Vacaciones: Hacer y generar turismo de valor…

(Artí­culo publicado el 6 de Agosto)

Atraí­do por el reclamo positivo de Barcelona-Catalunya como ciudad-Paí­s europeo y mediterráneo de singular relevancia cultural, económica, urbaní­stica, de ocio y académica (además de la especificidad polí­tica coyuntural que despierta interés en el mundo), su entorno de recreo (playas, montañas, deporte …), un gran despliegue turí­stico internacional se da cita de forma incremental año tras año, bien por su elección como destino temporal o como tránsito de conexión ya sea por ví­a marí­tima o aérea.

Siguiendo esta lógica, decenas de miles de viajeros eligieron Barcelona -paso o destino- para disfrutar de sus merecidas vacaciones de verano para este año en curso. Desgraciadamente, su libre elección se ha convertido en una auténtica pesadilla. Atrapados en un aeropuerto sometido al monopolio gestor de una Sociedad Pública (AENA), gestionada a distancia desde la lógica uniformizadora de una Administración que entiende preferible ceder su responsabilidad de servicios esenciales a una concesión privada y no a otra Institución o Administración pública -local o Infra estatal- por razones exclusivamente polí­ticas, sufriendo largas e interminables colas con el pretexto de la seguridad (la más de las veces bajo el control y supervisión de personal no cualificado, escasamente educado para atender a un cliente o ciudadano a cuyo servicio se debe) y convertidos en inocentes piezas de chantaje o presión negociadora de sus condiciones laborales, haciendo del castigo a terceros su mejor bandera reivindicativa. Larga e incómoda espera que, además, ha destrozado las expectativas y vacaciones de muchos, perdiendo sus conexiones a destinos finales, estropeando planes familiares y el consecuente quebranto económico, por no destacar la proyección de una imagen negativa de la Ciudad-Paí­s en cuestión. Por si no fuera suficiente, quienes lograron superar el espacio aeroportuario e intentaron trasladarse a algún otro punto, se enfrentaron a la caótica desatención de otro servicio básico, el transporte, enfrascado en su particular lucha entre el servicio ordinario de taxis y la emergente economí­a colaborativa aplicada a este mundo y simplificada en las empresas UBER y CABIFY. Todo un caótico panorama alejado de la voluntad de descanso, veraneo y turismo esperable.

Una y otra situación, bajo el amparo (violencia e incumplimientos legales aparte) del justo derecho a la huelga, en un desorganizado y en algunos casos comportamiento delictivo de algunos, provocando un desaguisado además de un negativo impacto, no solamente en el ámbito turí­stico, sino en la libre circulación de las personas como en sus expectativas de trabajo o descanso. Y no hemos hecho sino empezar agosto, con la duda razonable de esperar otras actuaciones similares tanto de estos grupos y actividades, como de otros prestadores de servicio al público.

Pero si estos hechos asociables con la mala gestión de las empresas relacionadas y las lagunas regulatorias al respecto influyen en el ya de por sí­ largo debate en torno al mundo del turismo y sus bondades, su distribución coste-beneficio en las poblaciones destino y su relación entre residentes locales y su convivencia por la concentración masiva localizada de visitantes en determinados espacios, en esta ocasión se han visto agravados por la irrupción de la violencia callejera que un determinado grupo ha decidido impulsar al amparo de la turismofobia. Adicionalmente, la «artillerí­a mediático-polí­tica» española, contraria al proceso democrático y pací­fico favorecedor de un referéndum en el llamado Procés, cuya siguiente parada está prevista para el próximo 1 de octubre, no ha tardado en vincular dichos actos delictivos e intolerables con el posicionamiento pro-independencia y/o pro-derecho a decidir. Obviamente, se abstienen de mencionar actos similares en Baleares, por ejemplo, o Madrid en donde se tratará, simplemente, de un debate en torno al Turismo y su impacto en la Sociedad.

En este marco, hoy mismo, desde la Organización Mundial del Turismo Internacional (UNWTO) se publican cifras correspondientes al primer semestre de 2017 qué, en lo correspondiente al estado español, además de situarlo a las puertas de convertirse en el primer lugar mundial receptor de turistas, destaca el ingreso por gastos de visitantes extranjeros en 7.548 millones de euros con un gasto medio de 1.065 euros por visitante. A esta frí­a pero significativa cifra, habrí­a que añadir el análisis pormenorizado de todas aquellas aportaciones de lo que supone un auténtico Cluster del Turismo (todas aquellas actividades relacionadas, regionalizables en cualquier Unidad de actuación, como puede ser cada Comunidad Autónoma o Barcelona-Catalunya siguiendo con nuestro ejemplo de referencia), incluyendo hostelerí­a, transportes, vivienda, infraestructuras, cultura, ocio, deporte, formación, tecnologí­a, emprendimiento, salud, servicios profesionales, administraciones públicas, entretenimiento… relacionadas, contribuidoras o consecuencia del  servicio al turismo.

Recordemos (de la mano del mismo UNWTO) algunos datos clave sobre «la industria del turismo» cuya expansión ha sido constante en las seis últimas décadas liderando el crecimiento y diversificación de los sectores económicos a lo largo del mundo, convirtiéndose en un vector clave en la transformación de la sociedad, favoreciendo el progreso socio económico, motor generador de empleo, desarrollo de infraestructuras (sobre todo básicas) y fuente generadora de ingresos y exportaciones sin parangón. Baste, también, recordar que las llegadas de turistas internacionales a escala mundial han pasado de 25 millones en 1.950 a 270 millones en 1.980, 674 millones en 2.000 y nada menos que 1250 millones en 2.016. El turismo internacional supone el 7% de las exportaciones mundiales de bienes y servicios con un crecimiento anual superior al del comercio mundial, supone el 10 % del PIB mundial, ocupa a 1 de cada 11 empleos, y moviliza de 5 a 6 mil millones de turistas internos. La cuota de mercado del turismo de los paí­ses emergentes alcanza el 45% y las estimaciones para el 2.030 lo sitúan en el 58% con la elevada influencia que en sus diferentes niveles de desarrollo comporta, para un total previsto de 1.800 millones de turistas internacionales.

Este marco descrito obliga a profundizar, desde su impacto real, no ya en situaciones coyunturales determinadas, sino en un profundo proceso de reflexión de las diferentes estrategias a seguir (regionalizadas, Comunidad a Comunidad, Ciudad a Ciudad con determinadas acciones diferenciadas según localizaciones y espacios concretos).

Volviendo al caso Barcelona ya mencionado, recordemos que son muchos los años en que diferentes luces rojas se encendí­an (no solo allí­, sino a lo largo del mundo) y que vienen generando lo que hoy parece ser una cierta «turismo fobia», cuestionando las bondades de la actividad y promoción turí­stica o su presencia no deseada en determinados lugares o momentos. Merece la pena retroceder a mediados de los años 80 cuando el turismo pasa de su asociación directa con el mundo de la cultura a su consideración como motor de la actividad económica con su progresivo e imparable peso en el PIB, un relevante cambio en los modelos de gestión, su claro impulso de nuevas actividades y el análisis y trabajo implí­cito o explí­cito de la configuración de auténticos clusters del turismo (en el caso de Euskadi, por ejemplo, 1.983 supone el primer ejercicio en que una Institución pública, la Diputación Foral de Bizkaia, adscribe la responsabilidad del Turismo a un departamento económico y no de Cultura, Promoción y Desarrollo Económico) y un claro tránsito del Turismo Cultural, al de Negocio urbaní­stico, de salud, deportivo, etc. incorporando etiquetas, especialidades en torno a un concepto amplio y completo en el marco de estrategias de desarrollo regional. En definitiva, estrategias Ciudad o Paí­s.

Así­, Barcelona, apostó por un modelo de promoción turí­stica que tuvo un punto clave de inflexión con los Juegos Olí­mpicos de 1.992, luciendo su mejores galas para la atracción del interés mundial (imagen, turismo, tarjeta de visita…) siendo el motor de transformación urbana, de modernización y mejora de la Ciudad y el área metropolitana, de generación de autoestima y precepción de reconocimiento internacional, puesta en valor de sus movilizaciones pací­ficas y democráticas desde un voluntariado no visto hasta entonces, y múltiple iniciativas económicas de gran valor Paí­s. La atracción por la ciudad y el interés en visitarla no ha dejado de parar. Generalitat y entidades públicas y privadas han trabajado en cuidar ese valor compartido mitigando efectos negativos sobrevenidos. La estrategia básica deseada por toda Administración es que el visitante lo sea de calidad, que pernocte un suficiente número de noches para dejar ingresos medios elevados, que consuma todo o casi todo en casa, que utilice todos los servicios posibles, que lo haga de manera respetuosa con la convivencia en Comunidad, que no sea un turismo barato, destructor y que se distribuya en el tiempo y a lo largo y ancho de todo el territorio evitando concentraciones excesivas. Por supuesto, que esto se produzca en términos de sostenibilidad a la vez que sea un motor generador de riqueza y bienestar y que su balanza particular coste-beneficio resulte positiva para casa. Las estrategias, planes oficiales, iniciativas se sucedieron. En medio, demasiadas luces rojas se iban sucediendo: localidades convertidas en focos de turismo juvenil asociado a la bebida y el desmadre colectivo con el claro deterioro de infraestructuras, convivencia e imagen de calidad, turismo por horas para disfrutar discoteca y espacio de ocio fugaz,  casi siempre pagado í­ntegramente en el exterior. Para ir y volver tras las horas de fiesta, añadiendo el efecto negativo del éxito no regulado favoreciendo alquileres ilegales o no declarados, usos no autorizados de vivienda y locales, concentración irregular en determinados barrios y Comunidades y la novedosa irrupción imparable de la emergente economí­a colaborativa que, a través de sus plataformas tecnológicas globalizadas, transforma los modelos de negocio y servicio, los usos legales de los activos (viviendas, espacios de ocio, acceso, transporte, etc.) desbordando las iniciativas administrativas.

Es evidente que no estamos ante un hecho ni coyuntural, ni de ámbito exclusivo de Barcelona-Catalunya. Toda Ciudad o Paí­s con activos de valor susceptibles de atraer «turistas» está obligado a repensar su propia estrategia turí­stica, en sentido amplio y completo. Como hemos visto, el turismo, redefinido de una u otra forma, supone un beneficio imparable, tractor del desarrollo y crecimiento continuo. Las regiones y Ciudades competimos, también, en términos de imagen y reconocimiento, estando, sobre todo, al servicio de sus propios ciudadanos. Ahora bien, como todo, el balance bondades-perjuicios, coste-beneficio, exige de una evaluación especí­fica y de su adecuada regulación. No es momento de dejarse llevar por una «turismo fobia» paralizante, sino de diseñar estrategias positivas para un futuro generador de valor (turismo-residente, calidad, innovador y creativo, sostenible, inclusivo y respetuoso con la Comunidad receptora, tractor del desarrollo socio económico, favorecedor de la apertura al mundo y promotor de nuestra imagen, cultura, idiosincrasia y valores diferenciales).

En definitiva, superar la «turismo fobia» coyuntural desde estrategias creativas que hagan deseable participar desde un movimiento turí­stico internacional de valor, adecuado a nuestros propios intereses.