De Bruselas a Sibiu 2019: ¿La cita para una nueva Europa?

(Artí­culo publicado el 17 de Septiembre)

Semana europea en diferentes frentes, variados jugadores y trayectos dispares a la vez que, de una u otra forma, necesariamente convergentes.

Por un lado, el Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker en su discurso del «Estado de la Unión» en Bruselas, Theresa May en el Parlamento de Westminster y la ciudadaní­a catalana en las calles de Barcelona acompañados de sus instituciones, celebrando su Diada nacional. Tres miradas desde Europa para una Europa diferente.

En Bruselas, Juncker, trascendí­a de los cinco modelos y escenarios alternativos que propusiera meses atrás para repensar una nueva Europa, proponiendo una nueva oferta convertida en un sexto escenario que, según sus palabras, «es una propuesta personal que pretende interpretar el buen momento que vive Europa, el apoyo recibido por los diferentes lí­deres de los 27 Estados de la Unión post Brexit y el deseo de reforzar una Europa más unida, más fuerte, más democrática». Una apuesta exigente con un plazo concreto (marzo 2019) para una cumbre a celebrar en Sibiu, Rumania, al objeto de explorar esta nueva ventana de oportunidad con un Brexit concluido y una propuesta ní­tida al electorado europeo que habrá de concurrir a unas nuevas elecciones al Parlamento europeo, de modo que lo haga con un panorama cierto, eligiendo a un Presidente único (Comisión y Consejo Europeo) con plena autoridad y credibilidad democrática. Juncker, desde su experiencia y larga presencia y dedicación europeas en múltiples posiciones relevantes, como él mismo se encargó de recordar en su discurso, aboga, ahora, por una Europa de velocidad única y de compromisos, obligaciones y, se supone, beneficios iguales en una Europa a 27, con una moneda única (todos deben incorporarse al euro, desapareciendo espacios diferenciados) de la mano del logro definitivo de una Unión Monetaria y Económica, en un espacio Schengen de todos y para todos. Apuesta que facilitarí­a un verdadero Mercado íšnico, sin proteccionismos o medios diferenciados, Estado a Estado y en todas las áreas de actividad. Por supuesto, con un único mercado de la energí­a. Pero, no solo se trata de mercados, sino de construir un espacio social de la mano de un sistema de estándares sociales para todos los ciudadanos europeos (y la exigencia de su cumplimiento en paí­ses terceros que comercian con la «nueva Europa»), con un verdadero espacio garante del libre movimiento e igualdad de condiciones para todos los trabajadores europeos. Un sistema impositivo que haga que las empresas paguen sus beneficios, como si su determinación sea estanca y la creación de valor y beneficio se diera en una parte concreta de su larga cadena de valor perfectamente territorializable. Adicionalmente, protegida, con una Unión Europea de defensa que genere, entre otras cosas, «un espacio sin agujeros negros en el que se apoye el terrorismo»… Es decir, todo un sueño «aprovechando el impulso del viento sobre las velas desplegadas de una Europa de éxito» que habrí­a superado su crisis económica, su desafección ciudadana, su pesimismo ante un potencial liderazgo o mundial, comprometida con sus valores fundacionales, su protagonismo reciente en los últimos setenta años, con una recuperada autoestima y elevado sentido de pertenencia de sus ciudadanos, volcada en una acelerada agenda a dos años. Concluir estos deseos y tareas en lo que queda de legislatura y con los actuales jugadores participantes en Estrasburgo y Bruselas (esos mismos a los que hace unos dí­as abroncaba en el hemiciclo por la irresponsabilidad, absentismo y escaso compromiso, plagados del absentismo crónico que rodea a un buen número de parlamentarios, así­ como el denunciado, por él mismo, egoí­smo proteccionista de algunos Estados Miembro) no parece factible en su interés en construir la Europa del 2025.

Sin duda, el esfuerzo soñador del Presidente Juncker merece respeto y consideración. Un modelo, un escenario, una voluntad. Si bien, al margen de conocer la opinión de sus señorí­as, de los gobiernos de los Estados Miembro y de los múltiples jugadores implicados, parecerí­a difí­cil cumplir una hoja de ruta como la señalada, máxime si cada uno de los miembros continúa en el debate entre los otros cinco escenarios (y alguno más) con que se invitaba a repensar Europa. Adicionalmente, su planteamiento se deja en el tintero relevantes «cuestiones previas» por abordar y resolver antes de acometer tan intenso recorrido. Su, en apariencia, excesivo optimismo coyuntural y las prisas de un Presidente que llega al final de su mandato, demasiado pronto, deja muchos flecos por resolver y negociar, con carácter previo. ¿Es la Europa unida en torno a los Estados actuales, en una continua cesión de soberaní­a (en exclusiva hacia arriba, con escasa participación y controles reales de la ciudadaní­a), la mejor opción para afrontar un futuro aquejado de retos y problemas crí­ticos, más allá de una recuperación temporal que no termina de impactar positivamente en la vida y bienestar de todos los europeos? ¿La unión económica que se sugiere responde a los verdaderos deseos de desarrollo inclusivo a la vez que competitivo para todo el mapa europeo, aquejado, además, de múltiples modelos y estadios de sus economí­as? ¿Queremos confiar las decisiones a un «superministro económico-financiero» en Bruselas, apoyado en una nueva «inspección de trabajo centralizado» y bajo pilares de los Acuerdos de Libre Comercio a gestionar? ¿Queremos fijar las prioridades en un determinado gasto inamovible en defensa más allá del mensaje de la seguridad? Parecerí­a necesario ganar confianza y credibilidad previas con nuevos procesos de información y toma de decisiones con el debido control democrático. ¿Todos a Schengen? Sí­, pero, ¿para que cada uno reponga fronteras cuando se incumplen los Acuerdos ante una imparable inmigración por una u otra causa? Efectivamente, su propuesta plantea proteger Europa y sus fronteras, pero no parece que suponga la solidaridad y acogida europea que proclaman los valores. Solidaridad vinculada con Igualdad en un largo recorrido que exige valores y compromisos, por supuesto, pero compartidos y definidos con todas las voces en juego.

Juncker contempla la posibilidad (teórica en su discurso) de una ampliación progresiva más allá de los 27 (en especial hacia los Balcanes) y vuelve al inacabable caramelo trucado de Turquí­a (sí­, pero no) y aporta ideas para un Parlamento trasnacional, un Gobierno potente y un cambio en determinadas estructuras de gobernanza. Ahora bien, ignora, deliberadamente, el malestar interno (en Europa, en sus Estados Miembro…) y apuesta por la Europa, cerrada, de sus Estados, olvidando la composición interna de los mismos. Para él, unión de Estados, unión de consumidores, darán la cesión plena de unas soberaní­as fragmentadas par esa Europa fuerte y unida que «proteja, empodere y defienda a sus Miembros». La propia «unidad de Inteligencia» de Bruselas informa de un supuesto mapa europeo de potenciales espacios «independizables» recogiendo hasta 25 con la inclusión de una Ucrania «separable« (por supuesto, con un elevado grado de imprecisiones y descripciones no homogéneas).

Al mismo tiempo, el Parlamento de Londres daba un paso único en la historia y en su ejecución del Brexit aprobado por sus ciudadanos. Nada menos que la aprobación de la llamada «Ley de Derogación o Desconexión controlada». Más de 20.000 leyes vigentes como consecuencia de su pertenencia (todaví­a hoy) a la Unión Europea (desde 1.972) pasan a convertirse en la ley británica como primer paso para evitar «agujeros negros», dando lugar a la «revisión por lectura única» para proceder a su enmienda o adecuación progresiva una vez se legisle en el propio Parlamento de Westminster, en una de las mayores transposiciones legislativas observada a lo largo delo mundo. (Por supuesto, pese a que el Reino Unido sigue formando parte de la Unión Europea, no se han visto intervenciones ni de fiscalí­as, ni de cuerpos policiales, ni de gobierno alguno requiriendo detenciones, investigaciones o medidas reclamando la ilegalidad de la decisión soberana del Parlamento.)  El Reino Unido decidió, por mayorí­a popular a través de un referéndum convocado al efecto, salir de la Unión Europea, dejar atrás sus estructuras de gobernanza y liberarse del peso y proceso decisorio de Bruselas que entendí­a contrarios a sus intenciones y manera de hacer polí­tica; optó por la capacidad de recuperación de los vestigios de soberaní­a compartida previamente cedidos (y/o arrancados) y de apropiarse de su futuro. Sabedor de que es tan Europa como el resto de Miembros, quiere seguir siendo protagonista en ella, pretende generar o compartir un espacio preferente y positivo (bilateral) de colaboración en beneficio mutuo, pero desde la dirección de su propio destino. Sabe que los pasos que está dando exigen otros movimientos internos de reconfiguración de un «Reino» complejo, en el que la Devolución de Poderes (Irlanda del Norte e Irlanda, Escocia, Gales), han de reforzarse, que son dispares las voluntades de autogobierno, soberaní­a e independencia en cada uno de ellos, pero que la realidad hace inevitable la apuesta valiente por un nuevo modelo tanto de relación, como de gobernanza, internos y con terceros -empezando por la Unión Europea- a lo largo del mundo.

El Reino Unido ha decidido seguir otro camino fuera de la Unión Europea. Mientras menos tardemos en aceptarlo y en entender las bondades y necesidades de un Acuerdo positivo, amigable y bilateral de futuro, mejor servicio daremos a todos los ciudadanos y facilitaremos, en verdad, desde el respeto a los valores europeos, construir nuevos espacios de bienestar.

Y también mirando a Europa, la ciudadaní­a catalana ha celebrado su Diada nacional, saliendo a las calles de Barcelona, proclamando su voluntad pací­fica y democrática de construir un nuevo modelo de organización polí­tica y administrativa, sin salir de la Europa de la que ya forman parte, a cuya legislación se deben y de la que son ciudadanos de pleno derecho, hoy, con sus obligaciones, derechos, aspiraciones y decepciones, convencidos que pueden  lograr una mejor alternativa de futuro para todos. El Procés, paso a paso, año a año, demuestra la fortaleza y convicción de su movimiento chocando con un muro amparado en la unilateralidad, los aparatos de Estado y su ley excluyente y no concurrente. ¿Es este el modelo sobre el que Juncker cree posible construir su nuevo sexto escenario de una Europa más unida, más fuerte y más democrática?

Sin duda, parecerí­a más cómodo mirar para otro lado e insistir en la complejidad del tablero «nacional-regional» europeo, como coartada para no dar nuevos pasos, pero no es sino dar la espalda a una realidad viva. O Europa (y cada uno de sus 27 Estados Miembro) se ocupan del asunto o cualquier paso en falso no hará sino retrasar y deteriorar el proceso. Europa mal convive con un buen número de pueblos y naciones que aspiran a un modelo propio y diferenciado. Su grado de reivindicación, sus tiempos y el modo en que los Estados del que hoy forman parte les trata y «acoge», aceleran o retrasan su necesidad de cambio. Pero no atenderlos de manera adecuada y no incorporarlos con personalidad protagonista en el proceso de construcción europea, supone un paso en falso y creciente desafección. Aprovechemos las «ventanas de oportunidad» que nos ofrecen las voluntades pací­ficas y democráticas para el cambio.

Europa es un maravilloso sueño, referente de valores, con vocación solidaria y deseosa de ser un verdadero espacio de paz, democracia y libertad. No es un mercado, ni una fortaleza, ni un aparato burocrático, endogámico, al servicio de una élite privilegiada. Europa es y debe ser un verdadero espacio de oportunidad, un lí­der referente en un mundo necesitado de horizonte, de resultados. Lo relevante no es mantener una estructura única, un mando centralizado unitario, ni un centro de decisiones a imponer desde Bruselas. La realidad es compleja y son múltiples las voluntades de crear un espacio diferente. Co-soberaní­a sí­, pero desde la voluntad y decisión bilateral e igualitaria. No desde la imposición unilateral de fortalezas heredadas. Es cuestión de futuro y no de pasado.

Como siempre, está en nuestras manos el llegar, de una u otra manera, a la cita del 2019. ¿Cuál es nuestro escenario?

De vuelta a la nueva complejidad

(Artí­culo publicado el 3 de Septiembre)
Despedí­amos el curso anterior con la necesaria predisposición a disfrutar lo mejor posible de un reparador verano en la confianza de encontrar, a nuestra vuelta, bien por activa o por pasiva, un mundo mejor al que dejábamos tan solo un mes atrás, bajo el autoengaño esperanzado del anhelado cambio favorable.

No obstante, la semana de reencuentro nos acoge con una inquietante prueba de misiles y dialéctica polí­tico-militar y comercial que enrarece la difí­cil convivencia USA-China-Corea y sugiere temor, incertidumbre y negras consecuencias con grave impacto global más allá de sus largas y amplias fronteras. Preocupante escenario que se une a un devastador y angustioso terrorismo yihadista agravado, en esta ocasión, por la proximidad fí­sica en Barcelona desde la supuesta lejaní­a tanto de las causas que lo provocan, como de los «Centros de Dirección e Inteligencia» que suponemos vigilantes y concentrados en su solución y que, como desgraciadamente conocemos muy bien, se ve acompañado de la mezquindad de la guerra sucia, las noticias fake y el aprovechamiento despreciable de quienes creen obtener beneficios inmediatos explotando el dolor ajeno. Un negro espacio del que no han desaparecido la «no suficiente recuperación económica y superación de la crisis» (pese a las propagandí­sticas y ridí­culas afirmaciones de la Ministra de Trabajo del gobierno español, Fátima Báñez, con su «solución a la española» -sana, sólida y social- como si de una tortilla de patatas se tratara), obviando rescates financieros, incremento de la desigualdad y otras muchas graves consecuencias en la prosperidad esperable bajo intentos de mitigar el paro, la desigualdad y la inequidad. Situaciones y problemas no distintos a los que dejábamos dí­as atrás y que a más de uno le sirven de coartada, para decirnos que habiendo cuestiones tan graves y globales por resolver, no es momento de perder el tiempo, ni en desuniones («seguidme con mi unidad impuesta y única»), ni en pequeñeces locales o individuales («la gente seria solamente piensa en el bien común que yo defino»), ni en corrupciones, mentiras o incompetencias de gobernanza («no hay otra polí­tica o solución que la que yo aplico», «son cosas del pasado»), recurriendo, desde el establishment, a la descalificación «secesionista , retrógrada o infantil provocados por el exceso etí­lico» culpabilizando al Brexit, al Procés catalán y a todo aquel que no acepte el dictado de su dominante polí­tica de pensamiento único.

Con este panorama no especialmente estimulante, resultan refrescantes algunas   lecturas de diferente signo que invitan a trascender de cada una de las muchas cuestiones concretas que nos ocupan para reflexionar en torno a las mismas. Así­, el aún caliente ejemplar de septiembre de Finanzas y Desarrollo del F.M.I., centra su número en una interesante propuesta basada en dos grandes preguntas: ¿»Cooperación global en una difí­cil batalla cuesta arriba»? y ¿»Cómo tratar problemas complejos y globales en un entorno de escepticismo sobre los beneficios de la globalización y el multilateralismo, aquejado del desapego a la dirección polí­tica, gobernantes, medios de comunicación, tecnócratas y expertos»?

Esta doble cuestión lleva al citado medio a recorrer interesantes análisis evidenciando direcciones contradictorias en torno a un cí­rculo perverso: La superación de la crisis, la pacificación mundial, las bases de crecimiento y desarrollo fruto de la cooperación global liberada en la postguerra mundial por Estados Unidos y el Reino Unido y apoyada en los instrumentos multilaterales para su co-gestión democrática, han dejado para la historia uno de los mayores periodos de bienestar y libertad. Contra la evidencia histórica de dejar a las catástrofes, a la violencia y a las crisis el origen de las sucesivas derrotas de la desigualdad y diversas recomposiciones del equilibrio para el desarrollo mundial («The Greater Leveler», de Walter Scheidel), tanto el proceso de construcción de la hoy Unión Europea, como la generación de diferentes instrumentos internacionales (Naciones Unidas, FMI, BM, etc.) han aportado un beneficioso espacio de desarrollo general de la mano de la paz.

Sin embargo, hoy, es precisamente en ese liderazgo y en esos instrumentos en donde reside gran parte de la desconfianza y de la escasa credibilidad y/o capacidad para ofrecer las respuestas que demanda la Sociedad.

¿Significa, entonces, que la cooperación, el análisis y respuestas globales, la gobernanza multilateral han dejado de tener sentido? No, pero cada uno de estos elementos y conceptos ha cambiado. Se trata de la nueva complejidad (soluciones y credibilidad democráticas locales y globales; co soberaní­as o independencias colaborativas, pluri-estrategias únicas y propias con el compromiso de sus actores y protagonistas, nueva gobernanza desde la innovación imaginativa y variados instrumentos y culturas de gestión y decisión, objetivos esenciales diferenciados en diferentes tiempos y prioridades…). Un mundo necesitado de confianza y credibilidad, tal y como refleja la encuesta «Global Shapers Survey», publicada esta misma semana por el World Economic Forum, con las opiniones de 32.000 jóvenes, menores de 30 años, de 186 paí­ses diferentes, destacando no solamente que se sienten ajenos a las decisiones que les afectan, sino que desconfí­an de las noticias, mensajes y compromisos que les transmiten los medios o gobernantes.

Así­, conectar diferentes voces, facilitar la colaboración real, imaginar nuevos jugadores e instrumentos resulta imprescindible para afrontar los problemas y demandas sociales. En esta lí­nea, el profesor Don Tapscott, de la Universidad de Toronto, publicaba unos comentarios introductorios al Informe de Investigación sobre nuevos modelos de resolución de problemas y su gobernanza (www.gsnetwork.org), ofreciendo no solamente una metodologí­a y herramientas facilitadoras de potenciales soluciones a la complejidad global en diferentes áreas temáticas (por ejemplo, en mi opinión, de especial interés en Prosperidad, Humanidad y Desarrollo), con el ejemplo de su utilización en la vigente formulación de los «17 objetivos Globales y Sostenibles de Naciones Unidas», sino múltiples conceptos que incluyen en el proceso: afrontar ví­as positivas de solución y no problemas, incorporar el mayor número y cualificación de stake holders (o grupos de interés), incorporación inteligente y selectiva de la información, explorar impacto y consecuencias o resultados esperables sobre los que seguir trabajando, construir planes de acción para conseguir resultados multi-variables, escalar procesos e iniciativas para generar un mayor impacto y CONECTAR conocimiento, personas, actores, empresas, paí­ses, regiones, gobiernos… En definitiva, nuevas redes cooperativas globales y locales, gestionables y controlables de forma democrática. Así­, la voz de los expertos también baja al dí­a a dí­a para el contraste creativo y real, convirtiéndose en el combustible de la confianza y respeto necesarios para iniciar cualquier tipo de colaboración y voluntad de compartir búsqueda de soluciones y explorar oportunidades.

Porque, en este contexto en el que nos movemos, ¿cómo podemos confiar en la fuente? ¿cómo discriminamos la «información» transmitida? Por ejemplo, en esta semana de vuelta a casa  podemos preguntarnos, si tiene alguna credibilidad la filtración de una supuesta «información no corroborada» de alguien en apariencia relacionado con sistemas de inteligencia estadounidenses para culpabilizar de una masacre terrorista a quien no creyó oportuno colocar bolardos en las Ramblas de Barcelona, o si, puede  generar confianza el control exclusivo de un servicio de inteligencia bajo el mando centralizado de un Ministro de Interior, rodeado del aparato de un antecesor reprobado por un Parlamento Democrático, grabado en plena conspiración polí­tica, creando información falsa. O, cabrí­a preguntarse si cabe esperar el cuidado confiado de los grandes problemas a la gestión por tuits, o si, volviendo al ámbito económico, como expresara Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo de la Universidad de Harvard, «algunos economistas parecen martillos a la búsqueda de clavos ya conocidos, cuando de lo que se trata es de apropiarse de los problemas cambiantes de cada dí­a y encontrar el verdadero diagnóstico para el crecimiento y la inclusión». La complejidad es la norma. El lenguaje simplista que evita profundizar en los contenidos reales lejos de facilitar el camino de la solución lo hace inviable.

Nuevo curso, distintos retos (aunque a base de repetirlos parecerí­an los de siempre). La «nueva normalidad» no es sino la complejidad ordinaria. Su esencia no consiste en su grado de dificultad, sino en la inestable interrelación e interdependencia de múltiples personas, variados conocimientos, un sin número de instrumentos y compromisos colaborativos. Todo un proceso encadenado hacia potenciales beneficios, anhelos y consecuencias diversas. No son momentos de unidades ficticias sin compromisos compartidos, ni de salidas unilaterales e impuestas, ni de demagogia propagandí­stica, ni de lenguaje negativista y excluyente o de guerra. Tan simple como aprender a usar mensajes firmes y constructivos sobre los que reescribir la complejidad en términos de solución y oportunidad colaborativa. Un regreso, fresco, relajado y creativo.

Afortunadamente, la riqueza del capital humano, debidamente organizado y focalizado, está a nuestra disposición.

Hoy como ayer. Un 20 de agosto alumbrando una nueva Europa…

(Artí­culo publicado el 20 de Agosto)

A la espera del primer desenlace en la siguiente etapa prevista en el Procés catalán con su próxima cita el 1 de Octubre (previa estación intermedia en la Diada del 11-S) con el gobierno español y su incondicional «tribunal Constitucional» atrincherados en la seguridad que la justicia de parte les proporciona con una clara ventaja que protege sus posiciones, sean las que sean, recordamos el 20 de agosto de 1991 cuando el parlamento de Estonia alumbró una nueva página en la manera de construir Europa, en libertad y democracia, rompiendo estructuras estatales del pasado ante la amenaza real de una Unión Soviética (de la que formaba parte) en pleno proceso de cambio y transformación.

Hoy, ante la voluntad de algunos paí­ses y miembros significados, ciudadanos de la Unión Europea, que pretenden determinarse, dentro de Europa, pero de una manera singular y diferenciada, nos encontramos con un núcleo duro que se apalanca en su posición dominante y de privilegio para imponer sus posiciones inmovilistas. Ni la Comisión Europea, ni las autoridades de un buen número de Estados Miembro de la Unión parecen ser conscientes de sus propios errores cometidos a lo largo de ya demasiados años, ni de su responsabilidad alí­cuota en la profunda crisis (polí­tica, económica, social, humanitaria y de gobernanza) que no solamente provoca consecuencias negativas a sus ciudadanos, sino que favorece el desencanto y la búsqueda de alternativas con expectativas (nadie es capaza de conocer un escenario y resultado final) para un futuro mejor en un espacio de futuro en el que se encuentren lo suficientemente confortables como para asumir el riesgo de apropiarse de su propio destino, en la confianza de que no necesariamente lo harán peor que «sus dirigentes» en Bruselas, Madrid, Parí­s o Berlí­n, anhelando que las decisiones que les afecten puedan someterse al control e impulso democráticos desde la proximidad y vecindad inmediatas. No asumen la realidad que, por acción u omisión, ha influido de forma decisiva en el desencanto de muchos y en la elección de un BREXIT tras años de convivencia y proyectos compartidos. Así­, lejos de la necesaria autocrí­tica por su gestión, sus nefastas polí­ticas (y sobre todo en su ejecución) facilitadoras de una profunda crisis de confianza y credibilidad, de un desapego y malestar con su parálisis institucional y su boato no justificable y el desigual reparto de beneficios y poder, parecerí­an sentirse reforzados por sus propios argumentos desde una elevada prepotencia que les lleva a afrontar la inevitable y obligatoria negociación  de un proceso de salida, Brexit, complejo, con implicaciones multi parte, desde una falsa superioridad pretendiendo «ganar y humillar» a quienes han optado, de manera pací­fica, democrática y en el marco legal y polí­tico previsto, por retomar o emprender un nuevo camino que entienden puede resultar beneficioso para sus ciudadanos.

De esta forma, ya desde el perí­odo pre Brexit, Bruselas jugó un papel de parte, entrometiéndose en la decisión británica, con argumentos tremendistas escasamente soportados, no ya en la realidad descriptiva de hechos y datos, sino en la resistencia a explorar ví­as de futuro (como ya lo hiciera en el proceso previo en Escocia). Más tarde, conocido el resultado del referéndum y la aprobación mayoritaria del Brexit se ha resistido a buscar soluciones de mutua confortabilidad, presentando su cara ácida y displicente en apoyo a su anunciado «Brexit duro», despreocupándose no solamente del mejor futuro del Reino Unido, sino el de los propios Miembros de la Unión Europea y del proyecto comunitario en sí­ mismo. En esta lí­nea, sus principales portavoces repiten una y otra vez que antes de cualquier escenario de futuro compartido, deben fijarse las cuentas deudoras y los costes de salida, sobre la base de unos informes de parte, débilmente soportados que diseña escenarios financieros sobre la base de supuestos compromisos firmes (especialmente presupuestarios) en programas europeos con históricas desviaciones y trayectoria de incumplimientos, muy similares a la práctica ineficiente que la propia Unión ha venido demostrando ejercicio tras ejercicio en sus relaciones internas con los diferentes Estados Miembro.

En este sentido, esta misma semana, el Reino Unido ha presentado un documento en el que se ofrece su voluntad para abordar un «proceso suave, amigable, realista y de interés y beneficio mutuo» para acordar un sistema aduanero facilitador de la libre circulación de personas y mercancí­as, con especial sensibilidad a un delicadí­simo problema no del todo resuelto, Irlanda, cuyo proceso de pacificación y normalización exige un mimo especial, minorando el riesgo de ruptura. Un modelo que permita a los «extranjeros», residentes hoy en el Reino Unido, una tranquilidad, al menos medio placista, que permita redefinir espacios de relación interdependiente con Escocia ante hipotéticas decisiones futuras de pertenencia o no a la Unión Europea y/o Reino Unido, que permita mantener espacios compartibles como todos los Estados no Miembros de la UE que sí­  lo son del Espacio Europeo, o con alguno de los múltiples modelos de colaboración existentes ya hoy en la amplia Europa, más allá del ámbito director de Bruselas. La propuesta de trabajo sobre la base de «unas fronteras invisibles o blandas« (la tecnologí­a hoy, facilita todo tipo de control más allá de barreras y alambradas), ha sido descalificada y tachada de «fantasí­a británica».

Vistas estas reacciones, hemos de preguntarnos si se desea un Acuerdo, si se piensa en los beneficios mutuos al servicio de las personas y de los pueblos que componen el espacio europeo en el que soñamos vivir o se pretende «bunkerizar» una ineficiente e ingobernable «nueva Europa» al dictado de un reducido grupo de personas, partidos, grupos de interés y Estados Miembro que se auto erigen en un núcleo duro, alejado de un verdadero control democrático directo que vele por los valores y principios que llevaron a los «padres fundadores» a soñar e implicarse en el mundo de la fantasí­a, la ilusión y los sueños para construir un mundo mejor, diferente al de la violencia, la imposición, y las guerras que vivieron. Construir un espacio de paz, libertad, seguridad y bienestar, sin lugar para la imposición de las armas, requiere un espí­ritu soñador y un compromiso práctico y permanente aunando la diversidad colaborativa, subsidiaria e interdependiente, en un largo e inacabable proceso de alianzas múltiples deseosas de compartir objetivos, valores y, sobre todo, un espacio de futuro, sin duda, diferente al observable en estos momentos.

Desgraciadamente, una vez más, parece que la torpeza, pereza e inmovilismo de quienes se aferran al pasado y al estatus quo, impide afrontar el BREXIT y su desenlace como una obligada oportunidad para repensar una nueva Europa. Lejos de pensar que ha sido un mal pasajero y de diseñar planes y estrategias para «convencer a los jóvenes británicos que sus padres les han engañado, que han votado los viejos, insolidarios, xenófobos, iletrados y poco viajados» y provocar sucesivas votaciones hasta que el resultado sea el que «Bruselas quiera» (dicho sea de paso, como ha pasado en varias ocasiones), merecerí­a la pena pensar en Grande, pensar en futuro, poner el foco en la nueva construcción de una nueva Europa, y no perder el tiempo levantando murallas separadoras de quienes tienen otra manera de imaginar el futuro y observan el impacto y consecuencias de las nuevas variables que perfilan el mundo por venir (demografí­a, economí­a, Sociedad, seguridad, estado de bienestar, tecnologí­a, empleo, voluntad de los pueblos en transitar su propio camino apropiándose de su libre decisión, nuevos instrumentos de gobernanza), alumbrando nuevos procesos decisorios, libres y democráticos.

Si el propio presidente de la Comisión, Jean Claude Juncker, animaba a repensar Europa bajo la sugerencia de cinco modelos u opciones a elegir e invitaba a un ejercicio dialogado de «prospección inteligente y valiente» de diferentes escenarios y sus consecuencias, llama la atención que, por la fuerza de los hechos, se ralentiza y arrumba en el olvido el debate y coraje necesarios para transformar un modelo caduco, amparándose en su complejidad, acomodándose al inmovilismo y pereza instalados en la burocratizada Europa.

Europa exige una profunda transformación. Sigue siendo un referente irrenunciable y es mucho lo que ha de aportar al resto del mundo y, por supuesto, a los ciudadanos europeos. El Brexit, como otros movimientos en ciernes a diferentes ritmos, deben observarse como espacios de oportunidad. Son una buena excusa de reflexión hacia pensamientos innovadores y creativos que provoquen algo diferente. Una oportunidad que de verse como un problema que incomoda el descanso aletargado de unos pocos y la búsqueda, siempre inquietante, de nuevos horizontes, no hará sino impedir un mejor futuro para todos. Es la excusa adecuada para repensar los espacios internos, redefinir los conceptos de soberaní­a e independencia, de reformular un estado social de bienestar alcanzable y sostenible, de afrontar una crisis humanitaria y un mundo  de desigualdad creciente, de proponer nuevos modelos de gobernanza y afrontar la siempre incómoda modernización y reforma de las burocratizadas administraciones públicas, de dar cohesión a la diversidad y romper con el mantra globalizador uniforme… Lejos de dejar en manos de las guerras la redefinición de los espacios de futuro, demos la voz al pensamiento creativo y al diálogo. Una oportunidad para la polí­tica a la vanguardia de las soluciones a las demandas de las diferentes Sociedades que componen una Europa plural.

Repensar, reconstruir, redefinir nuevos espacios. Precisamente hoy, 20 de agosto, celebramos aquel verano de 1991 en el que asistimos, positivamente sorprendidos, a la restauración y declaración de independencia de la República de Estonia, de forma democrática y pací­fica, dando un paso más en las diferentes fases de su propio proceso iniciado años atrás en pleno dominio soviético. Su parlamento, «asumiendo el mandato recibido de nuestro pueblo» («We carried out the People´s will»), «confirmando nuestra independencia nacional y proponiendo el reconocimiento y aplicación de nuevas relaciones diplomáticas internacionales a lo largo de Europa y del mundo, con la aprobación de una nueva Constitución a someter a un referéndum aprobatorio y dando lugar a nuevas elecciones y forma de gobierno…»

Estonia, como cada uno, siguió su propio proceso y camino. Alumbró un nuevo espacio de futuro. La Unión Europea de entonces acogió este «incómodo» compromiso con espí­ritu abierto y negociador. Otros (las Repúblicas Bálticas, las primeras) les siguieron, el mundo, en general, se sumó al reconocimiento internacional y apoyo explí­cito, en un impecable proceso democrático. Europa repensó su extensión, su territorialidad, su dimensión, su modelo de gobernanza, su economí­a, su financiación, sus programas de desarrollo, su espacio diplomático, su modelo de seguridad en el espacio atlántico, la incorporación de sus funcionarios, y extendió su solidaridad. Nuevas reglas, nuevos instrumentos, nuevos aliados. Sin duda, un buen recuerdo para entender que nuestro sueño europeo es cambiante y dinámico y que, por supuesto, el deseo de una nueva Europa a construir sobre la fortaleza de sus inseparables pilares fundacionales es posible: un espacio de paz, libertad y seguridad; un espacio de prosperidad; un espacio de bienestar y cohesión social; un espacio colaborativo, subsidiario, interdependiente; un espacio de solidaridad dentro y fuera de sus fronteras.

BREXIT (y otros movimientos democráticos y pací­ficos) son por encima de todo, aliados y oportunidades para dar respuestas constructivas a las demandas ciudadanas. No miremos hacia el inmovilismo del pasado como algo irreversible y no mejorable. Hoy, como ayer, y siempre, alumbremos una nueva Europa.

Vacaciones: Hacer y generar turismo de valor…

(Artí­culo publicado el 6 de Agosto)

Atraí­do por el reclamo positivo de Barcelona-Catalunya como ciudad-Paí­s europeo y mediterráneo de singular relevancia cultural, económica, urbaní­stica, de ocio y académica (además de la especificidad polí­tica coyuntural que despierta interés en el mundo), su entorno de recreo (playas, montañas, deporte …), un gran despliegue turí­stico internacional se da cita de forma incremental año tras año, bien por su elección como destino temporal o como tránsito de conexión ya sea por ví­a marí­tima o aérea.

Siguiendo esta lógica, decenas de miles de viajeros eligieron Barcelona -paso o destino- para disfrutar de sus merecidas vacaciones de verano para este año en curso. Desgraciadamente, su libre elección se ha convertido en una auténtica pesadilla. Atrapados en un aeropuerto sometido al monopolio gestor de una Sociedad Pública (AENA), gestionada a distancia desde la lógica uniformizadora de una Administración que entiende preferible ceder su responsabilidad de servicios esenciales a una concesión privada y no a otra Institución o Administración pública -local o Infra estatal- por razones exclusivamente polí­ticas, sufriendo largas e interminables colas con el pretexto de la seguridad (la más de las veces bajo el control y supervisión de personal no cualificado, escasamente educado para atender a un cliente o ciudadano a cuyo servicio se debe) y convertidos en inocentes piezas de chantaje o presión negociadora de sus condiciones laborales, haciendo del castigo a terceros su mejor bandera reivindicativa. Larga e incómoda espera que, además, ha destrozado las expectativas y vacaciones de muchos, perdiendo sus conexiones a destinos finales, estropeando planes familiares y el consecuente quebranto económico, por no destacar la proyección de una imagen negativa de la Ciudad-Paí­s en cuestión. Por si no fuera suficiente, quienes lograron superar el espacio aeroportuario e intentaron trasladarse a algún otro punto, se enfrentaron a la caótica desatención de otro servicio básico, el transporte, enfrascado en su particular lucha entre el servicio ordinario de taxis y la emergente economí­a colaborativa aplicada a este mundo y simplificada en las empresas UBER y CABIFY. Todo un caótico panorama alejado de la voluntad de descanso, veraneo y turismo esperable.

Una y otra situación, bajo el amparo (violencia e incumplimientos legales aparte) del justo derecho a la huelga, en un desorganizado y en algunos casos comportamiento delictivo de algunos, provocando un desaguisado además de un negativo impacto, no solamente en el ámbito turí­stico, sino en la libre circulación de las personas como en sus expectativas de trabajo o descanso. Y no hemos hecho sino empezar agosto, con la duda razonable de esperar otras actuaciones similares tanto de estos grupos y actividades, como de otros prestadores de servicio al público.

Pero si estos hechos asociables con la mala gestión de las empresas relacionadas y las lagunas regulatorias al respecto influyen en el ya de por sí­ largo debate en torno al mundo del turismo y sus bondades, su distribución coste-beneficio en las poblaciones destino y su relación entre residentes locales y su convivencia por la concentración masiva localizada de visitantes en determinados espacios, en esta ocasión se han visto agravados por la irrupción de la violencia callejera que un determinado grupo ha decidido impulsar al amparo de la turismofobia. Adicionalmente, la «artillerí­a mediático-polí­tica» española, contraria al proceso democrático y pací­fico favorecedor de un referéndum en el llamado Procés, cuya siguiente parada está prevista para el próximo 1 de octubre, no ha tardado en vincular dichos actos delictivos e intolerables con el posicionamiento pro-independencia y/o pro-derecho a decidir. Obviamente, se abstienen de mencionar actos similares en Baleares, por ejemplo, o Madrid en donde se tratará, simplemente, de un debate en torno al Turismo y su impacto en la Sociedad.

En este marco, hoy mismo, desde la Organización Mundial del Turismo Internacional (UNWTO) se publican cifras correspondientes al primer semestre de 2017 qué, en lo correspondiente al estado español, además de situarlo a las puertas de convertirse en el primer lugar mundial receptor de turistas, destaca el ingreso por gastos de visitantes extranjeros en 7.548 millones de euros con un gasto medio de 1.065 euros por visitante. A esta frí­a pero significativa cifra, habrí­a que añadir el análisis pormenorizado de todas aquellas aportaciones de lo que supone un auténtico Cluster del Turismo (todas aquellas actividades relacionadas, regionalizables en cualquier Unidad de actuación, como puede ser cada Comunidad Autónoma o Barcelona-Catalunya siguiendo con nuestro ejemplo de referencia), incluyendo hostelerí­a, transportes, vivienda, infraestructuras, cultura, ocio, deporte, formación, tecnologí­a, emprendimiento, salud, servicios profesionales, administraciones públicas, entretenimiento… relacionadas, contribuidoras o consecuencia del  servicio al turismo.

Recordemos (de la mano del mismo UNWTO) algunos datos clave sobre «la industria del turismo» cuya expansión ha sido constante en las seis últimas décadas liderando el crecimiento y diversificación de los sectores económicos a lo largo del mundo, convirtiéndose en un vector clave en la transformación de la sociedad, favoreciendo el progreso socio económico, motor generador de empleo, desarrollo de infraestructuras (sobre todo básicas) y fuente generadora de ingresos y exportaciones sin parangón. Baste, también, recordar que las llegadas de turistas internacionales a escala mundial han pasado de 25 millones en 1.950 a 270 millones en 1.980, 674 millones en 2.000 y nada menos que 1250 millones en 2.016. El turismo internacional supone el 7% de las exportaciones mundiales de bienes y servicios con un crecimiento anual superior al del comercio mundial, supone el 10 % del PIB mundial, ocupa a 1 de cada 11 empleos, y moviliza de 5 a 6 mil millones de turistas internos. La cuota de mercado del turismo de los paí­ses emergentes alcanza el 45% y las estimaciones para el 2.030 lo sitúan en el 58% con la elevada influencia que en sus diferentes niveles de desarrollo comporta, para un total previsto de 1.800 millones de turistas internacionales.

Este marco descrito obliga a profundizar, desde su impacto real, no ya en situaciones coyunturales determinadas, sino en un profundo proceso de reflexión de las diferentes estrategias a seguir (regionalizadas, Comunidad a Comunidad, Ciudad a Ciudad con determinadas acciones diferenciadas según localizaciones y espacios concretos).

Volviendo al caso Barcelona ya mencionado, recordemos que son muchos los años en que diferentes luces rojas se encendí­an (no solo allí­, sino a lo largo del mundo) y que vienen generando lo que hoy parece ser una cierta «turismo fobia», cuestionando las bondades de la actividad y promoción turí­stica o su presencia no deseada en determinados lugares o momentos. Merece la pena retroceder a mediados de los años 80 cuando el turismo pasa de su asociación directa con el mundo de la cultura a su consideración como motor de la actividad económica con su progresivo e imparable peso en el PIB, un relevante cambio en los modelos de gestión, su claro impulso de nuevas actividades y el análisis y trabajo implí­cito o explí­cito de la configuración de auténticos clusters del turismo (en el caso de Euskadi, por ejemplo, 1.983 supone el primer ejercicio en que una Institución pública, la Diputación Foral de Bizkaia, adscribe la responsabilidad del Turismo a un departamento económico y no de Cultura, Promoción y Desarrollo Económico) y un claro tránsito del Turismo Cultural, al de Negocio urbaní­stico, de salud, deportivo, etc. incorporando etiquetas, especialidades en torno a un concepto amplio y completo en el marco de estrategias de desarrollo regional. En definitiva, estrategias Ciudad o Paí­s.

Así­, Barcelona, apostó por un modelo de promoción turí­stica que tuvo un punto clave de inflexión con los Juegos Olí­mpicos de 1.992, luciendo su mejores galas para la atracción del interés mundial (imagen, turismo, tarjeta de visita…) siendo el motor de transformación urbana, de modernización y mejora de la Ciudad y el área metropolitana, de generación de autoestima y precepción de reconocimiento internacional, puesta en valor de sus movilizaciones pací­ficas y democráticas desde un voluntariado no visto hasta entonces, y múltiple iniciativas económicas de gran valor Paí­s. La atracción por la ciudad y el interés en visitarla no ha dejado de parar. Generalitat y entidades públicas y privadas han trabajado en cuidar ese valor compartido mitigando efectos negativos sobrevenidos. La estrategia básica deseada por toda Administración es que el visitante lo sea de calidad, que pernocte un suficiente número de noches para dejar ingresos medios elevados, que consuma todo o casi todo en casa, que utilice todos los servicios posibles, que lo haga de manera respetuosa con la convivencia en Comunidad, que no sea un turismo barato, destructor y que se distribuya en el tiempo y a lo largo y ancho de todo el territorio evitando concentraciones excesivas. Por supuesto, que esto se produzca en términos de sostenibilidad a la vez que sea un motor generador de riqueza y bienestar y que su balanza particular coste-beneficio resulte positiva para casa. Las estrategias, planes oficiales, iniciativas se sucedieron. En medio, demasiadas luces rojas se iban sucediendo: localidades convertidas en focos de turismo juvenil asociado a la bebida y el desmadre colectivo con el claro deterioro de infraestructuras, convivencia e imagen de calidad, turismo por horas para disfrutar discoteca y espacio de ocio fugaz,  casi siempre pagado í­ntegramente en el exterior. Para ir y volver tras las horas de fiesta, añadiendo el efecto negativo del éxito no regulado favoreciendo alquileres ilegales o no declarados, usos no autorizados de vivienda y locales, concentración irregular en determinados barrios y Comunidades y la novedosa irrupción imparable de la emergente economí­a colaborativa que, a través de sus plataformas tecnológicas globalizadas, transforma los modelos de negocio y servicio, los usos legales de los activos (viviendas, espacios de ocio, acceso, transporte, etc.) desbordando las iniciativas administrativas.

Es evidente que no estamos ante un hecho ni coyuntural, ni de ámbito exclusivo de Barcelona-Catalunya. Toda Ciudad o Paí­s con activos de valor susceptibles de atraer «turistas» está obligado a repensar su propia estrategia turí­stica, en sentido amplio y completo. Como hemos visto, el turismo, redefinido de una u otra forma, supone un beneficio imparable, tractor del desarrollo y crecimiento continuo. Las regiones y Ciudades competimos, también, en términos de imagen y reconocimiento, estando, sobre todo, al servicio de sus propios ciudadanos. Ahora bien, como todo, el balance bondades-perjuicios, coste-beneficio, exige de una evaluación especí­fica y de su adecuada regulación. No es momento de dejarse llevar por una «turismo fobia» paralizante, sino de diseñar estrategias positivas para un futuro generador de valor (turismo-residente, calidad, innovador y creativo, sostenible, inclusivo y respetuoso con la Comunidad receptora, tractor del desarrollo socio económico, favorecedor de la apertura al mundo y promotor de nuestra imagen, cultura, idiosincrasia y valores diferenciales).

En definitiva, superar la «turismo fobia» coyuntural desde estrategias creativas que hagan deseable participar desde un movimiento turí­stico internacional de valor, adecuado a nuestros propios intereses.