De Bruselas a Sibiu 2019: ¿La cita para una nueva Europa?

(Artí­culo publicado el 17 de Septiembre)

Semana europea en diferentes frentes, variados jugadores y trayectos dispares a la vez que, de una u otra forma, necesariamente convergentes.

Por un lado, el Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker en su discurso del «Estado de la Unión» en Bruselas, Theresa May en el Parlamento de Westminster y la ciudadaní­a catalana en las calles de Barcelona acompañados de sus instituciones, celebrando su Diada nacional. Tres miradas desde Europa para una Europa diferente.

En Bruselas, Juncker, trascendí­a de los cinco modelos y escenarios alternativos que propusiera meses atrás para repensar una nueva Europa, proponiendo una nueva oferta convertida en un sexto escenario que, según sus palabras, «es una propuesta personal que pretende interpretar el buen momento que vive Europa, el apoyo recibido por los diferentes lí­deres de los 27 Estados de la Unión post Brexit y el deseo de reforzar una Europa más unida, más fuerte, más democrática». Una apuesta exigente con un plazo concreto (marzo 2019) para una cumbre a celebrar en Sibiu, Rumania, al objeto de explorar esta nueva ventana de oportunidad con un Brexit concluido y una propuesta ní­tida al electorado europeo que habrá de concurrir a unas nuevas elecciones al Parlamento europeo, de modo que lo haga con un panorama cierto, eligiendo a un Presidente único (Comisión y Consejo Europeo) con plena autoridad y credibilidad democrática. Juncker, desde su experiencia y larga presencia y dedicación europeas en múltiples posiciones relevantes, como él mismo se encargó de recordar en su discurso, aboga, ahora, por una Europa de velocidad única y de compromisos, obligaciones y, se supone, beneficios iguales en una Europa a 27, con una moneda única (todos deben incorporarse al euro, desapareciendo espacios diferenciados) de la mano del logro definitivo de una Unión Monetaria y Económica, en un espacio Schengen de todos y para todos. Apuesta que facilitarí­a un verdadero Mercado íšnico, sin proteccionismos o medios diferenciados, Estado a Estado y en todas las áreas de actividad. Por supuesto, con un único mercado de la energí­a. Pero, no solo se trata de mercados, sino de construir un espacio social de la mano de un sistema de estándares sociales para todos los ciudadanos europeos (y la exigencia de su cumplimiento en paí­ses terceros que comercian con la «nueva Europa»), con un verdadero espacio garante del libre movimiento e igualdad de condiciones para todos los trabajadores europeos. Un sistema impositivo que haga que las empresas paguen sus beneficios, como si su determinación sea estanca y la creación de valor y beneficio se diera en una parte concreta de su larga cadena de valor perfectamente territorializable. Adicionalmente, protegida, con una Unión Europea de defensa que genere, entre otras cosas, «un espacio sin agujeros negros en el que se apoye el terrorismo»… Es decir, todo un sueño «aprovechando el impulso del viento sobre las velas desplegadas de una Europa de éxito» que habrí­a superado su crisis económica, su desafección ciudadana, su pesimismo ante un potencial liderazgo o mundial, comprometida con sus valores fundacionales, su protagonismo reciente en los últimos setenta años, con una recuperada autoestima y elevado sentido de pertenencia de sus ciudadanos, volcada en una acelerada agenda a dos años. Concluir estos deseos y tareas en lo que queda de legislatura y con los actuales jugadores participantes en Estrasburgo y Bruselas (esos mismos a los que hace unos dí­as abroncaba en el hemiciclo por la irresponsabilidad, absentismo y escaso compromiso, plagados del absentismo crónico que rodea a un buen número de parlamentarios, así­ como el denunciado, por él mismo, egoí­smo proteccionista de algunos Estados Miembro) no parece factible en su interés en construir la Europa del 2025.

Sin duda, el esfuerzo soñador del Presidente Juncker merece respeto y consideración. Un modelo, un escenario, una voluntad. Si bien, al margen de conocer la opinión de sus señorí­as, de los gobiernos de los Estados Miembro y de los múltiples jugadores implicados, parecerí­a difí­cil cumplir una hoja de ruta como la señalada, máxime si cada uno de los miembros continúa en el debate entre los otros cinco escenarios (y alguno más) con que se invitaba a repensar Europa. Adicionalmente, su planteamiento se deja en el tintero relevantes «cuestiones previas» por abordar y resolver antes de acometer tan intenso recorrido. Su, en apariencia, excesivo optimismo coyuntural y las prisas de un Presidente que llega al final de su mandato, demasiado pronto, deja muchos flecos por resolver y negociar, con carácter previo. ¿Es la Europa unida en torno a los Estados actuales, en una continua cesión de soberaní­a (en exclusiva hacia arriba, con escasa participación y controles reales de la ciudadaní­a), la mejor opción para afrontar un futuro aquejado de retos y problemas crí­ticos, más allá de una recuperación temporal que no termina de impactar positivamente en la vida y bienestar de todos los europeos? ¿La unión económica que se sugiere responde a los verdaderos deseos de desarrollo inclusivo a la vez que competitivo para todo el mapa europeo, aquejado, además, de múltiples modelos y estadios de sus economí­as? ¿Queremos confiar las decisiones a un «superministro económico-financiero» en Bruselas, apoyado en una nueva «inspección de trabajo centralizado» y bajo pilares de los Acuerdos de Libre Comercio a gestionar? ¿Queremos fijar las prioridades en un determinado gasto inamovible en defensa más allá del mensaje de la seguridad? Parecerí­a necesario ganar confianza y credibilidad previas con nuevos procesos de información y toma de decisiones con el debido control democrático. ¿Todos a Schengen? Sí­, pero, ¿para que cada uno reponga fronteras cuando se incumplen los Acuerdos ante una imparable inmigración por una u otra causa? Efectivamente, su propuesta plantea proteger Europa y sus fronteras, pero no parece que suponga la solidaridad y acogida europea que proclaman los valores. Solidaridad vinculada con Igualdad en un largo recorrido que exige valores y compromisos, por supuesto, pero compartidos y definidos con todas las voces en juego.

Juncker contempla la posibilidad (teórica en su discurso) de una ampliación progresiva más allá de los 27 (en especial hacia los Balcanes) y vuelve al inacabable caramelo trucado de Turquí­a (sí­, pero no) y aporta ideas para un Parlamento trasnacional, un Gobierno potente y un cambio en determinadas estructuras de gobernanza. Ahora bien, ignora, deliberadamente, el malestar interno (en Europa, en sus Estados Miembro…) y apuesta por la Europa, cerrada, de sus Estados, olvidando la composición interna de los mismos. Para él, unión de Estados, unión de consumidores, darán la cesión plena de unas soberaní­as fragmentadas par esa Europa fuerte y unida que «proteja, empodere y defienda a sus Miembros». La propia «unidad de Inteligencia» de Bruselas informa de un supuesto mapa europeo de potenciales espacios «independizables» recogiendo hasta 25 con la inclusión de una Ucrania «separable« (por supuesto, con un elevado grado de imprecisiones y descripciones no homogéneas).

Al mismo tiempo, el Parlamento de Londres daba un paso único en la historia y en su ejecución del Brexit aprobado por sus ciudadanos. Nada menos que la aprobación de la llamada «Ley de Derogación o Desconexión controlada». Más de 20.000 leyes vigentes como consecuencia de su pertenencia (todaví­a hoy) a la Unión Europea (desde 1.972) pasan a convertirse en la ley británica como primer paso para evitar «agujeros negros», dando lugar a la «revisión por lectura única» para proceder a su enmienda o adecuación progresiva una vez se legisle en el propio Parlamento de Westminster, en una de las mayores transposiciones legislativas observada a lo largo delo mundo. (Por supuesto, pese a que el Reino Unido sigue formando parte de la Unión Europea, no se han visto intervenciones ni de fiscalí­as, ni de cuerpos policiales, ni de gobierno alguno requiriendo detenciones, investigaciones o medidas reclamando la ilegalidad de la decisión soberana del Parlamento.)  El Reino Unido decidió, por mayorí­a popular a través de un referéndum convocado al efecto, salir de la Unión Europea, dejar atrás sus estructuras de gobernanza y liberarse del peso y proceso decisorio de Bruselas que entendí­a contrarios a sus intenciones y manera de hacer polí­tica; optó por la capacidad de recuperación de los vestigios de soberaní­a compartida previamente cedidos (y/o arrancados) y de apropiarse de su futuro. Sabedor de que es tan Europa como el resto de Miembros, quiere seguir siendo protagonista en ella, pretende generar o compartir un espacio preferente y positivo (bilateral) de colaboración en beneficio mutuo, pero desde la dirección de su propio destino. Sabe que los pasos que está dando exigen otros movimientos internos de reconfiguración de un «Reino» complejo, en el que la Devolución de Poderes (Irlanda del Norte e Irlanda, Escocia, Gales), han de reforzarse, que son dispares las voluntades de autogobierno, soberaní­a e independencia en cada uno de ellos, pero que la realidad hace inevitable la apuesta valiente por un nuevo modelo tanto de relación, como de gobernanza, internos y con terceros -empezando por la Unión Europea- a lo largo del mundo.

El Reino Unido ha decidido seguir otro camino fuera de la Unión Europea. Mientras menos tardemos en aceptarlo y en entender las bondades y necesidades de un Acuerdo positivo, amigable y bilateral de futuro, mejor servicio daremos a todos los ciudadanos y facilitaremos, en verdad, desde el respeto a los valores europeos, construir nuevos espacios de bienestar.

Y también mirando a Europa, la ciudadaní­a catalana ha celebrado su Diada nacional, saliendo a las calles de Barcelona, proclamando su voluntad pací­fica y democrática de construir un nuevo modelo de organización polí­tica y administrativa, sin salir de la Europa de la que ya forman parte, a cuya legislación se deben y de la que son ciudadanos de pleno derecho, hoy, con sus obligaciones, derechos, aspiraciones y decepciones, convencidos que pueden  lograr una mejor alternativa de futuro para todos. El Procés, paso a paso, año a año, demuestra la fortaleza y convicción de su movimiento chocando con un muro amparado en la unilateralidad, los aparatos de Estado y su ley excluyente y no concurrente. ¿Es este el modelo sobre el que Juncker cree posible construir su nuevo sexto escenario de una Europa más unida, más fuerte y más democrática?

Sin duda, parecerí­a más cómodo mirar para otro lado e insistir en la complejidad del tablero «nacional-regional» europeo, como coartada para no dar nuevos pasos, pero no es sino dar la espalda a una realidad viva. O Europa (y cada uno de sus 27 Estados Miembro) se ocupan del asunto o cualquier paso en falso no hará sino retrasar y deteriorar el proceso. Europa mal convive con un buen número de pueblos y naciones que aspiran a un modelo propio y diferenciado. Su grado de reivindicación, sus tiempos y el modo en que los Estados del que hoy forman parte les trata y «acoge», aceleran o retrasan su necesidad de cambio. Pero no atenderlos de manera adecuada y no incorporarlos con personalidad protagonista en el proceso de construcción europea, supone un paso en falso y creciente desafección. Aprovechemos las «ventanas de oportunidad» que nos ofrecen las voluntades pací­ficas y democráticas para el cambio.

Europa es un maravilloso sueño, referente de valores, con vocación solidaria y deseosa de ser un verdadero espacio de paz, democracia y libertad. No es un mercado, ni una fortaleza, ni un aparato burocrático, endogámico, al servicio de una élite privilegiada. Europa es y debe ser un verdadero espacio de oportunidad, un lí­der referente en un mundo necesitado de horizonte, de resultados. Lo relevante no es mantener una estructura única, un mando centralizado unitario, ni un centro de decisiones a imponer desde Bruselas. La realidad es compleja y son múltiples las voluntades de crear un espacio diferente. Co-soberaní­a sí­, pero desde la voluntad y decisión bilateral e igualitaria. No desde la imposición unilateral de fortalezas heredadas. Es cuestión de futuro y no de pasado.

Como siempre, está en nuestras manos el llegar, de una u otra manera, a la cita del 2019. ¿Cuál es nuestro escenario?