Navarra : Bienvenida a un Centro de Competitividad.

      Con mi participación ayer en el encuentro del Instituto Futuro de Navarra para reflexionar sobre «Un nuevo enfoque competitivo» ,tuve la oportunidad de dar la bienvenida a una nueva iniciativa de este Think Tank,la creación de su » Centro de Compettividad».

      Esta entidad independiente ha tomado la decisión de generar el embrión diferenciado de lo que pueda ser un verdadero Centro de Competitividad y referencia para Navarra y claro impulsor de la necesaria investigación aplicada demandada por las empresas e Instituciones de nuestra querida Comunidad Foral en su camino hacia la competitividad innovadora en los nuevos escenarios económicos.Se abren  así­ nuevas ví­as para la relación coopetitiva ,entre otros ,con el Instituto vasco de Competitividad que , desde la Universidad de Deusto,viene trabajando en este apasionante mundo al servicio del bienestar de nuestros ciudadanos y el fortalecimiento de la rentabilidad sostenida de sus agentes económicos.

        Una nueva pieza en el complejo mundo de la compeitividad que será, sin duda, de gran valor para profundizar en el conocimiento de los nuevos conceptos que subyacen en las claves de esta llamada nueva economí­a por descubrir, comprender el verdadero valor estratégico del territorio y facilitar la acción sinérgica de los principales agentes económicos e institucionales en ese inevitable partenariado público-privado por construir de forma permanente.

        Confí­emos en que la naturalidad de los nuevos espacios de beneficio compartido generen los instrumentos propicios para abordar el tan deseado espacio de bienestar e innovación que una nueva euroregión ha de configurar.En definitiva , un nuevo instrumento ,positivo,que irrumpe con prudencia pero con solidez.

Mí‰XICO: COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL

       Una reciente visita a México ( en concreto, a Monterrey ) de la mano del Instituto Tecnológico de Monterrey para intervenir en su Conferencia Anual de Consejeros , me ha permitido compartir trabajos e iniciativas realtivos a la reflexión prioritaria del Instituto y el propio estado de Nuevo León en torno a la competitividad,el desarrollo regional y el futuro de sus ciudades.

        La necesidad de visionar un futuro exitoso para el Paí­s , encontrar un rumbo diferenciado para la Ciudad de Monterrey ( tras su reclamo como futura «Ciudad del Conocimiento»), construir un proceso competitivo a partir de la » clusterización» de industrias motoras ( ó detonadoras en el argot local) y reformular el compromiso del sistema universitario ( en concreto, del Tecnológico de Monterrey ) con las diversas comunidades del interior del paí­s en las que desarrolla su actividad ( 33 Campus) movilizando a sus 180 000 estudiantes y egresados lí­deres , convergen en un positivo y enriquecedor debate. Es en este contexto en el que se promueven diversas iniciativas que ven en una estrategia competitiva sostenible el punto de encuentro para una solución deseable.

        Así­, por un lado , el Gobernador del Estado ( Natividad Garcí­a) lidera una apuesta de clusterización convocando a lí­deres empresariales en la generación de organizaciones cluster que posibiliten el adecuado entronque economí­a-territorio hacia una nueva base de bienestar. Seis lí­deres presiden e impulsan sus respectivos clusters , convocan al resto de agentes necesarios para llevarlos a buen fin , recorren el mundo buscando el asesoramiento experto  para acertar en su hoja de ruta particular y exploran los próximos pasos a dar. El gobierno pretende formalizar un marco normativo y presupuestario estable que posibilite el desarrolo de esta iniciativa. De forma complementaria, con la excusa de un evento, el FORO de la Cultura y el Conocimiento , sustituyendo a Barcelona en su última edición de 2004,, emprende la promoción y desarrollo de nuevos conceptos para una ciudad del conocimiento ( lo que quiera que ésto llegue a ser) que , de momento, cuestiona su proceso de transformacón desde el éxito manufacturero de antaño hacia los espacios de la nueva economí­a creativa y del conocimiento.El nuevo parque » Fundidora» ,memoria histórica y viva, que ha pasado de  ser un espacio de producción del hierro y acero caracterí­stico de la ciudad, innovador en el desarrollo de los «pelets » y el «fierro esponja» favorecedores de la productividad del arrabio y las nuevas técnicas de fabricación  además de las ya superadas minas de explotación a » cielo abierto» , a un nuevo espacio futurible de ocio , entretenimiento y nuevas ventanas de oportunidad para la sociedad del conocimiento, se prepara para acoger el encuentro universal confiando en la riqueza generadora  de un evento motor que , hoy, se debate entre el conflictivo discurso del coste -beneficio. Entre tanto, la ciudad avanza en el lanzamiento de un nuevo Parque tecnológico que aspira a convertirse en el núcleo básico de la gneración de la tan esperada ciudad del conocimiento.La inevitable historia de transformación positiva de una ciudad ,desde una manera de hacer las cosas en una época presidaida por la producción en la una economí­a » de factores» hacia una nueva etapa de la llamada economí­a de la innovación.Eso sí­, constuyendo desde la realidad herededa,fortaleza del nuevo rol por jugar.

         Por otra parte, el propio Tecnológico, sí­mbolo del emrendizaje , la excelencia académica y fortaleza del desarrollo industrial de la región ( y del Paí­s) reordena sus roles de futuro apostando por tres elementos o pilares fundamentales:

1) el propio Sistema Tecnológico universitario, extendido en 33 campus, con 100 000 estudiantes y una reconocida excelencia académica – sobre todo docente – focalizándose en la investigación aplicada y la capacidad de innovación e incubación empresarial, adecuando vocaciones diferenciadas en cada comunidad y territorio en que desarrolla su actividad,

2) el impulso a su valiente e innovador proyecto, Millenium,ofertando al Paí­s una nueva alternativa educativa universitaria para trabajadores , desde la garantí­a de calidad TEC, adecuando los costes y programas a sus necesidades funcionales reales asociables directamente a la actividad laboral demandada,

3) una nueva iniciativa,la creación del Instituto de Estudios y Desarrollo Social ,al servicio del trabajo pro igualdad buscando el tan ansiado y necesario equilibrio territorial a lo largo del paí­s

     Ejes estratégicos fundamentales  que inciden en la convergencia de las áreas de interés prioritario: la competitividad, el desarrollo regional y la innovación sostenibles. Reto y esfuerzos ingentes.La reorientación de recursos, la adecuación estratégica y la reformulación de instrumentos y programas están en marcha.Como me decí­a su presidente, Lorenzo Zambrano, » por si alguno no se habí­a dado cuenta, las pasadas elecciones en México nos dejaron un clarí­simo mensaje:la desigualdad y el desequilibrio regional no son soportables en este Paí­s».México , los mexicanos y ,sobre todo, sus lí­deres -polí­ticos ,empresariales y sociales- hemos podio rechazar al mensajero equivocado,pero hemos recibido y entendido el mensaje. El Tecnológico de Monterrey es y debe ser algo más que una Institución educativa excelente,debemos intervenir directamente en la creación del bienestar de nuestra sociedad».

          Sin duda , un clima  propicio para abordar el camino real de la competitividad y el desarrollo regional. un marco adecuado, instrumentos potenciales de primer nivel.El intento merece la pena.Gobierno , comunidad empresarial y educativa compartiendo un diagnóstico y una reflexión de futuro.Se trata de construir procesos positivos facilitadores del gran reto al que se enfrentan. Un esperanzador intento.

 

       

Italia y su apuesta competitiva

    

La oportunidad de visitar Lombardí­a, Italia de la mano de un potente grupo industrial internacional con sede en Milán para colaborar en su intenso proceso de reflexión estratégica desde el éxito (núcleo de negocio en la esfera del petróleo y la siderurgia) con el acompañamiento del buen momento de la industria en los últimos años, me ha permitido estos dí­as pulsar el «clima competitivo» de la región.

 

Baste comentar tres apuestas observables y compartidas con mis amigos y colegas italianos:

a)      El permanente recorrido a lo largo de la A-4, autopista «única» para el intenso movimiento de personas y mercancí­as poscarretera en el eje transeuropeo (Portugal, España, Francia, Lombardí­a, Suiza, Eslovenia…) muestra un limitador impacto sobre nada menos que el 40% de la industria italiana localizado en la zona, que si bien se esfuerza en dotar a la via de un cuarto carril, sus costes, tiempo, etc explican la difí­cil tarea que, en busca de alternativas competitivas padece la economí­a y actores de la región.

 

La A-4, y los pésimos accesos a las ciudades, parques y zonas industriales limí­trofes, no es sino un buen sí­mbolo de la escasa dotación de infraestructuras del Paí­s, a lo que no es ajena ni una politica monopolista de las principales industrias motoras del pasado (FIAT, Pirelli…) potenciadotes del transporte y la escasa incidencia real del poder regional y local de un paí­s que si bien ha presumido de funcional «pese a la marcha caótica de su polí­tica», sufre hoy las consecuencias de una paralizadora iniciativa pública y escaso riesgo imaginativo de sus gobernantes.

 

b)      La riqueza heredada (como ejemplo del arte) ha provocado un escaso movimiento de vanguardia (el arte contemporáneo por ejemplo, con una sola Galerí­a-Museo de arte contemporáneo- Bérgamo en una región de 7 MM de habitantes) haciendo difí­cil promover ideas de cambio en la población lo que, unido a la «globalización» provoca una tendencia deslocalizadota hacia terceros paí­ses.

 

c)      La poderosa Milán imbuida del gran sí­mbolo de la Moda y el Diseño lejos de convertirse en el gran Centro o Foro de Innovación, generador de ideas y sueños, se convierte dí­a a dí­a en un importante centro mercantil que comercia con ideas y servicios. No es ya un ligar donde las ideas surgen si no, como mucho, un lugar –como otros muchos- por el que transitan.

 

Estos tres sí­mbolos que se refuerzan a una velocidad reduccionista parecen transportarnos a una rica y todopoderosa Lombardí­a, perdiendo de forma progresiva su capacidad innovadora y de vanguardia. La «competitividad heredada» parece entorpecer el diseño y apuesta estratégica por su competitividad futura. Confiemos que tras estos sí­mbolos se oculte una rica ola emprendedora, tanto en la iniciativa privada como en la publica, y sean capaces de liderad, desde sus enormes fortalezas, un nuevo espacio de futuro bienestar.