizan la apuesta por energí­as renovables y soluciones hí­bridas ,así­ como los efectos negativos ( también en términos de coste)de la energí­a nuclear como nueva alternativa a la situación energética, han acompañado sus intervenciones.

2)Mark Zuckerberg. Todo un fenómeno de las nuevas redes sociales y la nueva economí­a, avalada por el éxito de su creación, FACEBOOK.Toda una nueva manera de entender las relaciones, la comunicación y las nuevas fuentes de generación de riqueza y contenidos de negocio, tras su estrategia de facilitar el uso masivo del movimiento a través de los nuevos móviles del mañana, con una apuesta decidida por los PDA´s que habrán de acompañarnos a lo largo de los próximos años.

3) Lawrence Lessig. En un espacio distinto, dese un papel que pudiera parecer menor y que , sin embargo, posibilitará la verdadera apuesta por la economí­a de las ideas y del conocimiento,mediante un nuevo orden por crear en el mundo de las tecnologí­as y los derechos de autor. Desde la atalaya de su Creative Commons, trabaja en la identificación de estas armas que permiten la difusión de ideas y conocimiento de manera gratuita y voluntaria, desde la libre decisión del individuo más allá de las corporaciones y/o poderes públicos en que desarrollemos nuestras actividades.

4)Daniel Goleman y su inteligencia emocional, que penetra en las organizaciones, con relativa incredulidad y diferente estusiasmo.En Gipuzkoa ha encontrado un espacio distinguido para su extensión en el sistema educativo propiciando un serio esfuerzo por el conocimeinto de las emociones y el control y gestión de las mismas en todos los ordenes de la vida.

   Cuatro personalidades de primer nivel que no vienen a Euskadi por casualidad si no vinculados a proyectos que son hoy una realidad en Euskadi, en los que se trabaja con iniciativas serias y que están posibilitando este milagro, muchas veces, de apariencia silenciosa que está permitiendo la transición exitosa de nuestra economí­a de la inversión hacia la economí­a de la innovación, en favor de la prosperidad y bienestar de nuestros ciudadanos. Movimiento no aislado e imparable que se refuerza en unos dí­as con otra conferencia internacional por la que pasarán lí­deres de referencia mundial, con los que este Paí­s está trabajando en proyectos concretos. Personas de las que tendremos la oportunidad de hablar en una próxima entrega de este espacio.

     Esta rica oportunidad supone la generación de redes mundializadas de primer nivel que no solamente contribuyen en una dirección si no que nos permiten se copratoganistas de un futuro, el nuestro, que estamos empeñados en construir.

 

Montreal, Manchester, Bangalore y Singapur. ¿Ciudades referentes?

        Hace unos dí­as , la organización de los Premios MAKCI 2008 (http://www.worldcapitalinstitute.org/ ) , de cuyo Panel de expertos formo parte, ha elegido las ciudades finalistas ganadoras de la última edición, señalando a las cuatro ciudades antes mencionadas como referentes mundiales en su capacidad para decidir la orientación exitosa de su desarrollo hacia la sociedad y economí­a del conocimiento a partir de su sistema báse de capital.

       Si bien el establecimiento de cualquier ranking mundial de ciudades no deja de ser un ejercicio de aprendizaje permanente para identificar elementos crí­ticos sobre los que avanzar en una determinada dirección,resulta de interés aproximarse a algunas de las consideraciones que este proceso, que tiene como fase intermedia la nominación de ciudades ganadoras,proporciona para los estudiosos de las Ciudades y , sobre todo, para quienes tienen la responsabilidad de dirigir sus estrategias. Así­, como otros procesos que a lo largo del mundo pretenden estudiar el desarrollo de los protagonistas del futuro ,las Ciudades- Región, MAKI ( The Most admired Knowledges Cities),analiza diferentes espacios, a propuesta de un largo número de estudiosos de las ciudades ( desde un panel de 100 profesionales) bajo un Marco Conceptual Particular,»Sistema de Capitales» que analiza ciudades desde la óptica de 8 elementos clave ( Capital Identitario,Capital Inteligente, Capital Financiero, Capital Relacional, Capital Humano-individual y colectivo-,Capital Instrumental ( material y de conocimiento).Por tanto, de la simple lectura de este listado, se deduce la dificultad de su definición y medición, el largo camino necesario para construir modelos homogéneos de comparación,dificultades objetivas del analisis racional de muchas de las variables que responden a cada uno de los elementos crí­ticos propuestos, la interacción entre conceptos e indicadores cualitativos y cuantitativos,etc, además de la propia dificultad en la delimitación del espacio Ciudad-Región. No obstante, como decí­a al principio, se trata de un proceso de aprendiaje continuo y no una Biblia de Ciudades que determina » la mejor de…».

          Bajo este interesante marco , cabe mencionar la importante actitud y relidades observables en las cuatro ciudades mencionadas que, desde un claro legado histórico- cultural e identitario, se han dotado de una viión y apuesta estratégicas de futuro cara a movilizar su capital base  hacia un marco omnicomprehensivo de variables en la creción y articulación de un sistema de capital ( fí­sico e inteligente) que permita contribuir al desarrollo sostenible del bienestar y prosperidad de sus ciudadanos y agentes que viven y trabajan en su territorio, propiciando fórmulas e instrumentos relacionales público-privados con objetivo y liderazgos compartidos.Bajo este manto común, podemos adentrarnos en múltiples diferencias e iniciativas de todo tipo. De igual forma, podemos identificar lagunas y espacios de mejora ( ó radical superación como se viene señalando en el caso de Singapur  en su marco polí­tico social).Pero, por encima de todo, tenemos la oportunidad de aprender y extraer experiencias para su adecuación y consideración en el ámbito de nuestras propias ciudades.

     Por tanto, es una buena noticia recibir estos Informes y felicitarnos del exitoso tránsito que ciudades como Manchester, Montreal, Bangalore y Singapur, absolutamente diferentes y únicas,desarrollan.Observarlas, estudiarlas y seguirlas,parece un ejercicio obligado.

BAIL OUT en USA y PGE en España.¿Cheques en Blanco para la CRISIS?

    Sumidos en plena Crisis Financiera, asistimimos con inusual interés al desarrollo del proceso de debate y previsible aprobación ( todo hace indicar que esta noche el Senado norteamericano le dará el Visto Bueno) del inicialmente llamado Bail Out Plan del Presidente Bush y su Secretario del Tesoro Henry Paulson.

     La globalización de la economí­a nos ha aportado una lección más de su errónea simplificación generalizada, su aceptación » natural» como inevitable por la inmensa mayorí­a de generadores de opinión y negocio en el mundo ,la consideración de su bondad sin lí­mites y el enví­o a las cavernas a quienes se atreven cuestionar su limitado beneficio en el mundo real en que vivimos.Detrás de esta crisis, hay un buen número de enseñañnzas o lecciones que merecerí­a la pena considerar.Adicionalmente, en medio de este debate de gran relevancia para nuestras economí­as,asistimos a la presentación de los Presupuestos Generales del Estado por parte del Vicepresidente económico,Pedro Solbes con el discurso irónico de fondo del Presidente Zapatero quien lejos de sugerir soluciones, destaca la falta de ideas de Wall Street confiando en que alguien, en Nueva York y Washington,diagnostique el problema real, marque ví­as de solución y, por supuesto, resuelva los problemas especí­ficos de la economí­a doméstica española.

        Pues bien.Observemos algunos elementos destacables en torno a estos procesos:

1. Del Bail OUT al Plan de Estabilización económica.

1)      El anunciado Bail Out fue presentado como la única alternativa al apocalí­ptico colapso del sistema financiero,si bien los destinatarios ( agentes del sistema financiero y representantes polí­ticos) lo recibieron, sin especial interés y con mucha preocupación por sus consecuencias. Temor a la sobre presencia del Gobierno, a una inevitable regulación pública, a la gestión individualizada de la banca e hipotecas al detalle  que no ofrecí­an garantí­as de éxito, al desconocimiento real del alcance de la crisis, a la descapitalización real de las Instituciones financieras norteamericanas, a un incremento exagerado de impuestos para financiar a los perdedores ( como gestores y no como beneficiarios de las ganancias del pasado) que habí­an provocado la crisis, previo enriquecimiento rápido….

a.      Baste recordar  lo que ha pasado. La votación y rechazo en el Congreso deberí­a hacernos reflexionar sobre una serie de consideraciones que solemos olvidar:
                                                               i.      Todos queremos que la Bolsa deje de caer. Pero esto nos lleva al error de pensar que cualquier iniciativa es la solución. Adicionalmente, pensamos, que debemos dar cheques en blanco al gobierno que propone la solución o el caos. Aunque seamos incapaces de entender lo que se quiere hacer.

                                                             ii.      La frivolidad de la propuesta Paulson-Bernake-Bush se concreta en un documento de 3 folios contra una ley rechazada ayer, previa semana negociadora en el Congreso, de 110 folios. Recordemos que su comparecencia en la Comisión de Finanzas (6 horas) no disipó duda alguna (quienes y cuantos estaban afectados, como pensaba  utilizar el dinero, quien lo iba a gestionar, con qué instrumentos, seguridad legal, derechos de los prestatarios, acciones penales contra impagos …)

                                                            iii.      Recordemos que el 40 % de los congresistas demócratas votaron en contra y 2/3 de los republicanos. Es decir, no ha sido un problema de color partidario. Es curioso observar que los medios de comunicación pretenden trasladar un color  «de  veto» por la campaña electoral en USA y prescindir de otras consideraciones. Adicionalmente, se pretende culpar a los lí­deres y partidos polí­ticos por la incapacidad de » controlar el voto disciplinado de sus representantes» , cuando estamos hartos de escucharles que esos representantes solamente votan lo que les dicen sus partidos y no tienen el coraje de defender sus ideas y principios votando en conciencia y no por imperativo de partido. Una paradoja de la democracia participativa y el papel de los partidos polí­ticos. No ha habido acierto comunicador al ciudadano medio. Se hunden «los ricos y culpables» pero, también el sistema y , con él, el resto.

                                                           iv.      En estos momentos, tras la caí­da de la bolsa por el rechazo al Plan, McCain ha hecho una declaración pidiendo el voto favorable de los congresistas republicanos, basado en una serie de elementos crí­ticos, desde la convicción de que el Plan ha sido mejorado y «perfeccionadfo» a lo largo del debate social y legislativo :

a.       Ya no es un Bail Out si no un Plan de estabilización en base a la posibilidad de inyectar dinero en el sistema, rescatando recursos tóxicos con la idea de recolocarlos en otras entidades. La cantidad total disponible queda regulada y se utilizarí­a de forma progresiva en función del comportamiento del mercado, tras un rol pro-capitalización de las autoridades y jugadores de Wall Street.

b.      Un riguroso sistema de regulación y supervisión desde la Administración y el Congreso

c.       La entrada de capital nuevo en el paquete

d.      Limitación salarial, bonus y paracaí­das dorados a los ejecutivos del sistema financiero y empresas y/o personas beneficiadas por el plan especial

e.      Un compromiso firme de reconsiderar y organizar la totalidad del sistema de capitales y mercado financiero estado unidense

f.        Una especial gestión de las hipotecas, préstamos y participaciones del pequeño inversor-ahorrador.

g.       Compromiso y plan de recuperación de ganancias para el Estado

                                                  No le gusta , por tanto, ni el espí­ritu ni la letra,  pero entiende que es inevitable la intervención del Estado. Personalmente, se empeña en pedir, uno a uno, a sus compañeros de partido que aprueben el Plan para terminar con esta incertidumbre y allanar el camino de la solución ( al menos en término de expectativas) y calmar la agónica caí­da en picado. Obama, por su parte, manifiesta volcarse en su grupo para sacar adelante un Plan que evite el colapso,recupere la confianza en el sistema financiero y proteja a los indefensos pequeños ahorradores.En consecuencia, hoy volvemos a recibir mensajes optimistas de posible aprobación en el Senado para su vuelta al Congreso.

 

 

2. ¿Y en el Estado español?

1) Ayer, el dúo Zapatero-Solbes sometí­a a prueba su suerte, presentando el presupuesto 2009.Ninguna medida relevante, ningún análisis diferenciado de la crisis (es Wall Street y nada más)  rogando  «compromiso y solidaridad a los demás». Peticiones de cheque en blanco para una polí­tica de «manguitos»-la que ha acompañado a Solbes, en mi opinión, en toda su gestión pública- apelando a los malos momentos que pasamos. Una vez más, la suerte sonrí­e a Zapatero en su inacción. ¿Qué supondrá? Una rápida lectura de lo presentado,ofrece recortes presupuestarios generalizados  (  en  ayudas  reales a la I&D y programas de apoyo, ralentización de los programas sociales pese a los discursos, aplazamiento de Obra Pública( aprobada en presupuestos pero no ejecutable para disponer de fondos en Educación, Sanidad, Trabajo y otros programas de gasto) ,inflación estructural sin polí­ticas reales ( baste señalar el pseudo Ministerio de Igualdad con un Presupuesto de 80 MM de euros) y esporádicas intervenciones públicas en determinadas empresas en dificultad ( de gran tamaño, emblemáticas), con cuantí­as extremadamente bajas, como alterar su caí­da..
2) Las Comunidades Autónomas se enfrentarán a la necesidad de abordar programas anti-cí­clicos , y se apela a ellas en propuestas de colaboración y negociación de planes y programas  que la Administraciób Central paraliza, trasladando responsabilidades sin competencias ni recursos ( Fomento, Innovación,Sanidad, Justicia,Industria…). Pocas tendrán capacidad real para responder y verán aplazada, una vez más, su ansiada y necesaria re-financiación descentralizada.

3) Euskadi  ( de especial interés para mí­ y en el centro del debate ante el posible apoyo presupuestario al Gobierno Zapatero, desde el grupo Nacionalistas Vascos) ,que disfruta de una posición relativa mejor ( no exenta ni inmune a la crisis) , observa como  estos presupuestos no aportan nada especial anti-crisi, ni asociable a sus acciones extraordinarias ,como las recogidas en su reciente plan Anti desaceleración, poniendo en  circulación una relevante tesorerí­a guardada( en especial en Bizkaia) y , seguramente, la movilización del endeudamiento ( exageradamente bajo en torno al 2% de su PIB)  adelantando Obras Públicas, fondos de industrialización e I&D y proyectos especí­ficos ya anunciados en los Plenos de Polí­tica General del Parlamento Vasco y Juntas Generales de sus territorios Forales … Baste destacar que la inversión total prevista ,de forma directa en Euskadi, en los Presupuestos 2009 asciende a 497 MM de euros ( con una Y en construcción, aeropuertos saturados en plena remodelación según se anunció a bombo y platillo, con los Puerots de Bilbao y Pasaia en plena evolución y demandantes de inversiones, unos ferrcarriles ( RENFE-FEVE necesitados de modernización y extensión) ,Instituciones Penitenciarias demandantes de nuevos centros ,etc.Escaso dinero para tanta competencia en manos del Estado. Adicionalmente, el Ministerio favorecido, Innovación, presenta un presupuesto total de 8000 MM que, tan solo aplicando el 6,24% de lo que Euskadi debe pagar ( al margen de no recibir la competencia que le corresponde) equivale a la inversión total del estado en Euskadi. En definitiva, poca fuerza, nula dirección anti crisis, nula generación de espaciods nuevos para un avance progresivo como el requerido.

Ambos comentarios nos han de llevar a una cuestión básica: en época de crisis, por supuesto que ha de exigirse responsabilidad.Ahora bien, ser responsable no es sinónimo de otorgar cheques en blanco a cualquiera para hacer cualquier cosa. Los representantes norteamericanos coinciden en que deben aprobar un plan,pero eficay y bueno.No cualquier papel.De igual forma, no vale apelar a los malos momnetos para exigir un apoyo presupuestario. ¿Cuáles son las ideas , compromisos y cambio de timón del Gobierno español para transitar esta crisis? Para leer los planes de Wall Street y confiar en soluciones globales, no necesitamos polí­ticas «propias». Sin embargo, la realidad es muy diferente. Pese a la fiebre globak, cda economí­a, cad Paí­s, cada espacio local, presenta caracterí­sticas especí­ficas que demandan estrategias diferenciadas. Es el momento de liderazgos institucionales claros y decididos. Los cheques en blanoc- nunca mejor dicho- carecen de garantí­as,generan un riesgo excesivo y terminan enriqueciendo a unos pocos.

4) Cabe esperar un movimiento favorecedor de la regulación pública que cuestione no solamente el mundo financiero si no otros sectores que han quedado en manos de los supuestos í“rganos Independientes que funcionan de manera mediocre   (C. de la Energí­a, C. de las Telecomunicaciones, C. de la Competencia), si bien las señales mandadas al mercado en el campo de la Justicia no permiten abrigar muchas esperanzas.