Conversaciones con Michael E. Porter y la red MOC de formadores-facilitadores para la competitividad.

    Por sexto año consecutivo, la semana pasada tuve la oportunidad de asistir al Workshop sobre Microeconomics of Competitiveness que, bajo la dirección e instrucción del profesor Michael E. Porter, celebramos la cada vez mayor red de profesores e investigadores de la red MOC-Harvard promovida desde la creación del Instituto de Estrategia y Competitividad de Harvard ( www.isc.harvard.edu) , con la idea y objetvo de » formar formadores» a lo largo del mundo.

       Así­, como cada año, un amplio número de profesores ( hoy ya cerca de 200 de 80 Escuelas y Universidades a lo largo del mundo con presencia en todos los continentes) nos reunimos para intercambiar experiencias, explicar las opciones y modalidades de los cursos base adpatados a diferentes realidades, los contenidos y nuevos materiales que se incorporan al amplio programa de enseñanza de la competitividad así­ como las diferentes iniciativas de clusterización de la actividad económica en diferentes regiones del mundo,y, en especial ,la revisión de los cientos de proyectos de clusterización que nuestros alumnos realizan en el curso que ofrecemos.En el caso del Paí­s Vasco, desde Orkestra-Instituto vasco de Competitividad,por ej, hemos concluido las dos ediciones anuales que ofrecemos ( Una en Donostia-San Sebastián y otra en Bilbao) , con la participación de 57 alumnos que a lo largo de 4 meses han recorrido ,de la mano de una veintena de casos amplias geografí­as ( Finlandia, Japón, Singapur, Africa, Centro y Sud américa,Connecticut, California, Australia, Euskadi,Singapur…),múltiples industrias (tecnologí­a, vino, fax, automoción, farmacia, diamantes-joyas,seguros, aeronáutica,..), procesos exitosos y fracasados de clusterización,múltiples entes para la colaboración, estrategias nacionales, regionales y locales, el diferente rol de los organismos multilaterales e internacionales, empresas de gran renombre y su estrategia especí­fica en un momento determinado ( Nokia,Volvo,Atlas,Gallo….) para comprender lo que es y lo que no es la competitividad y , sobre todo, la importancia de trascender de la herencia para provocar y construir espacios competitivos.

        En un entorno privilegiado como éste, hemos tenido la oportunidad de actualizar nuestra base conceptual y avanzar en las capacidades facilitadoras.Hemos podido profundizar en la importancia de la correcta integración de polí­ticas sociales y económicas, en el rol de los partenariados coopetitivos público-privados, en el creciente papel de las ciudades y su reclamo de estrategias de competitividad especí­ficas, la adecuaciónn de indicadores especí­ficos  a cada unidad de analisis y no solamente a las estadí­sticas nacionales oficiales que suelen explicar muy poco de la realidad microeconómica, las estrategias de las empresas dentro de sus diferentes industrias y en relación con todo tipo de agentes públicos y sus respectivas polí­ticas y del sentido del liderazgo compartido, esencial para el éxito en favor del Bienestar. Competitividad es productividad y ésto es Bienestar, de la mano de un trinomio inseparable que se retroalimenta: estrategia,innovación y competitividad.

            Lo más relevante de estos encuentros no es solamente comprobar el enorme potencial e impacto real que la RED MOC ha generado a lo largo del mundo ,sino observar como estas ideas que hace no muchos años eran muy criticadas o escasamente aplicadas con rigor,al margen de modas que permiten llenar con cientos de presentaciones power point ,estanterí­as de gobiernos y empresas cuyos lí­deres nunca las llevarán a la práctica,su extensión positiva generalizada alo largo del muno. Hoy son miles las iniciativas en marcha.Y , además, el próximo enero, el Consejo Europeo aprobará un » Memorandum para la Europa Competitiva» haciendo un claro alegato favorable a los procesos de clusterización como herramienta clave para comprender el binomio territorio-economí­a para el logro de espacios de bienestar.

       Precisamente, en esta última reunión, hemos tenido oportunidad de analizar nuevos temas relevantes en la competitividad que se incorporan con fuerza a las agendas:a) Estrategia y sociedad,más allá de compromios filantrópicos, b) sostenibilidad holí­stica aplicable en el diseño y ejecución de estrategias competitivias,c) el rol de los entes multilaterales,d) la atracción de inversión ( y talento) extranjeros , e)el cada vez mayor protagonismo de las ciudades. Amplio temario que refuerza los contenidos con los que ha de trabajar la red y , sobre todo, todos aquellos que asuman la responsabilidad de definir una estrategia de competitividad y bienestar para sus empresas y paises o regiones.

          Un paso más. Seguir trabajando en nuevas iniciativas, contribuir a extender esta red de conocimeinto y compromiso transformador, ha sido no solo nuestro compromiso renovado en el encuentro de Boston si no, sobre todo, nuestro propósito navideño para un mejor 2008,solidario y en paz a lo largo del mundo.

Crear espacios innovadores sostenibles y Zorrotzaurre.

      En el marco del programa ETORTEK para la investigación estratégica en materia de Territorios Inteligentes ( JAKINBASK) ,se celebró ayer , en Bilbao, un workshop internacional que bajo el tí­tulo «Nuevos espacios de Innovación» y con la Isla de Zorrotzaurre o del saber como objetivo piloto de referencia,permitió disfrutar de un enriquecedor debate e interacción de múltiples agentes implicados en la generación de espacios para la innovación, la creatividad y el emprendimiento desde la apuesta por la clusterización de las actividades económicas pensando » en verde».

      Así­, pudimos compartir con Phil Cooke las diferentes experiencias exitosas de clusterización urbana bajo el manto del pensamiento verde haciendo que los problemas asociables al cambio climático y al agotamiento de la energí­a se observen desde la óptica de la oportunidad para construir plataformas de actividades relacionadas bajo el trinomio del agua,la producción y la energí­a limpios demandando innovación, tecnologí­a y espacios creativos.Mensajes y reflexiones que encontraron en Jan Annerstedt la descripción de la evolución de las diferentes generaciones de Parques cientí­ficos y tecnológicos hacia los «fishinglabs» y » livinglabs» que pretenden provocar espacios para la innovación y el conocimineto en los cascos urbanos y que , de la mano de Lawrence Barth y sus Masters Plan de arquitectura urbana a lo largho del mundo proyectan el reuso de espacios vivos y naturales en el verdadero hilo conductor de los nuevos centros de innovación,preguntándose el cómo usar la arquitectura y el urbanismo para favorecer la estrategia en una zona concreta.De sta forma, el marco gneral debatido permitió analizar un «sueño posible» tras el Master Plan aprobado para la isla de Zorrotzaurre y analizar las propuestas y recomendaciones para el conjunto de los stakeholders que desean ( deseamos) complicar ( nos) la vida para hacer que Zorrotzaurre sea un eslabón verde y creativo en la futura «Rí­a de la Innovación»  extendida al conjunto del territorio de Bizkaia y Euskadi.Propósito estratégico que necesita de un aliado excepcional: el futuro «Parque tecnológico de Euskadi» que, trascendiendo de su configuración actual ha de ser el protagonista de la construcción, atracción y retención del talento e instrumentos de conectividad necesarios para ir generando diferentes espacios innovadores en la propia isla, en sus espacios anexos de Punta Zorrotza, Olabeaga y Basurto así­ como del Parque Tecnológico de la Margen Izquierda del Nervión y el hoy presentado futuro Parque Cientí­fico y tecnológico del Campus universitario de Leioa.

      Todo un esfuerzo y apuesta estratégica en lí­nea con los elementos esenciales que han de generar un futuro Territorio Inteligente integrando espacios multiusos,generando espacios públicos compartibles y vivibles,desde y hacia el pensamiento verde,clusterizando las actividades relacionadas o » solapables· del entorno en los marcos propicios de la estrategia industrial, tecnológica y social del Paí­s, desde la clara participación y coopetencia público´público y público-privada bajo nuevos esquemas de gobernanza, ad hoc, en una nueva democracia particiaptiva de y entre todos los stakeholders implicados, en un nuevo espacio por crear.

       Un seminario relevante que ha permitido reforzar ideas, iniciativas y la interacción de jugadores tras una nueva apuesta estratégica. un paso más hacia un Zorrotzaurre y una Euskadi Inteligentes.